3.03 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.03 Tesis magíster by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl ambiente físico como tercer educador en Educación Parvularia: creencias de educadoras de párvulos recién egresadas respecto a su valoración pedagógica(2021) Ramírez Abarzúa, Yocelyn; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLas características del ambiente físico en Educación Parvularia, y el modelamiento pedagógico de éste -comprendido como las interacciones que ocurren entre espacio, objetos y las personas que se encuentran en ellos (Adlerstein, Manns & González, 2016; Ferguson & Kuby, 2015) inciden en el proceso de aprendizaje. Lo anterior, se constituye como un aspecto relevante que ayuda a explicar la calidad de la Educación Parvularia (Tietze, 2010). El ambiente físico incide tanto en las prácticas pedagógicas, así como también en las interacciones que se desarrollan al interior del aula entre los niños y niñas con el educador y con el mobiliario existente (Clement, 2019). Sin embargo, existen pocos estudios en nuestro país que reflexionen sobre la capacidad de las educadoras para disponer dicho ambiente de aprendizaje. El presente estudio tuvo como objetivo explorar las creencias que albergan educadoras de párvulos recién egresadas acerca de la importancia que le asignan al ambiente físico de aprendizaje, en el proceso de enseñanza y aprendizaje que lideran. La investigación corresponde a un estudio descriptivo-exploratorio, cuyo diseño es no experimental y transversal. Desde una aproximación cualitativa, este estudio se basa en la Teoría Fundamentada (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). En él participaron seis educadoras de párvulos de diferentes establecimientos educacionales, de dependencia pública, privada y subvencionada de Educación Parvularia, de la Región Metropolitana. Para la recolección de datos, se efectuó una entrevista en profundidad con cada participante para indagar sobre su experiencia en cuanto a la temática antes expuesta. También se aplicó una pauta de observación del ambiente físico en cada sala donde ellas ejercen, diseñada para la presente investigación. A partir de los resultados obtenidos es posible apreciar que las docentes relevan al ambiente físico como un elemento que favorece el aprendizaje de los niños y niñas, así como también la contención emocional en ellos. Otro elemento que cabe destacar tiene relación con que el ambiente de aprendizaje favorece la autonomía de los párvulos para acceder y manipular el material disponible en sala. Cabe señalar el desafío que implica asumir la planificación del ambiente físico de aprendizaje, por parte de las participantes de manera sistemática, para promover aprendizajes de calidad en todos los niños y niñas.
- ItemAutoeficacia docente en la educación infantil para la sustentabilidad en Chile(2021) Córdova Villalobos, Karen; Strasser S., Katherine; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEn el proceso educativo, las educadoras actúan como agentes formadoras de los niños y son las responsables de implementar lo estipulado en los objetivos curriculares. Ante esto, la evidencia sugiere que la implementación de la educación ambiental (EA) podría estar mediada por la autoeficacia del cuerpo docente y, que esta, aumenta cuando se les proveen oportunidades de desarrollo profesional especializado. En Chile, los centros educativos certificados por el Sistema Nacional de Certificación Ambiental Escolar (SNCAE) acceden a oportunidades de desarrollo profesional especializadas en EA. De ahí que, el objetivo general de este estudio es analizar la autoeficacia en la EA de educadoras y técnicas en centros de educación parvularia administrados por JUNJI en función de su nivel de certificación ambiental. La muestra se compuso por 573 educadoras y técnicas en educación de párvulos de JUNJI. Se utilizó el cuestionario de creencias docentes respecto a la EA (Mullens & Carter, 2019) que contempla seis dimensiones: la EA, autoeficacia, apoyo externo, motivaciones y preocupaciones. En este caso, la autoeficacia fue la dimensión central de análisis. Además, se utilizó una adaptación del Behavior Inventory of Environmental Action (BIEA) (Sia et al., 1986) para medir tanto las conductas pro-ambientales individuales de las docentes y las promovidas por el establecimiento educativo. Los resultados señalan diferencias significativas en la autoeficacia a partir del nivel de certificación del establecimiento, no obstante, al realizar los análisis de regresión y controlar por otras variables, esta deja de ser un predictor significativo. Sin embargo, las experiencias de formación profesional si son un predictor significativo de la autoeficacia, por ende, la clave estaría en asistir a estas experiencias más que en pertenecer a un establecimiento certificado. Esto es relevante para JUNJI para gestionar experiencias de formación profesional vinculadas a la educación ambiental para sus funcionarias.
- Item¡Cuida tu Salud Mental! 2023: Intervención psicoeducativa sobre los beneficios del movimiento corporal como hábito saludable para la salud mental(2023) Bravo Hernández, Tamara Ailén; Errázuriz Arellano, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLas campañas masivas de psicoeducación han sido claves en inducir cambios cognitivos y conductuales beneficiosos, incrementando la alfabetización en salud mental. Actualmente, aunque hay abundante información sobre salud mental en plataformas digitales, muchas no son fuentes fiables ni se enfocan en informar con veracidad. Este escenario presenta desafíos en el acceso a información adecuada y confiable. En este contexto, la tercera edición de la campaña psicoeducativa "¡Cuida tu salud mental!" se propone generar y difundir material psicoeducativo de confianza, proporcionando información basada en evidencia para fomentar la salud mental en la población. Dentro de esta campaña, este trabajo de grado busca promover el movimiento corporal como un hábito saludable para la salud mental, resaltando sus múltiples beneficios. Para realizar la iniciativa, se desarrolló una propuesta psicoeducativa, la cual fue evaluada por 18 expertos y 63 usuarios, usando una metodología de evaluación mixta. Los resultados reflejaron una percepción positiva del material, acompañada de impresiones y recomendaciones para integrar. La difusión del material psicoeducativo audiovisual fue presentada en Metro de Santiago, así como en las plataformas web y redes sociales de instituciones colaboradoras, incluyendo la Pontificia Universidad Católica, la Fundación PsiConecta y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad.
