3.17 Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.17 Tesis Magíster by Subject "01 No poverty"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemCreencias meritocráticas y movilidad social percibida en Chile: un fenómeno intrínsicamente asociado(2025) Manns Soto, Josefina Teresa; Bucca Olea, Mauricio Esteban; Pontifica Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaLa autoevaluación acerca de las percepciones de ascenso y descenso de una posición social a otra, junto con la valoración de las creencias meritocráticas, permite cuestionar la realidad social e incentiva el análisis del bienestar socioeconómico desde métricas subjetivas. Esta investigación tiene como objetivo establecer las asociaciones entre las creencias meritocráticas con la movilidad social subjetiva de las personas económicamente activas entre los 25 y 60 años en Chile.A partir de una muestra representativa a nivel de centros urbanos de la población chilena, se emplearon modelos de regresión OLS y modelos log-lineales para evaluar la asociación entre las experiencias de movilidad social y las creencias meritocráticas. Se analizaron elementos dinámicos tanto a nivel personal como macrosocial, enfatizando en las autoevaluaciones subjetivas de los individuos.Se destaca el efecto predictivo del nivel educacional de las personas, evidenciando que las valoraciones al mérito disminuyen a medida que aumenta el nivel educativo. Asimismo, las percepciones de movilidad social tienen un impacto diferencial por sexo: hombres que experimentan movilidad descendente muestran una mayor inclinación hacia creencias estructurales, mientras que las mujeres con experiencias de movilidad ascendente manifiestan creencias meritocráticas más elevadas de lo esperado.Los resultados de la investigación destacan las autoevaluaciones personales y los factores sociales y culturales en las percepciones acerca de las experiencias de movilidad social y del mérito. En un contexto de desigualdad persistente, el mérito es percibido como la herramienta principal para avanzar socialmente, especialmente para las mujeres.Los hallazgos destacan la importancia de explorar las particularidades y subjetividades de los individuos, al proporcionar una visión sólida y significativa de la sociedad chilena, capaz de abordar de manera integral las demandas sociales del país.
- ItemDinámicas de credibilidad en estadísticas oficiales de pobreza: construcción del índice de pobreza multidimensional chileno(2023) Delgado Muñoz, Nicolás; Tironi Rodó, Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaDebido a los cuantiosos recursos necesarios para computar índices oficiales de pobreza es imperante que gocen de alta credibilidad pública para validar su uso como evidencia. Por ende, es necesario que sean percibidos como ‘fácticos’. En otras palabras, la credibilidad de un índice depende de que sus resultados sean concebidos como ‘objetivos’. El presente trabajo, a partir de literatura sobre cuantificación y Teoría del Actor-Red, busca problematizar la credibilidad de las estadísticas oficiales; mediante la construcción y análisis de un corpus documental y entrevistas a personas clave durante el diseño e implementación del Índice de Pobreza Multidimensional chileno desde 2012 a 2018. En particular, el año 2012 se acusó al gobierno de turno de manipular el principal estadístico que cuantifica el nivel de pobreza a nivel país, lo que derivó en la pérdida de su credibilidad. Por tanto, el gobierno decidió, inéditamente desde 1990, actualizar la metodología empleada para calcular la pobreza nacional. No obstante, tuvieron que pasar seis años y cuatro iteraciones del índice para lograrlo.La principal conclusión enfatiza que la construcción de la credibilidad del IPM chileno, así como de otros índices oficiales, se logra cuando su ensamblaje de cuantificación consigue, por medio de una adecuada orquestación institucional y procesos de puntualización, posicionar a entes estadísticos no-humanos (reportes y documentos metodológicos, bases de datos, cuestionarios, entre otros) como los responsables de las decisiones metodológicas del índice quitando espacios de discreción a entes humanos. Este resultado permite enriquecer una problemática abordada frecuentemente por trabajos sobre cuantificación y gubernamentalidad: el aparente encubrimiento de las condiciones subjetivas de producción de índices estadísticos bajo un manto de ‘objetividad’.
- ItemHabitar un lugar reconstruido: la recuperación de los vínculos sociales de las personas mayores post-desastres socionaturales. Estudio del caso de Santa Olga a 7 años del incendio.(2024) Chackiel Durán, Camila Valentina; Fernández Lorca, María Beatriz; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEsta investigación comprende cómo las personas mayores que experimentaron el incendio de 2017 en Santa Olga, Chile, han reconfigurado sus vínculos sociales, tanto informales –familia, amistades y vecinos– como formales –en el Club de Adulto Mayor y las iglesias– tras el proceso de reconstrucción. Se abordan brechas en la literatura de desastres, como la tendencia a homogeneizar la experiencia de las personas afectadas y la escasa consideración sobre cómo el desastre y la reconstrucción afectan los lazos sociales y el capital social. Desde un enfoque cualitativo utilizando entrevistas individuales, los hallazgos destacan que, aunque la reconstrucción física fue exitosa, la cotidianidad del envejecimiento en el lugar cambió debido a la reubicación de vecinos o familiares, la falta de reconstrucción de lugares clave como la plaza y sede del club, y los cambios materiales en las viviendas. Problemas de salud y movilidad propios de la vejez han limitado los esfuerzos para mantener vínculos sociales. Quienes permanecieron en Santa Olga reconfiguraron sus relaciones más fácilmente que las personas reubicadas en Renacer. A pesar de estos desafíos, han demostrado resiliencia, rearmando redes de apoyo, manteniendo vínculos importantes, adaptando espacios públicos y privados, y retomando su vida diaria tras el incendio y la pandemia. Este estudio contribuye a una comprensión amplia de la recuperación post-desastre, destacando la relevancia de elementos espaciales sobre los vínculos sociales y el buen envejecimiento. Se sugiere diseñar políticas públicas de reconstrucción que prioricen la reconstrucción de espacios clave para el desarrollo de los vínculos sociales de las personas mayores.