Entre voces y máquinas parlantes. Tecnologías sonoras, modernidad y auralidad en Chile, 1870-1942
Loading...
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Esta tesis consiste en una indagación sobre las redes que sostuvieron la producción de la escucha a partir de una organización de la sociedad y la tecnología entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Su propósito es investigar las prácticas socioculturales y sociotécnicas donde determinadas formas de escucha aparecen vinculadas a procesos culturales de la modernización, tales como la transformación de la oralidad, la grabación fonográfica, la comunicación telefónica y la difusión electroacústica de la música. Estos temas no han sido tratados anteriormente de forma conjunta en Chile, por lo que se busca aportar a la creación de una perspectiva historiográfica que considere las distintas materialidades de la mediación sonora. Para ello, se desarrolla una historia cultural centrada en los objetos, las prácticas y las tecnologías de la comunicación y la reproducción del sonido, así como en las subjetividades que emergen en estos procesos de mediación. La hipótesis de este trabajo es que, entre 1870 y 1942, la escucha se expresó culturalmente a través de las disposiciones hacia las tecnologías de grabación, reproducción y comunicación, encarnando en ellas los proyectos de la modernidad en relación a los medios y las masas. La primera parte de la tesis busca analizar el fonocentrismo de la cultura decimonónica, en tanto vinculación entre la voz y la escritura, cuyos efectos aparecen implicados en un conjunto de transformaciones sociolingüísticas, así como en nuevas ideas de referencia sobre la lengua, la cultura y la tecnología. La segunda parte de la tesis, se centra en dos formas específicas de mediación entre 1900 y 1920: la fonografía y la telefonía. Estas, consideradas desde el estudio de la tecnología y los medios, se entienden como nuevas corporeizaciones de la voz en relación a la música, el género, el cuerpo y la presencia. Finalmente, la última parte de la tesis se refiere a la escucha en relación con los dispositivos de reproducción, tales como la radio, el disco o la victrola. Con ellos, se propone abordar el despliegue sociotécnico y acústico de la escucha en relación a procesos de masificación y modernización, considerando aspectos como la amplificación del sonido, las prácticas de consumo y los discursos que surgen en torno a las mediaciones de la música grabada.
Description
Tesis (Doctor en Historia)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023