- Item¡Cuida tu salud mental!: diseño de una intervención psicoeducativa enfocada en las relaciones de pareja(2022) Ribes Ramos, Camila Aracheli; Errázuriz Arellano, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa campaña “Cuida tu Salud Mental” es una iniciativa de la Fundación PsiConecta, Escuela de Psicología UC e Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) junto con el apoyo de Metro de Santiago, que busca promover la salud mental a nivel masivo, a través de la psicoeducación, continuando con la campaña realizada durante el 2021. Dicho año se realizó una intervención psicoeducativa masiva y de fácil acceso centrada en cuatro temáticas particulares –depresión, inteligencia emocional, prevención del suicidio y manejo del estrés– en respuesta a la problemática en salud mental acaecida durante la pandemia de COVID-19, centrándose en usuarios del transporte público en la ciudad de Santiago de Chile. Para la campaña actual se generó material audiovisual de fácil acceso cuya temática global es la promoción de relaciones interpersonales saludables –relaciones laborales, habilidades parentales, relaciones de pareja y convivencia escolar–. Esta iniciativa sentó sus bases en la idea de que el bienestar de las relaciones afectivas y sociales influye en diversas dimensiones de la vida de las personas. Así, cuando existe una insatisfacción en el vínculo con otros, ya sea por la presencia de conflictos o por carencia de habilidades sociales, se altera negativamente la estabilidad psicológica, física y social de las personas. Ahora bien, respecto al tema específico de este escrito –relaciones de pareja saludables– diversos estudios han evidenciado que una de las grandes problemáticas dentro de las relaciones de pareja es la falta y/o dificultades en la comunicación, existiendo diversos programas educativos que buscan capacitar a las parejas en habilidades para la comunicación efectiva, así como campañas que buscan promover vínculos más saludables y prevenir la violencia. Es por esto, que la campaña sobre relaciones de pareja tiene como objetivo promover relaciones sexoafectivas saludables a través de la enseñanza de herramientas comunicacionales. En cuanto a la estrategia de difusión del material, se realizó una página web con material psicoeducativo sobre cada tema. En específico, se muestran dos videos de aproximadamente dos minutos sobre cada uno de los cuatro temas junto con material escrito (mismo contenido de los videos). La página web también sugiere líneas de ayuda a las que se puede llamar para recibir más información y/o apoyo psicológico. Asimismo, se exhiben dos videos –30 y 10 segundos respectivamente– en las pantallas masivas de Metro que presentan la temática global e invitan a visitar la página web con material psicoeducativo. Además, se difunden infografías a través de redes sociales que invitan a visitar la página web. De esta manera, la campaña elaborada se configura como un esfuerzo por democratizar la salud mental y empoderar a la población a través de la entrega de información al fomentar la reflexividad y cuestionamiento tanto de su vida como de la realidad de otros.
- ItemDesarrollo de una cápsula psicoeducativa sobre narcisismo(2024) Videla Matte, Carolina; Fischer Perlman, Candice; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl concepto de narcisismo, a pesar de utilizarse con frecuencia en el discurso psiquiátrico, presenta una elevada confusión respecto de su significado (Gabbard y Crisp, 2016). Se trata de un diagnóstico controversial, lo que se debería a una presentación altamente variable, incluyendo subtipos vulnerables y grandiosos, un amplio espectro de gravedad y una variabilidad intraindividual significativa en cuanto a los niveles de funcionamiento (Caligor y Stern, 2020). Esta falta de claridad conceptual y diagnóstica confunde también la evaluación clínica y el desarrollo del tratamiento (Caligor y Stern, 2020). En este sentido, el objetivo principal de este proyecto, consiste en el desarrollo de un guion de cápsula educativa sobre narcisismo, orientado a psicólogos/as que no poseen conocimientos específicos en el tema, con el objetivo de entregar información clara y comprensible respecto del concepto de narcisismo y sus diversas manifestaciones, las principales dificultades en psicoterapia con pacientes con este tipo de rasgos, así como proporcionar algunos lineamientos generales respecto del abordaje psicoterapéutico. Con este fin, la metodología utilizada se divide en dos partes. En primer lugar, el desarrollo del guion, basado en una revisión bibliográfica sobre el concepto y sobre el formato de cápsulas educativas, a fin de entregar una propuesta que contemple información seleccionada de un modo riguroso y basado en la evidencia científica disponible. En segundo lugar, interesó conocer la percepción del público objetivo del guion sobre la calidad de este, mediante un diseño mixto de tipo transversal y no experimental. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los resultados cuantitativos obtenidos, y un análisis de contenido cualitativo.
