PSI Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing PSI Tesis doctorado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
- ItemCollective memory: an investigation into its cognitive and group processes(2003) Haye M., Andrés; University of Sheffield (Inglaterra)Tesis doctoral sobre memoria política desde la teoría de Frederic Bartlett y con metodología experimental de cognición social, con el caso de las representaciones ideológicas del golpe de estado en Chile de 1973 en jóvenes que nacieron 20 años después.
- ItemContagio semántico y signo lingüistico(2017) Quezada Gaponov, Camilo; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemManifestaciones de la mentalización en la interacción paciente-terapeuta durante un proceso psicoterapéutico y su relación con el cambio.(2017) Cerda Paolinelli, Cecilia Juanita de la; Martínez Guzmán, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaSe entiende por mentalización la capacidad de atribuir estados mentales intencionales como implícitos o subyacentes a los comportamientos propios y ajenos (Bateman y Fonagy, 2006). Se trata de un constructo relevante para la investigación clínica por su relación con el desarrollo normal y psicopatológico, que ha sido además medido y estudiado en el contexto de la psicoterapia, confirmándose su rol como importante mecanismo de cambio (Levy, Clarkin, Yeomans, Scott, Wasserman, y Kernberg, 2006 ; Bateman y Fonagy, 2012). Si bien los estudios existentes la utilizan mayoritariamente como una variable de resultado, queda como ámbito a desarrollar la comprensión de cómo se expresa durante el proceso psicoterapéutico, a través de qué mecanismos puede ser modificada o aumentada y cómo se relaciona con los cambios que allí ocurren. En ese marco esta investigación busca comprender el modo en que se manifiesta la mentalización en la interacción entre paciente y terapeuta, y la forma en que experimenta variaciones durante la psicoterapia. Su objetivo principal es determinar y caracterizar las manifestaciones de la mentalización en la interacción psicoterapéutica, y su relación con el proceso de cambio. Se aplicó un diseño mixto implementado en dos estudios consecutivos. El Estudio 1, de enfoque cualitativo y transversal, tuvo el fin de determinar categorías de función reflexiva (FR) de pacientes y terapeutas en una muestra aleatoria de episodios relevantes provenientes de cinco psicoterapias ya realizadas. Su ejecución permitió observar el comportamiento de la Escala de Función Reflexiva (EFR; Fonagy, Target,Steele y Steele, 1998) en el contexto psicoterapéutico y establecer las adaptaciones necesarias para su aplicación en el estudio siguiente. El Estudio 2 fue un estudio de caso,en que se aplicó la EFR a un proceso psicoterapéutico de larga duración para caracterizar verbal y no verbalmente las manifestaciones de la mentalización y observar su asociación con el proceso de cambio y resultados terapéuticos.Con los análisis mencionados se pudo establecer los principales modos de manifestación de la mentalización en la interacción psicoterapéutica; caracterizarlos verbal y no verbalmente; establecer la asociación de estas manifestaciones y los episodios de cambio y de ruptura de la alianza terapéutica en las psicoterapias estudiadas, y delinear sus variaciones y trayectorias a lo largo del proceso psicoterapéutico y su asociación con el cambio terapéutico.
- ItemParental stress, attachment and maternal reflective functioning and the effects of a psychoeducational program among mothers of preschoolers in vulnerable contexts(2017) Zapata Habed, Johana Sofía; Santelices Álvarez, María Pía; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThe ability of mothers of thinking about their children’s thoughts and emotions are essential for present and future mental health -especially for young children- so it is necessary to understand the factors that may have an effect in this ability, as well as creating programs to promote maternal mentalizing. However, there are few studies reported in Latin America with mothers of preschoolers. This work includes two studies, the purpose of the first one is to explore the moderating role of parental stress and depression in the relationship of maternal reflective functioning and attachment in a sample of 125 mothers of children between 3 and 5 years old in public preschools in Santiago, Chile. Multiple linear regressions show that parenting stress but not symptoms of depression has a moderating role in the relationship between attachment style and maternal mentalizing, so mothers with similar attachment anxiety present lower scores in parental reflective functioning -highest score on prementalizing scale- as maternal stress increases. Also, mothers who have low attachment anxiety but high parenting stress will have a diminished mentalizing capacity as the parenting stress gets higher. The second study assesses the outcome of a five-session intervention program to enhance maternal mentalizing in 19 preschooler’s mothers compared with 26 mothers which were not exposed to any intervention. A Wilcoxon rank test revealed that mothers who attend to the intervention had significant differences in the number of cognitive words and no metal state words when reading a story to their children. Also, decreased their attachment anxiety, contrary to mothers in the control group.
