Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina by browse.metadata.fuente "SRIA"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiscapacidad y utilización de servicios de salud y rehabilitación en la comuna de Cerro Navia(2023) Fowler, Madeline; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaObjetivos: Las personas con discapacidad (PcD) en Chile utilizan más servicios de salud que las sin discapacidad (PsD). Sin embargo, PcD se enfrentan con mayores barreras a la atención. El estudio actual tiene como objetivo describir y analizar el uso de servicios de salud y rehabilitación en los últimos 12 meses para adultos con y sin discapacidad en Cerro Navia y sus factores asociados. Métodos: Se realizó un estudio transversal con datos secundarios del Primer Estudio Comunal de Discapacidad en Cerro Navia, una comuna de alta vulnerabilidad en Chile. Se crearon modelos de regresión logística para estimar el efecto de factores asociados con la utilización en PcD y PsD. Resultados: PcD presentan mayor prevalencia de utilización de servicios de salud en los últimos 12 meses que PsD, y ambos presentan mayores tasas de utilización que al nivel nacional. La presencia de más comorbilidades, depresión o ansiedad, y utilización de un dispositivo de apoyo se asoció con mayor utilización de servicios de salud en PcD. Depresión o ansiedad, limitación física o de movilidad, dificultad con barreras en espacios públicos para socializar, y nivel educacional aparte de “básica completa” se asociaron con mayor uso de rehabilitación en PcD. Finalmente, dificultad con barreras en espacios públicos para socializar se asoció con menor frecuencia de rehabilitación. Conclusión: Estos hallazgos pueden motivar profesionales a identificar condiciones de salud mental, dispositivos de apoyo, y accesibilidad de espacios públicos como potenciales focos de intervención para apoyar la salud de PcD en comunas vulnerables como Cerro Navia.
- ItemDysbiosis prevents age-dependent phenotypes in drosphila Pink1B9 a fly model for parkinson's disease(2022) Molina Mateo, Daniela Francisca; Campusano Astorga, Jorge Mauricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa interacción entre el sistema nervioso entérico (SNE) y el sistema nervioso central (SNC), comúnmente conocido como el eje Intestino-Cerebro, consiste en una comunicación bidireccional regulada a nivel endocrino, inmunológico y neuronal, el desequilibrio en su normal funcionamiento se ha asociado recientemente con varios trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos. La investigación sobre este eje podría ofrecernos nuevos blancos terapéuticos para una amplia gama de enfermedades, incluida la enfermedad de Parkinson (EP). La EP es un desorden neurodegenerativo caracterizado por alteraciones motoras, las cuales son precedidas por lo que se denomina una etapa prodrómica o premotora donde es posible observar síntomas no motores. En esta tesis se propone manipular la microbiota intestinal en etapas premotoras tempranas de un modelo de EP en mosca generado por una deleción en el gen Pink1 (Pink1B9), para evaluar si esta manipulación podría afectar la progresión temporal de los síntomas de la EP. En este trabajo, se analizó si existían diferencias en la composición de la microbiota del intestino medio a los 8-9 días posteriores a la eclosión y se generó un modelo de disbiosis (desequilibrio microbiano) intestinal en Drosophila mediante un tratamiento crónico con antibiótico (kanamicina, 0,5 mM), durante un máximo de 16 días. Finalmente, mediante el uso de un sistema de registro, evaluamos individualmente en moscas macho diversos parámetros de comportamiento motores y no motores en las moscas tratadas y no tratadas con kanamicina. Los resultados obtenidos en esta tesis evidencian una diferencia sustancial en la composición de la microbiota intestinal del mutante Pink1B9 en comparación con las moscas control. Los datos también muestran que el tratamiento con kanamicina induce la recuperación de algunos de los parámetros no motores en etapa premotora estudiados en la EP, mientras que no hay cambios en los parámetros locomotores en la etapa. Por otro lado, el tratamiento específicamente durante la etapa premotora tiene un efecto prolongado induciendo una mejora en la capacidad locomotora de las moscas de control y mutantes.
- ItemEl paciente como educador: revisión narrativa del estado del arte en educación para profesionales de la salud(2025) Bobadilla Bermúdez, Lucas Matías; Isbej Espósito, Lorena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: Explorar el impacto de la participación de las comunidades y los pacientes como educadores (PEs) en las carreras de salud, es una forma prometedora de involucrarlos activamente en el proceso de aprendizaje, respetar su autonomía y conectar la academia con las necesidades de la población. Sin embargo, la multitud de experiencias y los cambios de las poblaciones en el tiempo suponen un desafío para determinar las tendencias en educación y planificar futuras intervenciones educativas. Objetivo: Describir el estado del arte del paciente como educador en la formación de profesionales de la salud. Métodos: Se realizó una Revisión del Estado del Arte (SotA). Para ello, se realizó una búsqueda y síntesis de la literatura basados en el modelo de seis etapas propuesto por Barry y colbs, considerando estudios publicados en los últimos diez años. Resultados: La participación de PEs y comunidades en educación para ciencias de la salud tiene un impacto positivo tanto a nivel de estudiantes, pacientes e institucional. Esto se ve reflejado en la evaluación de competencias y en la satisfacción de los participantes. La mayoría de las experiencias reportadas se concentran en países del hemisferio norte. Actualmente los esfuerzos se dirigen hacia establecer mecanismos institucionales que faciliten la incorporación de representación de los usuarios de servicios de salud en los procesos de planificación curricular. Sin embargo, la mayoría de los reportes se concentran en experiencias acotadas con gran variabilidad. Conclusiones: Es necesario establecer una serie de mecanismos formales a nivel institucional, con el fin de facilitar la incorporación de los pacientes en educación de profesionales de salud. Estos mecanismos deben velar por el bienestar de todas los participantes y sustentarse en una base ético-legal sólida para establecer fuertes lazos que conecten la realidad académica con las necesidades de la población. Para ello proponemos una serie de recomendaciones con el objetivo de sentar las bases para futuras intervenciones.