- ItemDiferencias en la percepción de los procesos de selección de candidatos-as postulantes a empresas en Chile según variables demográficas y de contexto(2021) Vega Mercado, Alejandra Belén; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa investigación sobre los actuales procesos de selección en el país ha evidenciado que en una gran cantidad de organizaciones se realizan malas prácticas en cuanto a diversos aspectos de los procesos de reclutamiento y selección; cuestionable validez de métodos utilizados, vacíos en la información entregada al candidato sobre el puesto al que está postulando, desinformación de las etapas del proceso, falta de feedback sobre el mismo, reclutamiento y selección basados en contactos personales, en vez de habilidades para un puesto determinado, etc. Y si bien se encuentra información sobre el cómo las organizaciones llevan el proceso, en Chile la información desde la perspectiva del candidato es escasa, motivo por el cual el propósito de la presente investigación fue conocer las percepciones de los candidatos acerca del último proceso de selección del que fueron parte, de modo de aportar con evidencia y lograr visualizar de mejor manera cómo los postulantes a diversos puestos vivencian este proceso. Para poder llevar a cabo esto, se aplicó una encuesta elaborada y validada por Jara (2019), en la que se midieron las percepciones de los candidatos a los procesos de selección en relación con seis dimensiones; tiempo de respuesta, información entregada con respecto al cargo, feedback recibido, validez y pertinencia de las evaluaciones aplicadas, trato y formalidad, y justicia. Los principales resultados muestran que a partir del nivel universitario, al subir de grado académico los postulantes son más críticos con los procesos de selección. Los hombres son más críticos de los procesos de selección que las mujeres. Los estudiantes de universidades de mayor estatus son los que reportan mejor trato en los procesos de selección, y el estatus del puesto al que se postula no determina el trato que se recibirá. Las percepciones de los procesos de selección en general son buenas, salvo en las dimensiones de tiempo y feedback, en los que en general los resultados se caracterizan por ser bastante peor evaluados, en comparación con la percepción general del proceso, y áreas como trato o pertinencia de las evaluaciones. Finalmente se pudo observar que quienes reportan mejor percepción general de los procesos de selección son los postulantes a empresas de menor tamaño (micro y pequeña empresa).
- ItemDiseño de estrategias para el desarrollo vertical en el liderazgo organizacional efectivo(2021) Padilla Ramírez, Stefanía Hortensia; Cortés Beck, Juan Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEn un contexto de alto cambio, complejidad e incertidumbre se requieren capacidades de liderazgo diferentes a las que han predominado hasta ahora. Se necesitan formas más complejas de pensar y actuar, para influir y movilizar a la organización en la dirección de sus objetivos, adaptarse a los cambios y lograr los resultados que busca. Esta Actividad de Graduación explora la relación entre el liderazgo y la necesidad de desarrollar capacidades de pensamiento complejo, para incrementar la efectividad de los líderes a nivel organizacional, sobre este tema se profundiza en el marco teórico. En el apartado metodológico se explica cómo este trabajo fue producto de una revisión bibliográfica de artículos científicos sobre temas de liderazgo organizacional, desarrollo vertical y conceptos relacionados, desarrollo de líderes y liderazgo efectivo. Además, se levantó información desde entrevistas a distintos expertos, en el contexto chileno, sobre el área de gestión de personas, capacitación y académicos en el área. Finalmente, se propone un taller con el objetivo de concientizar sobre la relevancia del desarrollo mental en los líderes para un liderazgo organizacional efectivo.
- ItemDiseño de un protocolo para la implementación de telemedicina para la atención ambulatoria en Chile : desde la teoría a la práctica en el contexto chileno afectado por la pandemia de COVID-19(2021) Mertens Folch, Bárbara Andrea; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEste proyecto de tesis tuvo como objetivo diseñar un protocolo para la implementación de telemedicina en atención ambulatoria de pacientes, tanto en el contexto de la pandemia de COVID-19 como para la práctica habitual. Para esto se realizó primero una revisión narrativa de lineamientos planteados en literatura y protocolos, guías y recursos formulados por organizaciones u organismos gubernamentales dedicados a salud. A partir de esto se generó un protocolo preliminar de implementación de telemedicina. Esta propuesta fue sometida a un juicio de expertos (N=8), todos profesionales de la salud que estuvieron involucrados en procesos de implementación de telemedicina en una institución de salud. Con el juicio de expertos se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos. Respecto a los primeros se evaluó la concordancia entre expertos sobre cada lineamiento planteado y las frecuencias de respuestas de cada criterio evaluado en estos. En cuanto a los datos cualitativos, se recogieron comentarios y recomendaciones de los participantes sobre los lineamientos, los cuales fueron sometidos a un análisis temático. Todos los resultados fueron integrados en un protocolo final de implementación de telemedicina que puede potencialmente ser utilizado en Chile. Los resultados obtenidos de la evaluación de los expertos permiten señalar que los lineamientos que se plantean en la literatura permiten cubrir parcialmente las necesidades de implementación de servicios de telemedicina en el contexto chileno. A pesar de la masificación en el uso de esta herramienta debido a la pandemia de COVID19, no se han observado los cambios de los servicios a largo plazo en la actualidad para su mantención en el tiempo. Por esta razón, sería importante seguir estudiando y promoviendo su adopción y mantención en el tiempo.
