Creación Artística
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Creación Artística by browse.metadata.fuente "SRIA"
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
- Item50 años: La cultura en la Unidad Popular(2020) Hurtado, María de la Luz
- ItemArchivo fotográfico Luis Poirot: espesores y fisuras de la memoria amenazada(2016) Hurtado, María de la Luz
- ItemCantos de España. Música española para guitarraPontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Música; Escobar Olivos, José Antonio; Pérez Ibáñez, Rodrigo; Albornoz Toloza, Mary Paz; Arriagada Suárez, Carlos MaximilianoIsaac Albéniz (1860-1909) fue un compositor y pianista español, y una de las figuras más importantes del desarrollo de la música española a finales del siglo XIX y principios del XX. Es conocido por sus obras para piano, que se inspiran en gran medida en los estilos de la música folclórica española, especialmente la andaluza. Sus obras más destacadas fueron Iberia (1905-1909), su Suite Española (1886), que incluye piezas tempranas pero famosas como Asturias y Granada entre otras. Albéniz fusionó el virtuosismo pianístico romántico (influenciado por Liszt y Chopin) con armonías, ritmos y melodías típicamente españolas. Su obra sentó las bases para compositores españoles posteriores como Manuel de Falla y Enrique Granados, y tuvo una profunda influencia en la música de guitarra clásica a través de las transcripciones de sus composiciones para piano. Federico Moreno Torroba (1891- 1982) fue un compositor, director de orquesta y empresario español, reconocido por sus contribuciones a la música para guitarra clásica y la zarzuela (un género lírico dramático español que alterna escenas habladas y cantadas). Si bien no era guitarrista, colaboró estrechamente con Andrés Segovia, el legendario guitarrista clásico, para quien compuso numerosas obras importantes. Su música para guitarra es lírica, elegante y de un marcado carácter español. Escribió extensamente para guitarra clásica, incluyendo conciertos y piezas solistas como su Sonatina y la Suite Castellana. Antonio José Martínez Palacios, o simplemente Antonio José (1902-1936) como firmaba sus obras, fue uno de los grandes talentos para quienes la Guerra Civil representó la "noche sin mañana" de Lorca. Procedente de Burgos, fue fusilado cerca de su ciudad natal, menos de dos meses después de la ejecución del poeta Federico García Lorca. José fue un respetado organista y director coral en su provincia, y también ejerció una labor muy activa como folclorista. Su Colección de Músicas Folclóricas de la Provincia de Burgos” recibió un premio nacional en 1932. La Sonata para Guitarra fue compuesta en 1933 para el eminente guitarrista burgalés Regino Sainz de la Maza. “La gente va a poder apreciar la guitarra clásica española per se. Van a escuchar música del Romanticismo tardío español: grandes y muy conocidas obras de Albéniz, como Granada y Asturias”, anticipa el profesor del Instituto de Música UC José Antonio Escobar. Asimismo, traerá a escena a Antonio José, compositor asesinado en 1936 a los 33 años de edad, a través de su Sonata. “Está muy bien hecha, es muy imbricada, hermosa, con bellas melodías, además de introspectiva, apasionada y romántica”, señala Escobar, cuyo programa se completa con Aires de La Mancha de Federico Moreno Torroba. Su recital será el 4 de junio en GAM, dentro de la 61ª Temporada de Cámara UC.
- ItemChile Actúa(2011) Hurtado, María de la Luz
- ItemChile país de escenarios(2011) Hurtado, María de la Luz
- ItemConcierto de Semana Santa UC. La creación, Franz Joseph Haydn (1732-1809)Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Música; Naessens, Bart; Ramos Pardo, Gerard; Pereira Cortés, Claudia Fabiola; Pozo Lira, Rodrigo Enrique del; Sabaté Zúñiga, Patricio Alejandro; Coro de Cámara UC; Orquesta de Cámara UCEsta insigne partitura, que en los últimos 13 años sólo hemos podido escuchar en dos ocasiones en nuestro país, es la obra elegida para uno de los conciertos más importantes del año para la Universidad Católica. Y ahora, cerca de 75 intérpretes, entre profesores, estudiantes y exestudiantes del Instituto de Música UC traerán de vuelta esta partitura estrenada con enorme éxito en 1798. Actúan como solistas la soprano Claudia Pereira, el tenor Rodrigo del Pozo y el barítono Patricio Sabaté -los tres, profesores del Instituto de Música UC-, el Coro de Cámara UC y la Orquesta de Cámara UC, con la dirección de Bart Naessens.
