Libros académicos
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye libros publicados por profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Browse
Browsing Libros académicos by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemActas Seminario Interdisciplina en la UC(2012) Flores, Luis; Haye, Andrés; Rebolledo, Rolando; Araos, Consuelo; Parra, Catalina de la; Rivera, Daniela; Vergara, Alejandro; San Martín, Ernesto; Min, Wonjung; Funk, regina; Onell, Roberto; Holmes, Robert; García Huidobro, Vicente; Cádiz, Rodrigo; Cuadra, Patricio de la; Sylleros, Álvaro; Hermosilla, Katherine; Vega, Patricia; Ibarra, Macarena; Ramírez, Cecilia; Bonomo, Umberto; Torres, Marisa; Tapia, Rodrigo; Cottet, Pablo; Rojas Lasch, Carolina; Haye M., AndrésPublicación de trabajos derivados de un seminario realizado el 14 de diciembre de 2011, patrocinado por la Vicerrectoría de Investigación, la Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Filosofía, con el fin de reunir y poner en diálogo diversas experiencias de interdisciplina en la universidad y así favorecer su reconocimiento como estrategia de conocimiento, reflexionar sus limitaciones y potenciar su crecimiento. Editores: Carolina Rojas y Andrés Haye. Producción y diseño: Laboratorio de Hipermedios, Facultad de Letras PUC, Pablo Chiuminatto, Rodrigo del Río. Corrección de textos: Loreto Fernández. Organización del Seminario: Carolina Rojas, Andrés Haye, Patricio Miranda, Pablo Herraz, Gabriela Rubilar.
- ItemAnálisis de líneas editoriales. Una guía para entender mejor a los periodistas y los medios(Maletín Editores, 2024) Matus Lobos, Pablo Ignacio; Porath Campos, William; Edwards, Cristóbal; Fuenzalida, Valerio; Ramírez Friderichsen, Claudia Andrea; Moreno Mella, AndreaEsta guía tiene un doble propósito. En primer lugar, busca dar cuenta de los resultados del proyecto PLU2200223, "Criterios de selección y producción: Un estudio exploratorio para operacionalizar el concepto de línea editorial", financiado por ANID. Pero también, y en segundo lugar, aspira a servir como material de orientación y consulta para periodistas que trabajan en medios editoriales, así como para profesores y estudiantes de periodismo, y también para el público general. Para ello presenta en detalle el Modelo de Análisis de Líneas Editoriales, una propuesta conceptual y metodológica que identifica siete dimensiones para el estudio sistemático de los criterios de selección y producción de contenidos en medios informativos, o en departamentos de prensa de medios de comunicación.
- ItemAuditoría de comunicación estratégica a instituciones públicas: Lecciones a partir de la Convención Constitucional chilena (2021-2022)(2024) Matus Lobos, Pablo Ignacio; Echeverría Lavín, CatalinaEste informe muestra los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar las estrategias y los recursos comunicacionales implementados por la Convención Constitucional chilena durante su ejercicio (2021-2022), y evaluar su pertinencia o eficacia, a partir del modelo de auditoría de Ronald Smith (Strategic Planning for Public Relations, 2021). El estudio se basó en el análisis de documentos institucionales y publicaciones en prensa, así como de entrevistas a jefes de la Secretaría de Comunicaciones de la Convención y a periodistas que hicieron la cobertura informativa de la asamblea. Los autores sugieren que el fracaso político de la Convención puede explicarse, al menos parcialmente, por su falta de estrategias y recursos para la comunicación institucional, la mala percepción pública sobre la instancia y el antagonismo de muchos agentes de su entorno.
- ItemCatálogos del paisaje del agua: nuevos imaginarios resilientes 2023(2023) Saravia Ortiz, Gloria; Barahona Aragón, Jessica Margarita; Martínez, Carlos; Bermúdez, Diego; Espinoza Ravanal, María Alejandra; Brito Ithurralde, Pablo; Santander Lizama, Benjamín; Cassanelli Espejo, Angela; Ibieta Illanes, Paulina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura; Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster de Arquitectura del PaisajeLa presente edición recoge una selección de investigaciones y trabajos, presentados en la primera versión del seminario “Catálogos del Paisaje del Agua: Investigaciones en Proceso”, realizada en mayo del año 2022. El seminario desde sus inicios, se enmarca en la investigación vigente “Catálogos del Paisaje del Agua: Nuevos Imaginarios Resilientes”(Inv. Responsable Gloria Saravia Ortiz), propuesta que reconoce primeramente a estos particulares paisajes, a partir del elemento ‘agua’ que juega un rol protagónico en sus orígenes y también en su configuración actual, reflejado tanto en sus dinámicas, procesos y funcionamiento, como también en la percepción cultural del territorio. Se presentan las propuestas enfocadas en casos nacionales de la arquitecta Angela Cassanelli, la agrónoma Ma Alejandra Espinoza, y los arquitectos Pablo Brito y Benjamín Santander; y la propuesta localizada en Colombia del arquitecto Carlos Martínez. A estos cinco artículos se suman las propuestas de tres arquitectos/as invitados/as, que nos permiten evidenciar riquezas, conflictos y desafíos para nuestros paisajes del agua latinoamericanos; trabajos ya presentados y hoy compartidos en esta edición por las arquitectas Jessica Barahona (Honduras) y Paulina Ibieta (Chile), y el arquitecto Diego Bermúdez (Colombia). La edición del volumen estuvo a cargo de Angela Cassanelli.