- ItemEstudio de la relación entre las experiencias adversas tempranas y la depresión en cuidadores de niños/as en tratamiento por abuso sexual, y la sintomatología clínica infantil(2022) Yávar Varas, Verónica; Olhaberry Huber, Marcia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLas experiencias adversas tempranas (EATs) tienen un valor explicativo importante para el desarrollo de sintomatología clínica. Un tipo de EAT es el abuso sexual infantil (ASI), que está asociado a sintomatología depresiva, pudiendo tener un efecto transgeneracional, perpetuando dinámicas dañinas con los propios hijos/as. Existen numerosos estudios abordando distintas aristas del ASI, pero hay escasa evidencia de la relación entre las EATs de los cuidadores y sus síntomas depresivos, con la sintomatología presentada en los niños/as (NNs) a su cargo. Esta investigación indaga en la relación existente entre las EATs y la depresión en cuidadores no agresores de NNs entre 4 y 9 años que están en tratamiento por ASI en centros de Programas de Reparación del Maltrato (PRM) de la Región Metropolitana (RM), con la sintomatología clínica general y postraumática de los NNs. Para ello, se utilizó un diseño cuantitativo, no experimental y transversal, de carácter descriptivo y correlacional, con una muestra de 61 cuidadores. Entre los principales hallazgos se encontró una asociación significativa positiva entre las experiencias de abuso emocional vividas durante la infancia de los cuidadores y la severidad de su sintomatología depresiva. Además, la presencia de EATs y de sintomatología depresiva moderada en los cuidadores resultaron tener un valor explicativo significativo en la sintomatología clínica general y postraumática de los NNs. Por consiguiente, proponemos que un enfoque que considere las EATs y la sintomatología depresiva de los cuidadores como parte del tratamiento sería fundamental para disminuir el impacto potencial en la sintomatología de los NNs víctimas de ASI.
- ItemEstudio longitudinal sobre la contribución del ambiente lingüístico del hogar junto con la parentalidad positiva al bienestar emocional, social y conductual.(2023) González Campos, Claudia Valentina; Strasser S., Katherine; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaDurante los últimos años, ha incrementado en nuestro país el interés sobre los problemas de salud mental en los niños (Rescorla et al., 2011., UNICEF 2021). En particular, se ha destacado la relevancia de la educación socioemocional a la que los niños deben estar expuestos durante la primera infancia, siendo los primeros años de vida cruciales para el desarrollo de habilidades emocionales y sociales en un futuro (Schapira, 2020). Hoy, luego de dos años de pandemia, el reconocimiento y autorregulación de las emociones ha cobrado aún más importancia, por lo que uno de los focos en colegios y en universidades ha sido el bienestar emocional (MINEDUC, 2021., UNICEF, 2021). Aunque los estudios sobre la influencia del hogar en el bienestar socioemocional se han centrado principalmente en los aspectos afectivos del hogar como la sensibilidad en la crianza materna (Li et al, 2016; Valcan et al., 2018), un ambiente letrado en que el niño aprende explícitamente vocabulario y es expuesto a situaciones de aprendizaje del lenguaje también puede promover el bienestar emocional, ya que permite que los niños adquieran herramientas lingüísticas que les permitirán expresar sus emociones y comprender las emociones de otros, lo que también se genera en instancias de socialización con su cuidador. El siguiente estudio busca examinar si es que hay diferencias en el bienestar socioemocional de niños en la edad escolar dependiendo de las características afectivas y lingüísticas de sus hogaresdurante la primera infancia. Para esto, se realizará un análisis de los datos recogidos en el “Estudio longitudinal para la primera infancia” (ELPI), utilizando datos de la primera (2010) y la última ronda (2017), con el fin de poder comprobar si es que la estimulación lingüística en el hogar durante la primera infancia, junto con el ambiente emocional asociado a la parentalidad positiva, influyen en el ajuste socioemocional y salud mental en la edad escolar.