- ItemConstruir-se como investigadoraHurtado, María de la Luz
- ItemCuatro Visiones ContemporáneasMissana, Claudia
- ItemEl Desplazamiento del Grabado en el taller de Eduardo Vilches, Escuela de Arte UC (1978-1983) Primera PartePadilla A., Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Dirección de Artes y CulturaEl video recupera parte de la historia y consecuencias del Taller de Grabado que realizó el artista y profesor emérito Eduardo Vilches entre los años 1978 y 1983 en la Escuela de Arte UC de Chile, el cual tuvo un efecto creativo particular, lo que generó una impronta, sobre un grupo importante de artistas visuales de Chile. Los testimonios registrados, permitieron conocer de primera fuente el proceso, contexto y motivación que se dio en el taller de grabado en donde se produjeron obras singulares
- ItemEl Desplazamiento del Grabado en el taller de Eduardo Vilches, Escuela de Arte UC (1978-1983) Tercera PartePadilla A., Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Dirección de Artes y CulturaEntrevista al artista chileno, premio nacional, Eduardo Vilches, en donde se refiere a distintos episodios de su trayectoria como docente de la Escuela de Arte UC (1959 / 2019). En su relato rememora el trabajo que realizaron sus estudiantes en los años 80 en donde realizaron propuestas que se salían de la tradición del grabado pero se mantenían en sus conceptos fundamentales (matriz, copia, edición). Esta posibilidad creativa se desarrollo con distintas intensidades en el tiempo hasta que se terminó el sistema de enseñanza por especialidades y estas prácticas se integraron con libertad en otros formatos de cursos. Esta entrevista se realizó en su casa de Ñuñoa en agosto del2019
- ItemEl Desplazamiento del Grabado en taller de Eduardo Vilches, Escuela Arte UC (1983-1997) Segunda PartePadilla A., Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Dirección de Artes y CulturaEste video recupera parte de la historia y consecuencias que propició el taller de la Especialidad de Grabado que desarrolló el artista y profesor emérito de la Escuela de Arte UC, Eduardo Vilches, entre los años 1983 y 1997. Esta instancia fomentó un efecto creativo considerable y particular entre sus estudiantes, extendiendo su impronta hacia el trabajo como artistas visuales contemporáneos. En este video se registran las conversaciones con los ex alumnosy artistas Alicia Villarreal, Ximena Zomosa, Mario Navarro, Mónica Bengoa, Felipe Mujica y Matías Labbé
- ItemEl pueblo se educa en el teatro 1810-1839(2011) Hurtado, María de la Luz
- ItemEl teatro como reflejo de nuestra idiosincrasia 1850-1900(2011) Hurtado, María de la Luz
- ItemEspejos y distorsiones. Música chilena para dos pianosPontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Música; Cádiz Cádiz, Rodrigo Fernando; Koljatic Silva, Tomás Antonio; Farías Vásquez, Miguel; Solovera, Aliocha; Arredondo Arredondo, Sebastián Andrés; Undurraga Meyer, Juan Cristóbal; Rosales Araya, Melissa Verónica; Chuaqui Rodríguez, Exequiel Eleuterio; Pérez Ibáñez, Rodrigo; Albornoz Toloza, Mary Paz; Arriagada Suárez, Carlos MaximilianoSi bien los tres movimientos de la Sonata para piano de Miguel Farías hacen referencia a la forma clásica, su gestualidad está tomada tanto del folclore chileno como del Romanticismo europeo. El primer movimiento sigue la forma sonata, pero reemplaza los temas por gestos: uno inspirado en el acompañamiento de la cueca chilena, otro en el lirismo arpegiado de Chopin. El movimiento central crea una atmósfera contemplativa a partir de “campanazos” aislados. El tercer movimiento es una recapitulación enérgica que intensifica y transforma los materiales del primero hacia una síntesis final. Polychronie, de Aliocha Solovera, extrapola el concepto de policromía, multiplicidad de colores, al de policronía, multiplicidad de tiempos. Esta multiplicidad temporal aparece en la obra en forma sucesiva, lograda mediante la preponderancia de figuras más largas o más cortas en sus distintas secciones. Solovera aborda la escritura para dos pianos superponiéndolos en los mismos