DER Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing DER Tesis doctorado by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdjudicación constitucional: tensiones entre las sentencias estructurales y el debido proceso(2023) Farías Soto, Javiera Constanza; Candia Falcón, Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoEsta tesis analiza las sentencias estructurales desde una perspectiva procesal, en especial sus tensiones con el debido proceso como derecho fundamental. Así, se sostendrá que estas tensiones: (i) se originan por la policentricidad del asunto que ellas abordan, lo que dismminuye la participación significa de terceros quienes, sin ser parte del proceso, se verán afectados por ellas; y (ii) pueden aminorarse mediante el uso de la deferencia razonada y la doctrina de la prudencia constitucional.
- ItemConsistencia del régimen de derecho sancionador regulatorio chileno(2022) Enteiche Rosales, Nicolás; Bocksang Hola, Gabriel Orlando; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoEl objetivo del presente estudio es establecer la existencia de un régimen consistente de las competencias sancionadoras administrativas aplicadas a los privados, al estar atribuidas de unidad en sus fuentes jurídicas, mediante el principio de juridicidad, y de cohesión en su ejercicio, a través de los principios de tipicidad y proporcionalidad. El plan de la investigación consiste en el examen del régimen del Derecho Sancionador Regulatorio. Este régimen proviene de la unidad de sus fuentes jurídicas aptas para formularlas normativamente y se determina a partir del principio de juridicidad, por lo que las fuentes han de sujetarse a un orden (Parte Primera). Además, el régimen se deriva de la cohesión de su ejercicio, lo que se demuestra por el hecho de que la sanción administrativa está limitada por el orden anterior y las garantías posteriores a los principios de tipicidad y de proporcionalidad (Parte Segunda). Se concluye en este trabajo que, en la fase de la formulación normativa de las atribuciones sancionadoras administrativas, una multiplicidad de documentos normativos regula las normas sobre producción jurídica respecto de su materia y procedimiento (Parte Primera, Título Primero). Con todo, existe un orden penal bajo la CONSTITUCIÓN DE 1980, en razón del cual únicamente las fuentes y normas sustanciales están habilitadas para abordar y facultar a otras normas de carácter accidental para disponer acerca de la materia y el procedimiento de las potestades sancionadoras administrativas (Parte Primera, Título Segundo). A su vez, en la etapa de la aplicación de las competencias sancionadoras administrativas, una sanción administrativa se constituye de los componentes que le dan cabida, siendo estas la conducta infraccional y el procedimiento sancionador administrativo; la decisión desfavorable; el órgano que ejerce funciones administrativas, y la represión de la infracción (Parte Segunda, Título Primero). Solo a los actos de sanción administrativa se les comunican las garantías que se derivan de los principios de tipicidad y proporcionalidad, los cuales, desde el orden penal, especifican la conducta infraccional y la sanción administrativa, y las vinculan (Parte Segunda, Título Segundo).
- ItemDelito e infracción tributaria: una distinción desde el merecimiento de pena(2025) Martorell Felis, Daniel; Weezel, Alex van; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoEl trabajo busca encontrar los elementos que diferencian al delito tributario de la infracción administrativa y así justificar las diferencias que existen entre sus regímenes sancionatorios. Se proponen inicialmente tres alternativas de diferenciación: la eficiencia, es decir, asumir la equivalencia entre el delito y la infracción y diferenciarlas sólo a partir de razones estratégicas. La segunda alternativa funda la diferenciación a partir de la norma de conducta. En otras palabras, el delito y la infracción se diferenciarían entre sí por los deberes que se dirigen al contribuyente y que son incumplidos por éste. Finalmente, la diferenciación se puede realizar a partir de la norma de sanción. Según esta alternativa, cada régimen sancionatorio ocuparía una serie de principios operacionales, los que permiten identificar las conductas que son su respectivo objeto de tratamiento.
- ItemLa igualdad de participación de las candidaturas independientes en el proceso electoral(2022) Santos Guardado, Ana Gabriela; Urbina M., Francisco Javier; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoLa investigación es sobre la igualdad de participación de las candidaturas independientes en el proceso electoral. Para ello se comparan las condiciones en las que las candidaturas participan a nivel legislativo y presidencial de tres países: Chile, Estados Unidos y El Salvador. La tesis tiene una doble contribución: establece las fases del proceso electoral que deben evaluarse para estudiar la pregunta sobre la igualdad, a la vez que propone algunos parámetros para dilucidar si existe un trato injustificado/discriminatorio en la participación.
- ItemLa enervación de la acción resolutoria derivada de la condición resolutoria tácita y el pacto comisorio, mediante el pago formulado por el deudor durante el juicio.(2024) Alarcón Machuca, Carlos Andres; Carvajal Ramírez, Patricio Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoLa tesis de investigación tiene por objeto dilucidar los efectos que produce la interposición de la excepción de pago en juicio, que se sustenta en actos jurídicos efectuados durante el litigio, respecto de la acción resolutoria derivada de la condición resolutoria tácita y el pacto comisorio simple; a la luz de la normativa legal que rige en Chile sobre la materia.
- ItemLas dimensiones formales y materiales de los delitos especiales en la intervención plural a la luz de un modelo restrictivo de autor(2025) Cortés Zepeda, José Luis; Weezel, Alex van; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemLa persuasión en la responsabilidad penal de las personas jurídicas(2020) Marcazzolo Awad, Ximena; Van Weezel de la Cruz, Alex; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoLa tesis tiene por finalidad demostrar que en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas las medidas persuasivas, en algunos casos, deben primar por sobre las punitivas, por ser conducente a la autorregulación de las colectividades.
- ItemReconocimiento judicial de derechos implícitos : las exigencias del Estado Constitucional de Derecho(2022) López Ríos, Beatriz Elena; Candia Falcón, Gonzalo; Castellà, Josep Ma.; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoLa teoría constitucional se ha centrado en los últimos años en discutir acerca de las dificultades que guarda la interpretación de las normas iusfundamentales (dificultad que se agrava en los casos difíciles) y en la respuesta que corresponde dar al juez a aquella problemática. Es en ese contexto que ha aflorado en las últimas décadas la problemática asociada el reconocimiento judicial de los llamados derechos implícitos. A través de esta práctica los tribunales han venido reconociendo nuevos derechos distintos de aquellos señalados expresamente por las constituciones. Ahora bien, el reconocimiento de dichos derechos ha significado también la imposición judicial de nuevas obligaciones correlativas tanto al Estado como a los particulares. Por esta razón busca realizarse un estudio que revise la forma en la que los jueces que ejercen jurisdicción constitucional han reconocido derechos implícitos y defina cuáles son las exigencias necesarias para que dicho reconocimiento exista en armonía con las demandas del ECD. La novedad de la presente investigación radica en que la mayoría de los estudios acerca de derechos implícitos se han centrado en determinar la naturaleza jurídica de su reconocimiento y no en definir y tratar las tensiones que aquel reconocimiento genera con el modelo de ECD.