- ItemExperiencias adversas en la niñez: consecuencias en la salud mental y comportamientos de riesgo en mujeres y hombres de Chile(2021) Ramírez Labbé, Sofía; Santelices Álvarez, María Pía; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLas Experiencias Adversas en la Niñez (ACEs) han sido reconocidas internacionalmente como una de las fuentes de estrés más intensas y frecuentes a la que niños y niñas se ven expuestos tempranamente en la vida, e influyen de forma considerable en la salud mental y física, así como también, en comportamientos de riesgo para la salud en la edad adulta (Felitti et al., 1998; Toth et al., 2013; WHO, 2018). El presente trabajo de Grado tiene por objetivo dar cuenta de la prevalencia de las Experiencias Adversas en la Niñez en una población de adultos chilenos (n=200), y analizar la asociación entre estas y las consecuencias a nivel de salud mental y comportamientos de riesgo, evaluando diferencias entre hombres y mujeres. Se hace uso de los datos secundarios del Piloto de la Encuesta Nacional de Adversidad y Abuso sexual en la niñez (2020) de Centro CUIDA UC, compuesta por el Adverse Childhood Experiences International Questionnaire [ACE-IQ] (Adaptado) que busca medir 13 tipos de ACEs, incluyendo: abuso físico, emocional y sexual, negligencia física y emocional, violencia contra algún miembro del hogar, ausencia, separación o divorcio de los padres, problemas de consumo dentro del hogar, encarcelamiento de algún miembro del hogar, haber vivido con alguien con problemas de salud mental severos, violencia comunitaria, haber sido víctima de bullying y violencia colectiva. Se utilizan los módulos de abuso sexual, ítems socio demográficos y un módulo de adversidades tardías para recolectar los datos acerca de problemas de salud mental, consumo de alcohol y/ o sustancias, comportamientos delictuales y violencia intrafamiliar (VIF). Se calcula el puntaje total ACE (de 0-13) para analizar las relaciones entre este y las consecuencias a nivel de salud mental y comportamientos de riesgo para la salud. Se utilizan modelos de regresión de Poisson y modelos de regresión logísticos con el objetivo de predecir los problemas de salud mental, consumo, comportamientos delictuales y VIF en función de la vivencia de ACEs. Los principales resultados dan cuenta de una alta prevalencia de experiencias adversas en la niñez, sin encontrar diferencias significativas entre hombres y mujeres, destacando que la experiencia de mayor prevalencia es la de violencia comunitaria. En cuanto a la frecuencia de los diferentes tipos de ACEs no existen diferencias significativas de sexo, con excepción de la experiencia de abuso sexual, la cual es significativamente mayor en mujeres. Se hallan asociaciones significativas de tamaño bajo a moderado entre los diferentes tipos de ACEs y los problemas de salud mental, problemas de consumo, comportamientos delictuales y VIF, encontrando diferencias entre hombres y mujeres. Existen correlaciones significativas entre el puntaje ACE y las consecuencias a nivel de salud mental, consumo, comportamientos delictuales y VIF en hombres y mujeres. Por último, se destaca que las ACEs tienen un efecto predictor sobre todas las variables mencionadas, observando diferencias en hombres y mujeres. Finalmente se discute sobre las implicancias de estos hallazgos y la importancia de que futuras investigaciones profundicen en el efecto de las ACEs sobre la salud física y mental, poniendo énfasis en la intervención y prevención.
- ItemFactores que favorecen la adhesión a la práctica de ejercicio físico extracurricular durante la escolaridad y la transición a la universidad(2022) Díaz Ugalde, Elizabeth Herminda; Berger Silva, Christian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa investigación en torno a la actividad física y el deporte ha evidenciado que gran parte de la población puede ser identificada como inactiva y que ocurriría una disminución de participación en ese tipo de actividades en la medida que aumenta la edad de las personas. En torno a esta idea es que se diseñó un estudio con un enfoque cualitativo y un alcance exploratorio y descriptivo, que buscaba distinguir los factores favorecedores y obstaculizadores de la adhesión a la práctica de ejercicio físico extracurricular en los periodos de enseñanza básica, media y universitaria, desde la perspectiva de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La selección de la muestra se realizó mediante un diseño bietápico, mediante un cuestionario de caracterización inicial se recabó información de 88 posibles participantes; luego, se seleccionó a 8 de ellos para que participaran en entrevistas semiestructuradas personales. Dentro de los principales resultados se puede mencionar que se identificaron 6 grandes categorías denominadas como: aspectos contextuales, aspectos personales, valor percibido de la actividad, relaciones interpersonales, características de la actividad y motivos declarados de permanencia. Adicionalmente, se identificaron 3 ejes clave que permiten visualizar la articulación de dichas categorías: valor atribuido a la actividad, sentido de pertenencia y la priorización del espacio deportivo. Los resultados evidencian que la permanencia en la realización de ejercicio físico extracurricular no podría ser únicamente atribuida a los deseos de los participantes, más bien implicaría la interacción de una amplia variedad de factores a lo largo del tiempo.
- ItemImpacto de las conductas de supervisores/as en la relación entre el teletrabajo y el engagement(2021) Contador Girardin, Josefina; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo principal de este estudio fue examinar el rol de las conductas de supervisores/as clave en contextos de teletrabajo sobre la relación entre la frecuencia del teletrabajo –medida como la cantidad de días al mes que las personas teletrabajan– y el engagement. En base la evidencia existente, se hipotetizó una relación negativa entre la frecuencia de teletrabajo y el engagement; es decir, mientras más días al mes se teletrabaja, más bajos serán los niveles de engagement. Además, se propuso que las conductas de los/as supervisores/as que se han identificado en la literatura como claves en contextos de teletrabajo incidirían positivamente en el engagement. Finalmente, se sugirió que las conductas de los/as supervisores/as moderarían la relación entre el teletrabajo y el engagement; es decir, ciertas conductas que los/as supervisores/as llevan a cabo podrían mitigar los efectos negativos del teletrabajo sobre el engagement, y también potenciar las consecuencias positivas. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo, transversal, de nivel correlacional. Se administró una encuesta a través de Google Forms a personas que se encontraran teletrabajando como mínimo una vez al mes y tuvieran un supervisor/a o jefatura directa. Para testear las hipótesis, se realizaron análisis correlacionales y de regresión múltiple a los datos obtenidos (N=107). Los resultados de los análisis muestran que no existe una relación lineal significativa entre la frecuencia del teletrabajo y el engagement, sino que una relación cuadrática de magnitud moderada entre ambas variables, en donde la frecuencia del teletrabajo que produce los niveles de engagement más altos es entre 14 y 15 días al mes. En segundo lugar, se encontró una relación lineal positiva, significativa, de alta magnitud, entre las conductas de supervisores/as clave en contextos de teletrabajo y el engagement. Finalmente, los resultados de los análisis de regresión demuestran que no existe un efecto de interacción significativo entre la frecuencia del teletrabajo y las conductas de supervisores/as para predecir el engagement; sin embargo, las conductas de supervisores/as resultaron ser un predictor significativo del engagement, independiente de la frecuencia del teletrabajo. Además, las condiciones en las que se desarrolla el teletrabajo y el nivel de autodisciplina también resultaron ser predictores significativos de los niveles de engagement. En síntesis, cuando se trata de predecir el engagement, más importante que la cantidad de días que se teletrabaje al mes, son las conductas que despliegan los/as supervisores/as, las condiciones en las que se desarrolla el teletrabajo y los niveles de autodisciplina de los/as trabajadores/as.