- ItemRol moderador de las funciones ejecutivas en la relación entre estrés e ingesta alimentaria en estudiantes universitarios(2018) González Tovar, Mariela; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl estudio tuvo por objetivo evaluar si las funciones ejecutivas (FE) moderan la relación entre estrés e ingesta alimentaria en una muestra de personas sin alteraciones emocionales. Para manipular el estrés y evaluar la relación de interés, se diseñó una situación experimental, usando una modificación del protocolo de inducción de Estrés Social, Trial Stress Social Test (TSST). La muestra final incluyó a 82 participantes con edades entre los 18 y 30 años, quienes fueron asignados al azar a dos grupos de estudio. Los participantes asistieron a dos sesiones. En la primera, contestaron cuestionarios que recogían información sobre: estrés y FE, con la finalidad de garantizar la equivalencia de los grupos antes de la exposición experimental. Y en la segunda, se evaluó el estrés percibido en cada una de las actividades del protocolo TSST. Completaron dos pruebas para medir las FE: Test de atención continua y el Test de Clasificación de Wisconsin. Y se evaluó la ingesta alimentaria. Para los análisis, se controlaron estadísticamente seis covariables: edad, sexo, IMC, comedor emocional, restricción alimentaria y food craving. Además, ingesta alimentaria se evaluó con dos tipos de categorizaciones: (1) alimentos sanos-al menos un alimento no sano, y (2) cantidad de alimentos no sanos. Mediante análisis de regresión logística, se encontró que, en condiciones de estrés agudo, cualquier persona sana puede tener una mayor ingesta de alimentos no sanos. Realizando análisis de moderación, se identificó que las FE no moderan la relación entre estrés e ingesta alimentaria. Las implicancias teóricas y prácticas de estos resultados contribuyen al desarrollo de futuras investigaciones e intervenciones en el área.
- ItemLa enseñanza de la comprensión de textos : |b prácticas en el aula y formación inicial docente(2018) Ortiz Vega, Carolyn Melissa; Lissi, María Rosa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemEstudio de la interacción de estados emocionales, corporales y la flexibilidad cognitiva : aproximaciones en primera y tercera persona(2018) Vásquez Rosati, Alejandra; Cosmelli, Diego; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaNuestra conducta está constantemente adaptándose al cambiante ambiente y necesitamos responder flexiblemente a sus demandas. Requerimos la habilidad de inhibir lo que estamos haciendo para responder a otras demandas, cambiar entre estímulos, operaciones y set mentales.Esta habilidad es conocida como flexibilidad cognitiva. Recientes hallazgos sugieren que estados emocionales modulan la flexibilidad cognitiva, sin embargo estos aun son controversiales. Mas aun,no existe evidencia sobre si esta modulación afecta la actividad cortical o si la utilización de una acción motora para responder a las demandas ambientales se relaciona con estos estados emocionales.Nuestra hipótesis es que estados emocionales positivos que promueven una sensación general de apertura corporal facilitarán la flexibilidad cognitiva. De manera contraria, los estados emocionales negativos que promueven una sensación general de clausura corporal la dificultarán.Estos efectos se verán detectados en los costos de cambio al compara los ensayos de repetición versus los ensayos de cambio de regla. Y también se verá reflejado en los correlatos electrofisiológicos. Para responder a estas preguntas se llevaron a cabo tres estudios. En primer lugar, se validó y caracterizó la respuesta emocional a los estímulos musicales diseñados para esta tesis(positivo/alta activación/apertura corporal y negativo/alta activación/cierre corporal). En segundo lugar, utilizamos estos dos estímulos emocionales para inducir un estado emocional en los participantes, para que luego realizaran una tarea de flexibilidad cognitiva. Y en tercer lugar,exploramos la integración de una acción motora para responder a la tarea (extensión y flexión del brazo) posterior a la inducción emocional. Todas las aproximaciones experimentales incluyeron la entrevista micro-fenomenológica para explorar la experiencia de los participantes.Nuestro principal resultado fue que los estados emocionales negativos facilitan la flexibilidad cognitiva, reflejado en una disminución de los tiempos de respuesta en relación a las condiciones de silencio y positiva. Adicionalmente, el análisis de la entrevista microfenomenológicay la integración de los datos en primera- y tercera-persona mostraron que la disposición emocional generada por la música podía facilitar o dificultar la realización de la tarea independiente de la valencia emocional de ésta. Cuando la disposición emocional dificultaba la tarea, los tiempos de respuesta fueron mas lentos y el P300 presentó una menor amplitud alcompararlos con la disposición emocional facilitadora.
