Libros académicos
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye libros publicados por profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Browse
Browsing Libros académicos by browse.metadata.fuente "Historial Académico"
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
- Item10 años Calidad de Vida Urbana(Cámara Chilena de la Construcción, 2021) Truffello Robledo, Ricardo; Flores, Mónica; Altamirano, Héctor; Orellana Ossandón, Arturo
- Item10 años Calidad de Vida Urbana(Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, 2021) Flores, Mónica; Orellana, Arturo; Truffello, Ricardo; Altamirano, Héctor; Orellana, Arturo
- ItemActas del II y III Congreso chileno Familia para todos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2013) Chomalí G., Fernando; Herrera Ponce, María Soledad; Salinas U., Viviana; Valenzuela Carvallo, Eduardo; Walker, María Teresa; Bastres Florence, Bernardo; Guerra López, Rodrigo; Burzawa, Marek; Bartholomew Ruiz, Melania; Céspedes Muñoz, Carlos; Conen, Cristián; Gubbins Foxley, Verónica; Valverde Forttes, Paz; Cáceres, Eugenio; Dosil, Agustín; Dell' Oro, Carolina; Mc Intyre Castro, María Cecilia; Droste, Klaus; Pedreros Silva, Claudia; Domínguez Hidalgo, Carmen Aída; Céspedes, Carlos; Universidad Católica de la Santísima Concepción
- ItemAntología: dramaturgia chilena del 2000: nuevas escrituras(Cuarto Propio, 2009) Barrales, Luis; Burgos, Juan Claudio; Galemiri, Benjamín; Infante, Manuela; Kalawski Isla, Andrés Antonio; López Montaner, Ana; Hurtado, María de la Luz; Martínez Tabares, Vivian
- ItemAntología: un siglo de dramaturgia chilena: tomo I Período 1910-1950(Publicaciones Comisión Bicentenario Chile 2010, 2010) Díaz Meza, Aurelio; Hurtado Borne, René; Cariola, Carlos; Luco Cruchaga, Germán; Huidobro, Vicente; Acevedo Hernández, Antonio; Moock, Armando; Busnter, Enrique; Hurtado, María de la Luz; Barría, Mauricio
- ItemAntología: un siglo de dramaturgia chilena: tomo II período 1950-1973(Publicaciones Comisión Bicentenario Chile 2010, 2010) Aguirre, Isidora; Díaz, Jorge; Guzmán Améstica, Juan; Heiremans, Luis Alberto; Morales, José Ricardo; Requena, María Asunción; Sieveking, Alejandro; Silva, Jaime; Vodanovic, Sergio; Wolff, Egon; Hurtado, María de la Luz; Barría, Mauricio
- ItemAntología: un siglo de dramaturgia chilena: tomo III período 1973-1990(Publicaciones Comisión Bicentenario Chile 2010, 2010) De la Parra, Guillermo; Prado, Jorge; Vega, Jorge; Meza, Gustavo; De la Parra, Marco Antonio; Vadell, Jaime; Salcedo, José Manuel; Rivano, Luis; Benavente, David; Radrigán, Juan; Griffero, Ramón; Cerda, Carlos; Hurtado, María de la Luz; Barría, Mauricio
- ItemAntología: un siglo de dramaturgia chilena: tomo IV Período 1990-2009(Publicaciones Comisión Bicentenario Chile 2010, 2010) Galemiri, Benjamín; Figueroa, Cristian; Soto, Cristián; Harcha Cortés, Ana; Burgos, Juan Claudio; Infante, Manuela; Barrales, Luis; Calderón, Guillermo; Moreno, Alejandro; Hurtado, María de la Luz; Barría, Mauricio
- ItemAtlas. Fragmentos del Paisaje. Concepción(Dostercios editorial, 2019) Rojas Quezada Carolina Alejandra; Mallea M., Grace; Mallea M. GraceEl presente Atlas, tiene por objeto registrar y mostrar mediante un documento gráfico, las características de los agentes del paisaje que componen los ecosistemas penquistas, su estado de conservación y los efectos de fragmentación que generan las diversas dinámicas de transformación del territorio. Las cartografías y fichas se basan en los resultados de proyecto URBANCOST y en investigaciones en desarrollo de la investigadora Carolina Rojas y equipo de Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) así como diversos estudios realizados por Centro de Ciencias Ambientales (EULA). De esta manera, el Atlas intenta difundir el conocimiento académico y científico de manera simple y gráfica, poniendo en valor el patrimonio natural (ríos, humedales, lagunas) y urbano (parques) como identidad del paisaje urbano-natural histórico de Concepción y generar conciencia sobre el estado de vulnerabilidad al que están expuestos los cuerpos de agua.Los mapas presentados son una “radiografía” del estado actual de nuestro patrimonio natural y en el caso de lagunas y humedales también se presentan fichas comparativas de la transformación de estos (año 2002-año 2018). Hagamos el ejercicio de desaparecer de Concepción un determinado año (2002 por ejemplo) e imaginemos que impresión nos llevaríamos al volver a nuestra ciudad (hoy), ¿nos impactaría ver los cambios en el paisaje?, esta situación hipotética la vivió y describió Ian McHarg cuando regresó a su tierra natal –Glasgow- tras vivir un largo periodo fuera: “Al regresar a este lugar esperaba encontrar un paraíso reducido, como suele ocurrir con los lugares a los que se vuelve, pero nunca se me ocurrió pensar que lo hubieran borrado del mapa.” Este libro es el resultado del trabajo de un equipo compuesto por la geógrafa Carolina Rojas y la arquitecta Grace Mallea, autoras de este trabajo, la diseñadora Liliana Sáez, a cargo del arte y diagramación, y la arquitecta María Dolores Muñoz, quien aportó con textos que ponen en contexto este trabajo y su valor como herramienta para reflexionar y educar en torno al estado del paisaje de la ciudad de Concepción.