- ItemMiedo a enfermar y su influencia en el consumo de alcohol durante la primera ola de la pandemia por COVID-19 en Chile(2021) Amador Jiménez, Dustin Ezequiel; Behn Berliner, Alex Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl COVID-19 es una enfermedad respiratoria infecciosa muy contagiosa y se transmite rápidamente de persona a persona a través de secreciones y contactos cercanos, por lo que se convirtió rápidamente en una pandemia. En muchos países se han tomado diversas medidas preventivas como la cuarentena y el distanciamiento social durante un largo tiempo. Esta situación puede tener consecuencias a corto y largo plazo en la salud mental de las personas, al ser una fuente de estrés prolongada puede incrementar el riesgo de presentar problemas como ansiedad, depresión, estrés y comportamientos de riesgo como el consumo de alcohol. A pesar de que se han realizado diversas investigaciones sobre el COVID-19, el consumo de alcohol y la salud mental de la población, aún hay poca información sobre la pandemia y la trayectoria del consumo de alcohol en países en vías de desarrollo, en el marco de estudios longitudinales. Tampoco existe, en este marco, información respecto a predictores específicos de potenciales incrementos en el consumo. En particular, el miedo a enfermar por el virus podría incrementar el malestar psicológico lo que podría influir en el aumento gradual del consumo, donde un mayor consumo de alcohol podría ser una estrategia de afrontamiento ante el miedo. Dicho consumo se mantendría por las expectativas y mecanismos de refuerzo negativo al disminuir el malestar psicológico de manera transitoria, generando un aumento sostenido del consumo durante el periodo de medición. En este marco, el presente estudio explora la trayectoria de consumo de alcohol durante 15 días registrado durante la primera ola de COVID-19 en Chile en una muestra por conveniencia de 164 adultos mediante un análisis de curva de crecimiento, además la trayectoria de consumo será descrita en relación al nivel de miedo y variables adicionales como la edad, el género, la sintomatología depresiva y el estrés económico. Los principales resultados indican que en general, si bien se observan diferencias en las tasas de consumo al principio del periodo de medición, el consumo a medida que pasa el tiempo se mantiene, en promedio estable, sin que se verifique un aumento en el consumo durante la primera ola de la pandemia. Además, controlando las variables de edad, el tiempo en cuarentena, la situación económica, los síntomas depresivos y el género, el mayor nivel de miedo al virus y a enfermar de COVID-19 es un predictor de un mayor nivel de consumo al inicio y esto a su vez, predice una reducción leve en el patrón de consumo a medida que avanza el tiempo, esto podría deberse a que el miedo pudo tener una función adaptativa, motivando conductas preventivas y de protección de la salud, como la reducción del consumo de alcohol.
- ItemPropuesta de un manual psicoeducativo para familiares o cuidadores de personas con trastorno de personalidad(2021) Soto Bulnes, Paulina; Fischer Perlman, Candice; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa propuesta de un manual psicoeducativo para familiares o cuidadores de personas con Trastorno de Personalidad nace desde la necesidad de brindar contenido de calidad, simple, didáctico, y de fácil acceso a los usuarios, a lo anterior se suma el contexto Chileno y Latinoamericano, en el que no se encuentra información disponible de esta índole, y a la vez siendo esta tan necesaria para el proceso de mejoría del Trastorno. Ya que se ha visto que la psicoeducación a los familiares o cuidadores ha generado cambios significativos en el tratamiento de personas con Trastorno de Personalidad, y así mismo en quienes cuidan, aumentando su nivel de bienestar y reduciendo el estrés. El objetivo general de este Trabajo de Grado es, realizar funa propuesta de un Manual de Psicoeducación para Familiares o Cuidadores de personas con Trastorno de la Personalidad. Es por ello, que se realizó una recopilación y revisión de literatura académica, manuales y hojas informativas disponibles acerca de contenidos psicoeducativos para familiares o cuidadores de personas con Trastorno de Personalidad. Principalmente se utilizó el contenido de Project Air Strategy y Mind, el cual se tradujo, parafraseó y contextualizó a la cultura chilena. La estructura de la propuesta del manual consta de dos ejes principales, el primero enfocado en la psicoeducación del Trastorno llamada “Entendiendo el Trastorno de Personalidad” y el segundo eje “¿Cómo puedo ayudar a mi familiar o cercano con Trastorno de Personalidad? La cual tiene el foco en brindar estrategias concretas para la convivencia con dichas personas. Posteriormente, se realizó la propuesta del manual, la cual fue entregada a profesionales especializados en la temática (Psiquiatras y psicólogos) quienes por medio de una encuesta otorgaron su retroalimentación. Los resultados de esta fueron altamente positivos, en donde el 100% de ellos recomendaría este manual a los usuarios. A modo de proyección, se espera que el manual sea publicado, de dos maneras por medio de las instituciones de los profesionales que evaluaron el manual, y en conjunto con la publicación en la Web Psiconecta, para así llegar a la mayor cantidad de familias que necesiten esta información y herramientas.