- ItemSpatial reasoning in the classroom : effects of an intervention on children's spatial and mathematical skill(2018) Araya Ramírez, Carolina; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemYoung infants can learn object and action-words from continuous audiovisual streams(2018) Jara González, María Cristina; Peña, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaTesis (Doctor en Psicología)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2018
- ItemLo político del apego al lugar : subjetividades especializadas en Chaitén sur, un territorio inhabitable(2018) Carvalho, Laís Pinto de; Cornejo, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemMyths, tests and games : cultural roots and current routes of artificial intelligence(2019) Musa Giuliano, Roberto Fabrizzio; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemThe role of spontaneous interpersonal synchrony on helping behavior at 14 months old(2019) Cuadros Parada, Ivette Zamara; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaIn recent years, interest has grown in examining the prosocial effects of interpersonal synchrony in infants. Studies in this field reveal that, after a period of nonspontaneous synchronization, infants' helping behaviors improve. However, the consequences of spontaneous interpersonal synchrony have been little studied. The present thesis aimed to study the effects of spontaneous interpersonal synchrony on infant helpfulness and to compare it with nonspontaneous interpersonal synchrony. In the experiment, 84 14-month-old infants (43 boys) were randomly assigned to one of four independent groups: (1) a nonspontaneous musical interactional context, (2) a nonspontaneous and nonmusical interactional context, (3) a spontaneous musical interactional context, and (4) a spontaneous and nonmusical interactional context. In the nonspontaneous synchrony condition, infants were held by an assistant who bounced them in synchrony to the experimenter with or without music. In the spontaneous synchrony condition, infants participated in a naturalistic singing or storytime session with the experimenter in which their movements were not restricted. Afterward, we measured the infants' prosocial behaviors towards the experimenter by using Warneken and Tomasello tasks. The results show a higher degree of simultaneous synchrony in the nonspontaneous condition. Despite this finding, we found that infants were more likely to help the unknown adult after having participated in the singing and storytime sessions, compared to infants who were bounced in synchrony with the adult with or without music. The evidence presented suggests that qualities inherent to distinct forms of synchrony generate different prosocial consequences. The thesis shows that the combined study of spontaneous and nonspontaneous synchrony can afford a promising avenue for understanding the complexity of synchronous phenomena.
- ItemSocioeconomic status and academic goals integration : the mediating role of individualistic and collectivistic orientations(2019) Mora Navia, Eduardo Andrés; Manzi Astudillo, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemEstudio longitudinal del desarrollo socioemocional del niño/a entre los 12 y 30 meses : ¿Cómo influyen las interacciones parentales y temperamento del niño/a en el desarrollo socioemocional?(2020) Gómez Gallo, Diana Marcela; Santelices Álvarez, María Pía; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaAntecedentes: Se estima a nivel mundial una prevalencia entre 7% y 36% de niños con problemas sociales, emocionales y conductuales, donde Chile presenta los peores indicadores de salud mental infantil. Es importante comprender los factores que promueven u obstaculizan el DSE en la infancia temprana, de manera que pueda realizarse un aporte a los programas de prevención e intervención, evitando así los efectos nocivos a largo plazo de un bajo DSE. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue analizar y predecir el DSE de los niños entre los 12 y 30 meses de edad, a partir de los dominios de las interacciones parentales, y considerando las características individuales del niño como su temperamento. Metodología: se realizó un estudio no-experimental con 69 díadas que fueron evaluadas en dos oportunidades, a los 12 y a los 30 meses. Se utilizaron instrumentos observacionales para evaluar las Interacciones parentales de las madres (Parenting Interactions with children: checklist of observations linked to outcomes – PICCOLO) y el desarrollo socioemocional del niño (Functional Emotional Assessment Scale - FEAS) y se utilizó un instrumento de reporte del adulto sobre el temperamento del niño. Resultados: Las conductas de afecto de las madres y la irritabilidad de los niños fueron factores que se asociaron a mayores habilidades socioemocionales a los 12 meses de edad. A los 30 meses las conductas de enseñanza, responsividad y aliento se asociaron a mayores habilidades socioemocionales. El temperamento de los niños a los 12 meses, particularmente el afecto negativo (irritabilidad), se ubica como un factor de riesgo debido a que predice menores habilidades socioemocionales a los 30 meses, así como los bajos puntajes en extraversión a los 12 meses. Se discuten las implicancias clínicas para estos resultados a la luz de los modelos de las diferencias individuales en la sensibilidad a las influencias ambientales.Antecedentes: Se estima a nivel mundial una prevalencia entre 7% y 36% de niños con problemas sociales, emocionales y conductuales, donde Chile presenta los peores indicadores de salud mental infantil. Es importante comprender los factores que promueven u obstaculizan el DSE en la infancia temprana, de manera que pueda realizarse un aporte a los programas de prevención e intervención, evitando así los efectos nocivos a largo plazo de un bajo DSE. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue analizar y predecir el DSE de los niños entre los 12 y 30 meses de edad, a partir de los dominios de las interacciones parentales, y considerando las características individuales del niño como su temperamento. Metodología: se realizó un estudio no-experimental con 69 díadas que fueron evaluadas en dos oportunidades, a los 12 y a los 30 meses. Se utilizaron instrumentos observacionales para evaluar las Interacciones parentales de las madres (Parenting Interactions with children: checklist of observations linked to outcomes – PICCOLO) y el desarrollo socioemocional del niño (Functional Emotional Assessment Scale - FEAS) y se utilizó un instrumento de reporte del adulto sobre el temperamento del niño. Resultados: Las conductas de afecto de las madres y la irritabilidad de los niños fueron factores que se asociaron a mayores habilidades socioemocionales a los 12 meses de edad. A los 30 meses las conductas de enseñanza, responsividad y aliento se asociaron a mayores habilidades socioemocionales. El temperamento de los niños a los 12 meses, particularmente el afecto negativo (irritabilidad), se ubica como un factor de riesgo debido a que predice menores habilidades socioemocionales a los 30 meses, así como los bajos puntajes en extraversión a los 12 meses. Se discuten las implicancias clínicas para estos resultados a la luz de los modelos de las diferencias individuales en la sensibilidad a las influencias ambientales.
- ItemEvaluación de un modelo de interacción gen-ambiente en pacientes con trastorno bipolar tipo I en eutimia : asociación entre maltrato infantil y cognición social, y moderación de polimorfismos genéticos(2020) Ríos Díaz, Ulises; Jiménez de la Jara, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente tesis estudió la evaluación de un modelo de interacción gen-ambiente en pacientes con Trastorno Bipolar (TB) tipo I en eutimia , midiendo la asociación entre el antecedente de maltrato infantil y el funcionamiento en cognición social , además de la moderación por algunos polimorfismo genéticos específicos. La investigación constató una alta frecuencia de maltrato infantil en pacientes con TB I, variable que se asoció con un peor curso clínico de la enfermedad (inicio más temprano y mayor suicidalidad) , además de alteraciones específicas en pruebas de cognición social. El estudio de polimorfismos genéticos (FKBP5 , OXTR y BDNF) plausiblemente relacionados con el funcionamiento en cognición social , permitió la propuesta de modelos de interacción gen-ambiente de vulnerabilidad y sensibilidad diferenciada. La discusión presentada propone un debate crítico sobre la desatención del rol del maltrato infantil en las guías de práctica clínica y en la mayoría de los diseños de investigación clínica en pacientes con TB. La evidencia aquí presentada plantea un desafío ético-clínico de carácter urgente , que obliga a pensar en futuros desarrollos de investigación orientados al diseño , ejecución y evaluación de nuevas intervenciones psicosociales en este específico grupo de pacientes, tanto desde una perspectiva preventiva , como mediante intervenciones psicoterapéuticas que busquen minimizar el impacto inter-nivel, y a largo plazo , de las experiencias traumáticas de infancia.