- ItemCompanion to Urban and Regional Studies(Wiley-Blackwell, 2021) Ruiz-Tagle Venero, Javier Ignacio; Orum, Anthony; Vicari Haddock, Serena
- ItemConvención Internacional de los Derechos del niño: estudios y experiencias en Chile y Latinoamérica a 30 años de su vigencia(Thomson Reuters, 2019) Domínguez Hidalgo, Carmen Aída; Retamal Retamal, Alejandra Andrea; Salinas Suárez, Carolina; Hoyos Castañeda, Ilva Myriam; Basset, Úrsula Cristina; Ornelas Duarte, Aracely; Acuña San Martín, Marcela; Ibáñez Meza, Nicolás; Sangüeza Rebolledo, María Paz; Sangüeza Rebolledo, Paula; Fernández Gutiérrez, Paulina del Carmen; Villalón, Malva; Rosati, Magdalena; Escudero, Macarena; Tapia, Bernardita; Balmaceda, Pilar; Hermosilla Besoain, Alejandra; Bolognesi Fuentes, Leira; Morales Medina, Karla; Riveros Calderón, María Paz; Domínguez Hidalgo, Carmen Aída
- ItemCreando valor a través del diseño de servicios(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2017) Figueroa C., Bernadita; Mollenhauer Gajardo, Katherine Alejandra; Rico, Mercedes; Salvatierra Rondon, Rocío Del Pilar; Wuth Izquierdo, Paula; Bernasconi, Renato
- ItemCruzada, Guerra Santa y Yihad. La Edad Media y Nosotros(Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2003) Marín R., JoséEl 27 de noviembre del año 1095, en Clermont, Francia, finalizaba un Concilio llamado a tener una gran resonancia histórica; había sido convocado por el Papa Urbano II (1088-1099) para tratar diversos asuntos, relacionados algunos con problemas estrictamente eclesiásticos –como lo es la simonía, es decir, la compra y venta de cargos eclesiásticos–, en el marco de la Reforma Pontifical, que abarca buena parte del siglo XI. Ello coloca al Concilio dentro de una amplia tradición que se remonta hasta el siglo X, época de la Reforma de Cluny. También se abordó en este sínodo el tema de la Paz y la Tregua de Dios, igualmente siguiendo una tradición que se remonta al mismo siglo.En sucesivos concilios celebrados especialmente en el sur de Francia, y reconociéndose al de Charroux de 989 como la piedra fundante, se había elaborado la idea de la Paz de Dios, que consistía fundamentalmente en la protección de los lugares, bienes y personas inermes –especialmente en relación con el clero– frente a la violencia de las guerras feudales; para ello no sólo se pedía el juramento de los señores, sino que incluso se crearon ligas de paz que velaban por el cumplimiento de las disposiciones conciliares, las que afectaban a la werra o faida, pero no al bellum propiamente tal. Es decir, se orientaban a limitar específicamente la violencia privada al interior de la Cristiandad con el objetivo de establecer una paz entendida como un estado de concordia que garantice la protección de personas y bienes.
- ItemDiamela Eltit: Redes locales/globales(Iberoamericana, 2009) Carreño Bolívar, RubíLa producción literaria de Eltit ha generado una gran cantidad de apreciaciones críticas en muy diversos países. Las interpretaciones más populares y extendidas en todos ellos insisten en su feminismo, que primero lucha contra la dictadura de Pinochet y luego, contra el neoliberalismo. Esto hace que ella y sus textos sean percibidos como una voz minoritaria y contra hegemónica. Este volumen reúne casi una treintena de textos que actualizan o puntualizan tales apreciaciones.