- ItemPropuesta de un manual psicoeducativo para personas con sospecha o diagnóstico de trastorno de personalidad límite(2023) Bozzolo Richter, Sofía Andrea; Fischer Perlman, Candice; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl trastorno límite de personalidad (TLP) se manifiesta como un patrón perdurable e inflexible de inestabilidad e hipersensibilidad interpersonal, labilidad afectiva, impulsividad y una identidad poco desarrollada o inestable (APA, 2013). También se asocia a un deterioro del funcionamiento psicosocial y de la calidad de vida, además de una menor expectativa de vida, y múltiples enfermedades físicas y trastornos psicológicos comórbidos (APA, 2013). Una vez que se realiza el diagnóstico, la evidencia apoya la comunicación inmediata al paciente, acompañada de psicoeducación (Gunderson, 2018b). Esta tiene como objetivo proporcionar al paciente y su familia información sobre las diversas facetas de la enfermedad y su tratamiento, para que puedan trabajar junto con los profesionales de la salud mental para lograr un mejor resultado general (Sarkhel et al., 2020). Sin embargo, aún hay profesionales de la salud reticentes a comunicar el diagnóstico, y la evidencia indica que los pacientes muchas veces tienen experiencias de diagnóstico negativas o que no satisfacen sus necesidades psicoeducativas (Lester et al., 2020; Stalker et al., 2005; Veysey, 2014 ; Bonnington & Rose, 2014; Ramón et al., 2001). Una posible solución para esta problemática es la creación de material psicoeducativo que pueda difundirse de forma gratuita a través del internet. La revisión bibliográfica indica una ausencia de material psicoeducativo gratuito y actualizado en español, por lo que el objetivo del presente proyecto fue desarrollar un manual psicoeducativo para personas diagnosticadas o con sospecha de TLP. Este se desarrolló mediante la recopilación y revisión de literatura académica, guías y manuales psicoeducativos disponibles dirigidos a personas diagnosticadas con un TLP, e incorpora el feedback de psicólogos con experiencia en el diagnóstico, así como de personas diagnosticadas con el trastorno, cuyos contactos fueron facilitados por la Fundación TLP Chile y el Instituto Chileno de Trastornos de Personalidad. El material desarrollado será divulgado a través de la plataforma web Psiconecta y las instituciones que cooperaron con el desarrollo del producto.
- ItemLa relación entre estrés parental por migración y percepción de apoyo social en madres haitianas y venezolanas(2020) Moreira Gómez, Andrea Paz; Santelices Álvarez, María Pía; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEn los últimos años se ha podido evidenciar un aumento en los casos de inmigración a Chile, dentro de los cuales destacan dos nuevas poblaciones; venezolana y haitiana. Estas ocupan el primer y tercer lugar respectivamente, en la estimación de población extranjera hasta el año 2019 (Instituto Nacional de Estadísticas y El Departamento de Extranjería y Migración, 2020). El presente estudio se enfoca en las madres con hijos de entre 2 y 4 años y medio, de ambas culturas y tiene por objetivo analizar la relación existente entre el estrés parental por migración y la percepción de apoyo social en madres haitianas y venezolanas. Esto a raíz de que el estrés parental puede verse afectado o generarse a raíz del proceso migratorio y a su vez, debido a diversas dificultades para establecerse en el país y la lejanía de su red de apoyo. Para este estudio se realizaron encuestas a un total de 30 madres, 9 madres haitianas y 21 madres venezolanas con hijos asistentes a jardines infantiles, pertenecientes a nivel socioeconómico medio y medio bajo, con un rango etario de entre 24 a 53 meses. Es un estudio de carácter cuantitativo, transversal, correlacional, no experimental y comparativo. Los instrumentos utilizados fueron el The Immigrant Parental Stress Inventory (Yoo & Vonk, 2012); Social Support Questionnaire-6 (Sarason, Sarason, Shearin & Pierce, 1987) y; un Cuestionario Sociodemográfico. En cuanto a los resultados estos reflejaron que ambos grupos presentan estrés parental por migración, siendo mayor en madres haitianas. Con respecto al apoyo social, no hubo diferencias significativas entre ambos grupos. Con respecto a las variables contextuales se pudo evidenciar que, a menor edad del niño las madres presentaban mayores niveles de estrés parental por migración y mayor percepción de apoyo social. Junto con esto, también se pudo observar que, a menor escolaridad de las madres existe una mayor percepción de apoyo social. Finalmente, no hubo diferencias significativas en la relación entre las variables de estrés parental por migración y percepción de apoyo social, en ninguno de los dos grupos de madres.
