HIS Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing HIS Tesis doctorado by Subject "11 Sustainable cities and communities"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Item¿De la “joya del pacífico” al Valparaíso “decadente”? Ideología, materialidad y vida cotidiana en la Geografía de la urbanización porteña (1931-2023)(2024) Vergara Constela, Carlos ; Hidalgo, Rodrigo ; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia PolíticaBajo la perspectiva epistemológica de la producción del espacio, se propone un marco teórico referencial proveniente desde la geografía urbana marxista para estudiar el proceso de la urbanización en la ciudad de Valparaíso durante los últimos 90 años. Éste se analiza bajo su consideración como una totalidad abierta estructurada en función de una triada compuesta por lo ideológico, lo material y lo cotidiano, elementos que están en permanente movimiento. Metodológicamente se realiza una aproximación que combina técnicas de producción de datos cuantitativa y cualitativa. Respecto a lo primero se realizó un análisis estadístico a los Censos de Población y Vivienda, Industriales y Comerciales, como también a estadísticas provenientes del Servicio de Impuestos Internos. Respecto a lo cualitativo, se adoptó una perspectiva etnográfica que privilegió la observación, la cual, en algunos casos, devino en catastros específicos, donde se entremezcló con la estadística secundaria. Aquello no implico la no consideración del análisis documental de prensa, música, literatura, archivos fotográficos. El material fue analizado mediante análisis estadístico, análisis cualitativo estructural de discurso y análisis cartográfico. En función de ello se presentan tres grandes capítulos de análisis. El primero, donde se da cuenta de la estructuración ideológica que ha fundamentado la urbanización, el segundo, donde se discute el carácter periférico de la ciudad, a propósito de sus viscisitudes económico-políticas, y el tercero, donde se aborda la vida cotidiana en la ciudad, dando cuenta de ritmos, atmósferas, pertenencias y campos ciegos. Se concluye discutiendo el estado actual del proceso de urbanización de Valparaíso en función de la interacción constante entre los elementos que conforman esta triada.
- ItemEntre voces y máquinas parlantes. Tecnologías sonoras, modernidad y auralidad en Chile, 1870-1942(2023) Osorio Fernández, Javier Patricio; Rolle, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta tesis consiste en una indagación sobre las redes que sostuvieron la producción de la escucha a partir de una organización de la sociedad y la tecnología entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Su propósito es investigar las prácticas socioculturales y sociotécnicas donde determinadas formas de escucha aparecen vinculadas a procesos culturales de la modernización, tales como la transformación de la oralidad, la grabación fonográfica, la comunicación telefónica y la difusión electroacústica de la música. Estos temas no han sido tratados anteriormente de forma conjunta en Chile, por lo que se busca aportar a la creación de una perspectiva historiográfica que considere las distintas materialidades de la mediación sonora. Para ello, se desarrolla una historia cultural centrada en los objetos, las prácticas y las tecnologías de la comunicación y la reproducción del sonido, así como en las subjetividades que emergen en estos procesos de mediación. La hipótesis de este trabajo es que, entre 1870 y 1942, la escucha se expresó culturalmente a través de las disposiciones hacia las tecnologías de grabación, reproducción y comunicación, encarnando en ellas los proyectos de la modernidad en relación a los medios y las masas. La primera parte de la tesis busca analizar el fonocentrismo de la cultura decimonónica, en tanto vinculación entre la voz y la escritura, cuyos efectos aparecen implicados en un conjunto de transformaciones sociolingüísticas, así como en nuevas ideas de referencia sobre la lengua, la cultura y la tecnología. La segunda parte de la tesis, se centra en dos formas específicas de mediación entre 1900 y 1920: la fonografía y la telefonía. Estas, consideradas desde el estudio de la tecnología y los medios, se entienden como nuevas corporeizaciones de la voz en relación a la música, el género, el cuerpo y la presencia. Finalmente, la última parte de la tesis se refiere a la escucha en relación con los dispositivos de reproducción, tales como la radio, el disco o la victrola. Con ellos, se propone abordar el despliegue sociotécnico y acústico de la escucha en relación a procesos de masificación y modernización, considerando aspectos como la amplificación del sonido, las prácticas de consumo y los discursos que surgen en torno a las mediaciones de la música grabada.