- ItemMind wandering: Investigating the role of low-frequency oscillations and cortical connectivity with intracranial human recordings(2025) Herrero Silva, Joaquín Alfonso; Aboitiz, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Biológicas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Química y Farmacias; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias SocialesMind wandering (MW) is a mental state characterized by attentional decoupling from external stimuli and ongoing tasks. At the neural level, MW has been associated with a decrease in the power of high-frequency oscillations in both the ventral and dorsal attentional networks (VAN and DAN). Concurrently, there is an increase in power within the Default Mode Network (DMN). However, contradictory evidence exists regarding the role of low-frequency oscillations in the neural dynamics underlying the emergence of MW. It has been suggested that changes in the power of theta and alpha frequency bands occur simultaneously with attentional decoupling, potentially facilitating its regulation. Moreover, while low-frequency bands are pertinent to the emergence of high-frequency oscillations, the specifics of their cortical distribution during the onset of MW remain uncertain. Additionally, homeostatic variations related to the inhibitory/excitatory balance within attentional networks and the DMN have yet to be adequately described. Therefore, our aim is to elucidate the neural signature associated with low-frequency oscillations that differentiate selective attention from MW. To achieve our objectives, we present the results from nine epileptic patients with electrocortical recordings (ECoG) who were candidates for surgical intervention. Participants completed a modified Sustained Attention to Response Task (SART), previously developed by our team (Henríquez et al., 2016) , to evaluate attentional states classified as sustained attention (ON state), somnolence (SL state), and MW conditions (OFF state). As anticipated, we observed a high proportion of ON responses (78.9%) compared to OFF (12.4%) and SL responses (8.7%). Furthermore, we found that behavioral variability, calculated across four trials preceding questions, increased before OFF responses. This behavioral variability supports the hypothesis that attentional lapses may unfold several seconds prior to thought sampling questions (TSQ). To understand the oscillatory contributions leading to OFF states, we characterized the electrodes of each participant within their respective networks of interest (VAN, DAN, and DMN). We then conducted spectral analysis of each independent electrode to identify differences in brain activity between the ON and OFF states. During OFF states, we observed a decrease in low-frequency power during both spontaneous and time-evoked windows, with non-specific network patterns. Simultaneously, we noted a decrease in aperiodic components that weredriven solely by the DMN. Connectivity dynamics at low frequencies were found to be heightened within the DMN and between the VAN and DAN. Finally, we linked behavioral data with ongoing brain activity to discern how cortical activity influences spontaneous attentional cycling. We found a significant correlation between behavioral variability and the instantaneous phase of theta oscillations immediately prior to trial onset, but only for OFF responses. Consequently, OFF states appear to be influenced by the phase consistency of the trial start. Overall, during mind wandering, we have documented changes in low_x0002_frequency oscillations that presumably guide inhibitory processes in the parietotemporal areas beyond the DMN. Thus, the inhibitory/excitatory balance at a large-scale cortical level is crucial during shifts in attentional fluctuations.
- ItemProduction planning in complex agricultural environments : the wine case(2023) Monardes Concha, Carlos; Vera Andreo, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa planificación de la producción es un proceso crítico en la gestión y la toma de decisiones de las industrias. La toma de decisiones se lleva a cabo en diferentes niveles de decisión (estratégico, táctico y operativo) y con incertidumbre, lo que genera variabilidad en la productividad y, por tanto, dificultades en el proceso de planificación. La agroindustria, en particular, presenta importantes desafíos para la planificación de la producción, debido a diversos factores que generan variabilidad. Sin embargo, el desarrollo de técnicas de optimización para la planificación de la producción en esta industria se encuentra en etapas incipientes y, de hecho, existen atractivas oportunidades para su aplicación. En Chile, la agroindustria representa el 10% de sus exportaciones, siendo la industria vitivinícola uno de sus principales sectores. De hecho, Chile mantiene un reconocimiento mundial en el sector vinícola; su producción ha estado entre las diez más importantes en los últimos nueve años. El proceso de elaboración del vino incluye la vendimia, la molienda, la maceración y la fermentación. Estas etapas son fundamentales en la producción de vino y están sujetas a variabilidad. Además, la limitada capacidad de recursos en el proceso de producción de vino crea un escenario atractivo para aplicar modelos de investigación operativa. Este proyecto de tesis propone desarrollar una metodología de modelización y resolución para planificar la producción en agricultura, especialmente en el sector vitivinícola. Como caso de aplicación, se propone modelar y resolver dos problemas tácticos/operativos: (i) planificar el transporte de uva y mosto entre plantas de producción, y (ii) asignar lotes de uva cosechada a las cubas de fermentación, considerando la incertidumbre presente sobre la pluviometría, y las fechas de vendimia. La metodología propuesta implica la aplicación de técnicas de optimización como la Programación Entera y la Programación Estocástica, el desarrollo de modelos y un Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones. Las fuentes de incertidumbre y los diferentes escenarios que pueden presentarse en el sistema vitivinícola requerirán diferentes estrategias para tratar la variabilidad en la toma de decisiones. Los resultados demuestran que la Investigación Operativa puede apoyar la toma de decisiones en la industria vitivinícola, mejorando la gestión de las operaciones con decisiones informadas.