- ItemRelationship between coping strategies to stressors and levels of psychopathology in chilean higher technical professional education students: a comparison by gender(2024) Marín Bascuñán, Clara; Behn Berliner, Alex Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThis study examines the mental health of Chilean students in Higher TechnicalProfessional Education (HTPE), a group that has received limited research attention,despite high levels of psychological distress among higher education students overall. Themain objective is to examine the relationship between perceived stress, coping strategies,and gender with psychopathology levels. Additionally, sociodemographic factors, such asstudy modality, employment, and family or caregiving responsibilities, are considered.Using data from the study Characterization of Mental Health Indicators in a Sample ofHigher Education Students (Behn et al., unpublished), which surveyed 8,849 studentsfrom Instituto Profesional DuocUC in May 2022, statistical analyses, includingdescriptive statistics, ANOVA, and multiple linear regression, were conducted. Keyfindings reveal that maladaptive coping strategies, such as denial and behavioraldisengagement, were associated with higher psychopathology levels. These strategieswere mostly used among gender diverse students. Notably, strategies often consideredadaptive, like acceptance and planning, were also linked to elevated psychopathology, suggesting a complex relationship between coping and mental health. The regressionmodel explained 19.2% of the variance in psychopathology, with gender and copingstrategies as significant predictors, indicating a moderate impact of gender and copingstrategies on mental health outcomes. These findings highlight the importance of tailored,gender sensitive mental health programs that address specific coping needs and challengeswithin student populations in HTPE institutions.
- ItemTraining, voluntary turnover, and firm financial performance(2021) Steinsapir Yazigi, Kyle; Molina, Agustín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaSeveral studies suggest that organizational practices promoting human resource development (HRD), such as training, increase organizational performance. However, most of these studies rely on the use of subjective measures and cross-sectional designs. Moreover, this line of research has mostly focused on general overall indicators of HRD rather than addressing different dimensions of HRD which may help researchers and practitioners better understand the complexity of the HRD-performance link. The main objective of this study was to examine the effect of employee exposure to HRD and resource investment in HRD, on voluntary turnover. Additionally, we aimed to examine the interaction between these two dimensions of HRD in predicting voluntary turnover, as well as the conditional indirect effect from employee exposure to HRD, to organizational financial performance, through the mediating role of voluntary turnover. We tested our proposed moderated mediation model using objective firm-level data collected at three points over a three-year period, from a sample of 72 companies. We found evidence that employee exposure to HRD was negatively related to voluntary turnover and— indirectly—positively related to firm financial performance. Additionally, we found that these effects were amplified when the moderating variable—resource investment in HRD—was high. Noteworthy, this is the first study to examine the interactive effect between these two dimensions of HRD. Thus, this study contributes to the scientific literature by offering new insights about the conditions under which organizational training practices may impact voluntary turnover and, subsequently, firm financial performance. Practical and research implications are discussed.
- ItemValidez Predictiva del Modelo Alternativo de Trastornos de la Personalidad (AMPD) sobre el Funcionamiento Diario en Dimensiones del Self y Funcionamiento Interpersonal en Pacientes Diagnosticados con Trastorno Límite de la Personalidad(2024) Egenau Dell Orto, Colomba Valentina; Behn Berliner, Alex Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEste estudio examina el Modelo de Nivel de Funcionamiento de la Personalidad (LPF) dentro del Modelo Alternativo para Trastornos de la Personalidad (AMPD) a través de la herramienta del LPFS, evaluando su capacidad para diferenciar individuos diagnosticados con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) de un grupo de control en función de su funcionamiento diario, evaluando si predice variabilidad momento a momento. Mediante la Evaluación Ecológica Momentánea (EMA), se midieron fluctuaciones en el funcionamiento del self e interpersonal en una muestra clínica de pacientes diagnosticados con TLP (n=45) y un grupo de controles sanos (n=58) permitiendo comparaciones en las dimensiones de self y relaciones interpersonales, centrales en la LPFS. Los resultados mostraron diferencias significativas en self (claridad de auto-concepto, autodirección, auto-odio y desilusión) y funcionamiento interpersonal (rechazo, crítica, incomprensión y conflicto), con la muestra clínica exhibiendo mayor inestabilidad. Las correlaciones de Spearman entre LPFS y variables EMA mostraron asociaciones sólidas, sugiriendo que el LPFS puede capturar aspectos dinámicos del funcionamiento de la personalidad en condiciones momentáneas, especialmente en sensibilidad al rechazo y desilusión personal. Sin embargo, surgieron discrepancias al evaluar el Criterio B del AMPD, donde se observaron rasgos de personalidad, como la anankastia, no tradicionalmente asociada con el TLP en el AMPD. Estos hallazgos cuestionan la aplicabilidad del modelo estrictamente categorial, subrayando las limitaciones del modelo híbrido para captar la complejidad de los síntomas del TLP. El estudio respalda el enfoque dimensional propuesto por la LPFS, defendiendo su integración en evaluaciones clínicas para capturar perfiles de personalidad más matizados.