- ItemActividad de los terapeutas enfocada en trabajar con los recursos de los pacientes en psicoterapia : evidencia de su relación con resultados terapéuticos tempranos(2020) Salvo Rivera, José Domingo Sol; Krause Jacob, Mariane; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente tesis compendia cuatro artículos elaborados en el marco de un estudio cuantitativo exploratorio, no aleatorizado, centrado en la relación entre el mecanismo de Activación de Recursos, descrito por Klaus Grawe, y los resultados terapéuticos tempranos en psicoterapia. El objetivo general del estudio es determinar diferencias de resultados terapéuticos tempranos entre terapias con alto y bajo foco de la actividad del terapeuta en la Activación de Recursos, y caracterizar la actividad de los terapeutas enfocada en activar recursos de los pacientes. Los resultados de la tesis aportan evidencia a favor de la relación entre el mecanismo de Activación de Recursos y el cambio temprano en psicoterapia. Adicionalmente, se caracteriza la proporción del tiempo utilizada por los terapeutas enfocado en activar recursos de los pacientes en distintos momentos de la primera sesión de terapias con y sin resultados terapéuticos tempranos, así como diferencias en cuanto a contenidos temáticos privilegiados por los terapeutas en dichas intervenciones. A partir de dichos resultados se discute la evidencia disponible en la literatura científica, esperando contribuir a la comprensión de cómo ocurre el cambio en psicoterapia.
- ItemConstruction of a workshop protocol on psychotherapeutic competences for the management of complex depression in institutional primary care setting(2021) Zúñiga Caiseo, Ana Karina; Parra Cieciwa, Guillermo de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias SocialesBackground: In Chile, the prevalence of depression is high, constituting one of the main reasons for seeking mental health assistance in institutional settings, but psychologists who are working in primary care report having weak competences for treating depression and unlike in other countries, there is a lack of competence frameworks to equalise the performance of professionals. Aim: To construct a workshop protocol on psychotherapeutic competences for the management of complex depression aimed at psychologists working in primary care. Methodology: A mixed sequential exploratory design was employed that comprised two studies: a qualitative one (GT) to explore psychotherapeutic competences from the protagonists' perspective; and another that involved the construction of workshop protocol and its validation with a Delphi methodology. Results: It is proposed a framework of competences that comprises four domains: knowledge (i.e. knowing about depression and its comorbidities); technical competences (i.e. knowing what to do and adapting techniques); interpersonal competences and attitude (i.e. being welcoming, active, and engaged); and professional and personal competences (i.e. being flexible in the exercise of one's role). Based on these frameworks, it constructed the workshop protocol validated with a consensus ≥80% composed by six modules: 1) theoretical-empirical basis of the protocol; 2) complex depression; 3) objectives, goals, focus, and crisis intervention; 4) suicide risk; 5) therapeutic relationship; 6) social dimension and networks in depression management. Discussion: It is highlighted the integration of patients, psychologists and experts perspectives to proposed a transtheoretical framework of competences and the challenges to construct a workshop protocol to train them. Conclusion: a framework of competences and a workshop protocol to train them are proposed to guarantee more appropriate psychological care of depression in primary health care.
- ItemDiseño, implementación y evaluación de una intervención individual basada en la terapia de aceptación y compromiso para el tratamiento de la procrastinación(2021) Casassus Montero, Sol Margarita; Bacigalupo Izquierdo, Félix; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo de este estudio fue diseñar y medir la efectividad de una intervención psicoterapéutica individual basada en el enfoque de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para reducir la procrastinación académica. Luego de diseñar el protocolo de intervención, éste se aplicó a cuatro estudiantes de doctorado que tenían altos niveles de procrastinación. La intervención consistió en cuatro sesiones semanales. Se realizó un diseño de caso único de medidas repetidas, con mediciones diarias de la conducta de procrastinación antes del tratamiento, durante el tratamiento y durante un periodo de seguimiento. Además, se aplicaron varios cuestionarios y entrevistas para complementar estos resultados y concluir con respecto a intervenciones que podrían ser consideradas como más relevantes dentro del protocolo. En cuánto a los resultados obtenidos, fue posible concluir que la intervención disminuyó significativamente los niveles de procrastinación en todos los participantes, cambio que se mantuvo durante el seguimiento.