- ItemDibujo y enseñanza(Ediciones ARQ, 2020) Hidalgo Hermosilla, Germán; Campino Johnson, Fernando; Espinoza Guerra, Danilo; Villegas V., Ignacio; Hidalgo Hermosilla, Germán; Ubilla Sanz, Mario
- ItemDramaturgia chilena 1890-1990. Autorías, textualidades, historicidad(Editorial Frontera Sur, 2011) Hurtado, María de la LuzLa presente obra constituye una acción concreta de rescate patrimonial. Sabemos que la historia de nuestro teatro ha sido reducida a un puñado de textos que están lejos de representar su espectro real. No tenemos teatros de repertorio en donde esas obras vuelvan a verse, con lo que perdemos no solo una parte de la historia de nuestro teatro, sino también de nuestro país. Si la dramaturgia es un cierto reflejo de una época, la dramaturgia desaparecida implica el desaparecimiento de imaginarios, de deseos, de posiciones que han contruido nuestra identidad. Este libro es una contribución fundamental para poner en valor nuestra memoria dramatúrgica
- ItemEducando en el patrimonio. Hacia el fortalecimiento de la identidad cultural (Texto escolar para primeros y segundo medios)(2013) Bonomo, Umberto; Ibarra Alonso, Macarena Carolina
- ItemEl aislamiento Geográfico: ¿problema u oportunidad? Experiencias, interpretaciones y políticas públicas(Instituto de Geografía UC, 2011) Arenas, Federico; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Nuñez González, Andrés AlfonsoEn general el tema del aislamiento geográfico, junto con ser poco abordado, ha tenido una lectura negativa así como una interpretación casi monopólica en su ámbito de realidad física. El libro que Ud. posee en sus manos, es una invitación a ampliar la mirada y a preguntarnos si el aislamiento geográfico puede, eventualmente, convertirse en una oportunidad o puede comprenderse desde renovados puntos de vista. En un mundo donde la globalización ha adquirido tanta relevancia, parece importante prestar atención a aspectos que ponen énfasis en las particularidades territoriales. Su análisis no es, precisamente, un asunto que deba aislarse, en tanto un posicionamiento o mayor claridad sobre el punto puede -y tal vez deba- incidir en la toma de decisiones y lineamientos públicos sobre determinados territorios
- ItemEstudios sobre Propiedad y Posesión. Perspectiva chilena y latinoamericana(Thomson Reuters, 2019) Domínguez Hidalgo, Carmen Aída; Domínguez Hidalgo, Carmen AídaEl Derecho civil ha sido criticado por su histórica concentración en la regulación del patrimonio, en términos que se llegó a decir que los Códigos decimonónicos eran unos “de ricos”, en cuanto a que sus normas no se aplican –en general– sino a quienes tienen bienes. No obstante, con la evolución habida tras su entrada en vigencia, a 150 años o más de varios de nuestros Códigos, esta rama del Derecho ha ido ampliando su tarea para advertir que la tutela de la persona es también una propia y que ella ha de abarcar tanto el ámbito patrimonial como extrapatrimonial de la vida de las personas. Profundizar entonces en el ámbito patrimonial de la persona es entendido ahora desde una perspectiva más profunda, entendiendo que ella es una dimensión esencial de la misma, con problemas de entidad suficientes como para justificar respuestas específicas. Es a esa profundización a la que apunta este libro que contiene reflexiones de profesores de Perú, Argentina, Colombia, Uruguay y Chile, a las que se añaden aquellas que prepararon otros profesores chilenos invitados de distintas universidades nacionales, que cuentan con experiencia en la materia o que han centrado sus investigaciones en el Derecho de bienes. Todas las reflexiones apuntan a dar cuenta de las modificaciones y problemas que el estatuto codificado de la propiedad y la posesión han tenido no sólo en el Derecho chileno sino en el latinoamericano. A ellos se suman problemas surgidos con posterioridad al Código. En unos casos, por el establecimiento de estatutos especiales de propiedad –v. gr., tierras indígenas, pequeña propiedad raíz, propiedad intelectual–. En otros, la complejidad de la respuesta ha venido de la dificultad que presentan las nuevas realidades que nos han desafiado o desafían en materia de circulación jurídica con todas las nuevas formas de innovación tecnológica. El resultado que da cuenta el libro constituye un intercambio entre varios civilistas que se dieron a la tarea, en síntesis, de compartir los problemas y desafíos que la regulación de la propiedad y posesión presentan en la actualidad y dónde subsisten los debates relativos a su estatuto. Con ello se aspira a que todas estas reflexiones realizadas por profesores de distintos países, experiencias y, por lo mismo, de distintas lecturas de los sistemas vigentes, ayuden a hacer avanzar al sistema chileno y, en general, a los latinoamericanos.
- ItemExplorando el cambio epistemológico y conceptual en la formación inicial de profesores en distintos contextos universitarios(Alvimpress, 2010) Gómez Nocetti, Viviana De Lourdes; Guerra Zamora, Paula Francisca; González Vallejos, María Paz; Centro de Estudios, Ministerio de Educación; Pontificia Universidad Católica de Chile
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