registros, creando sonoridades sorprendentes. Passacaglia, de Tomás Koljatic, hace referencia, por un lado, al procesamiento electrónico del sonido (que utiliza un tratamiento clásico, especialmente asociado con Karlheinz Stockhausen), y por otro al procedimiento de la passacaglia, en el cual una sucesión de acordes es variado progresivamente. En este caso, los dos pianos (que se posicionan de manera "estereofónica" en el escenario, con mucha distancia entre ellos) ejecutan variaciones simultáneas de un mismo material, que si bien es fundamentalmente diatónico para cada parte individualmente, el conjunto es disonante y cromático. La electrónica produce resultantes inarmónicas, semejantes a los timbres de campanas. Chiral, de Rodrigo Cádiz, explora el concepto de quiralidad, una propiedad en la que un objeto no puede superponerse con su imagen especular, como sucede en ciertos cristales o en las manos humanas, protagonistas esenciales de la música para piano. Chiral nos invita a percibir la música como una interacción entre reflejos sonoros que nunca se alinean completamente, generando una tensión dinámica y continua entre ambos pianos. En cada uno de los doce movimientos breves de la obra (inspirada en Mantra de K. Stockhausen) se emplea la modulación en anillo para transformar la textura y el timbre, generando patrones de interferencia que evocan la idea de "reflejo desajustado". La realización de este concierto requirió el esforzado trabajo de numerosas personas. Queremos expresar nuestro agradecimiento sincero a los intérpretes y a todo el equipo de Extensión de Música UC. Asimismo, deseamos destacar el trabajo de Cristián Garcés y Michel Rozas en el diseño electrónico y la programación de los moduladores, así como el valioso apoyo de Valentina Serrati (Coordinadora de los Laboratorios de Arte y Tecnología, LAT de la Escuela de Arte UC), Jorge Aguilera (encargado del LAT), e Isaac Rodríguez (encargado del Taller de Máquinas y Herramientas) en la construcción de la carcasa, y por último a Mary Paz Albornoz por su diseño gráfico. Su apoyo ha sido invaluable.
- ItemEsplendor divino, maestros de la música sacra francesaPontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Música; Pozo Lira, Rodrigo Enrique del; Araya Pereira, Gonzalo; Correa Ulriksen, Ismael; Beltrán Cabezas, Gonzalo Adrián; Domínguez Navarrete, Alejandro Ignacio Esteban; Muñoz Manuguián, Paola; Bardavid Hoecker, Florencia; Sierralta Jara, Verónica A.; Figueroa Ohlsen, EduardoEl programa de este concierto está dedicado principalmente a la música sacra francesa del siglo XVII y aborda casi exclusivamente obras de Marc-Antoine Charpentier (1643 - 1704), quien fuera uno de los compositores más destacados de la música barroca en Francia. Charpentier pasó gran parte de su vida a la sombra de su contemporáneo Jean-Baptiste Lully, quien dominaba el ambiente musical en la corte de Luis XIV, pero logró desarrollar un estilo propio que fusionaba influencias francesas e italianas, particularmente notables en su música sacra y teatral. Su obra sacra se caracteriza por un profundo sentido emocional, utilizando disonancias y suspensiones para resaltar el sentimiento de reverencia, dolor o devoción según la pieza lo requiera. Las obras de Charpentier interpretadas en esta ocasión –en su mayoría para tres voces masculinas (haute-contre o tenor agudo, barítono y bajo), más 2 violines junto con bajo continuo– son piezas de gran refinamiento que logran una atmósfera de serenidad y reverencia ejemplificando su habilidad para crear expresividad y riqueza musical con un grupo vocal reducido. Finalmente, la única obra que no pertenece a Charpentier es el motete O Jesu amantissime de André Campra (1660 - 1744), otro destacado compositor del Barroco francés. Este motete es una oración dirigida a Jesús, en la que se expresa devoción y amor profundo.
- ItemFestival 404Missana, Claudia
- ItemFuera de Borde, El UmbralMissana, Claudia
- ItemFuera de Borde, El PuertoMissana, Claudia
- ItemFuera de Borde, El TiempoMissana, Claudia
- ItemFuera de Borde, La FronteraMissana, Claudia