- ItemVideo feedback intervention to enhance parental reflective function in primary caregivers of children with severe psychiatric disorders : feasibility randomized trial(2021) Leyton Álvarez, Fanny Lorena; Olhaberry Huber, Marcia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaParenting interventions for children who are admitted in a psychiatric hospitalization are scarce, Video Feedback (VF) intervention have proved to be effective in promoting parental and child wellbeing. Parental Reflective Functioning (PRF) is one of the parental abilities that can be improved with VF and could be especially important in coping with conflict and negative emotions in older children. The objective of this research was to evaluate the feasibility and acceptability of implementing Video Intervention Therapy (VIT) to improve RPF of primary caregivers of children hospitalized in a psychiatric service and provide evidence for a larger randomized control trial.The study was a single center, two-arm feasibility randomized control trial with a qualitative component. Block randomization was done to generate a 2:1 allocation, leaving more participants in the intervention group. The intervention comprises four modules; every module has a one video-recorded play session and one VIT session (in a group setting) per week. Evaluation of caregivers included assessments of PRF and wellbeing, while child assessment included parent-ratings and clinician-ratings of symptomatology and general functioning. Thirty participants were randomized; eligibility and recruitment rate were 70.6% and 83.3% respectively. Compliance-to-intervention rate was 85% in the VIT group and 90% in the control group. The intervention was acceptable to participants and feasible for therapists to deliver. Outcome data should be treated with caution due to the small numbers involved yet indicate that the VIT may have a positive effect in improving parental and child mental health.In conclusion, VIT was feasible to deliver and acceptable for participants, therapist and the staff unit involved, there being sufficient evidence to undertake, with some design modifications, a full-scale effectiveness RCT. High quality preliminary evidence would indicate that VIT, as a tailored, evidence-base intervention, is feasible to implement in child psychiatric public services.
- ItemThe therapeutic relationship as a change facilitator in child psychotherapy: a multiple perspective study of children, parents and therapists(2021) Núñez Hidalgo, Lucía Beatriz; Krause Jacob, Mariane; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología.Antecedentes: La relación terapéutica es crucial en el proceso de cambio e implica al niño/a, al terapeuta y a los padres. La investigación que incorpora las perspectivas de niños/as, padres y terapeutas es reciente y subraya la relación terapéutica como un aspecto central del proceso. Objetivos: Analizar la evolución de la relación terapéutica con niños/as y padres y su rol facilitador en el cambio terapéutico, desde las perspectivas de niños/as, padres y terapeutas. Método: Se realizaron tres estudios: uno cualitativo retrospectivo de la experiencia de la relación terapéutica de niños/as, padres y terapeutas (N=36); otro cuantitativo no-experimental y transversal de la relación entre alianza inicial y variables demográficas y clínicas (N=74); y un tercero cualitativo longitudinal de la relación niño/a-terapeuta y padres-terapeuta como facilitadores del cambio, desde la perspectiva de niños/as, padres y terapeutas (N=15). Ambos estudios cualitativos incluyeron entrevistas semi-estructuradas y dibujos de los/as niños/as. Resultados: Al inicio de la terapia, los participantes informaron una alianza positiva, pero el reporte de niños/as y padres fue significativamente mayor que el de terapeutas. La edad y la sintomatología de los/as niños/as influyeron en la valoración de la alianza. La relación terapéutica positiva se construyó gradualmente, facilitada por aspectos individuales e interaccionales de los participantes. Desde el inicio, la actitud cercana y flexible del terapeuta facilitó la motivación de niños/as y padres. Posteriormente, una relación terapéutica positiva, afectiva y centrada en el/la niño/a facilitó su confianza en el terapeuta, promoviendo cambios en los/as niños/as y el desarrollo de herramientas socio-afectivas. La relación padre-terapeuta fue un facilitador del cambio. Conclusiones: El desarrollo de relaciones positivas requirió disposiciones diferentes y progresivas de los participantes de la terapia. Una relación terapéutica positiva proporcionó una experiencia relacional sanadora para los/as niños/as cuando se desarrolló plenamente. Una relación positiva padres-terapeuta es vital para que los cambios avancen.