- ItemEstudio MICARE 2023: Personas cuidadoras y trabajo de cuidado en Chile(Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, 2023) Fernández Lorca, María Beatriz; Fernández Lorca, María Beatriz; Jorquera Samter, Valentina; Instituto Milenio para la Investigación del CuidadoEl Estudio MICARE busca aportar evidencia específica sobre la situación de las personas cuidadoras y el trabajo de cuidado en Chile. Para ello se aplicó una encuesta presencial a personas cuidadoras de personas mayores en situación de dependencia (PMD) y personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID), pertenecientes tanto a instituciones (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) e Instituciones que acompañan a Personas con DID (Instituciones DID)),como también personas cuidadoras en domicilios particulares (familiares, amigas/os, vecinas/os).En específico este estudio tiene como objetivos: i) recabar información empírica, de carácter cuantitativo, sobre la experiencia de cuidado de personas que apoyan en actividades de la vida cotidiana o en la facilitación de la toma de decisiones a personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo (DID) y personas mayores en situación de dependencia (PMD) que así lo requieran y ii) caracterizar tanto los aspectos positivos como los dilemas que enfrentan las personas cuidadoras y personas acompañantes de PMD y DID. Este libro constituye una primera caracterización de los principales resultados obtenidos del levantamiento de información realizado entre los meses de marzo y agosto del año en curso.
- ItemGuía para la Sustentabilidad y Gestión de Parques Urbanos(2023) Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga Soto, Ana Ximena; Rojo Almarza, Sofia Maria; Tapia Dominguez, Josefina Cecilia; Salazar Preece, Gonzalo EduardoLa Guía para la Sustentabilidad y Gestión de Parques Urbanos, presentada en esta publicación, es parte de un proyecto de innovación desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del programa Innova Chile de CORFO “Bienes Públicos para la Competitividad”, en la región de La Araucanía, cuyo propósito ha sido desarrollar un Modelo de Sustentabilidad y Gestión de Parques Urbanos, apuntando a aumentar la competitividad de las ciudades y su potencial para capturar bienes, servicios y capital humano; así como de articular el turismo a escala regional y meso regional.En términos de contenidos y herramientas, la Guía abarca las distintas definiciones y dimensiones que se deben considerar para alcanzar una gestión sustentable de parques urbanos, permitiendo a los distintos actores del territorio comprender el alcance del “ Tool-kit de herramientas” que la Guía contiene, el cual propicia de manera práctica mejores orientaciones técnicas, insumos e instrumentos de actuación. Se espera que esta metodología de sustentabilidad y gestión de Parques Urbanos sea un modelo aplicable a otros casos en diversas ciudades en la región y en Chile, permitiendo su replicabilidad y apuntando a fortalecer el rol de los Parques como importantes articuladores y motores de desarrollo económico a nivel comunal y regional.
- ItemMucho más que una profesión: una introducción a la publicidad(Ediciones Creativa_Mente, 2025) Aldunate Garcés, Cristián; Avaria Jofré, Valentina Andrea; Ayala, Alejandro; Cárdenas, José Ramón; Condeza, Ana Rayén; Simone Polania, Rosa Liliana de; Dussaillant Balbontín, Patricio; Fernández Valdés, Gregorio Patricio; Gómez Lorenzini, María Paulina; Guevara Iturbe, Antonia; Julio Pohlhammer, Pablo; Labarca, Claudia; López Escarcena, Ignacio; Mardones Apablaza, Olga; Matus Lobos, Pablo Ignacio; Montero Liberona, Claudia Alicia; Morales Durán, Gastón Andrés; Parra, Gonzalo; Pimentel Varas, Gianluigi; Porath Campos, William; Vergara Leyton, Enrique; Guevara Iturbe, Antonia; Matus Lobos, Pablo IgnacioEste libro está destinado a estudiantes de publicidad y a los jóvenes que están considerando la publicidad como una opción profesional. Reúne parte del conocimiento y la reflexión de profesores de la Facultad de Comunicaciones UC, y de algunos representantes de entidades gremiales, sobre los más diversos temas relativos a la disciplina. Desde qué es la publicidad y qué es una campaña, hasta cómo definir y estudiar una marca, cómo entender a las audiencias y de qué maneras dialoga la publicidad con el storytelling y la ética. En ese sentido, esta obra aspira a ser un libro de cabecera, que acompañe a los estudiantes durante todo su proceso de formación. Además, buscando representar el carácter dinámico del proceso publicitario, el libro invita al lector a intervenirlo en ciertos espacios, gracias a su diseño y composición. Es, en definitiva, un texto que busca dar vida a la premisa de los editores: la publicidad es más que una profesión; es una forma de mirar el mundo.
- ItemPrehistoria del rock chileno, 1945-1967(Fondo de Cultura Económica, 2023) Albornoz Cuevas, CésarEste libro es una historia del rock antes del rock. Más que como un género musical, este libro propone concebirlo como una experiencia cultural de la sociedad chilena, a través de una aproximación que se enfoca en la música como fuente para conocer el pasado, atenta a la materialidad y mediatización que la hicieron un fenómeno de masas, y consciente de que los sonidos ordenados por el artista desencadenaron procesos sociales fuera de su alcance. A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, se examinan las corrientes musicales más populares en Chile, con especial atención sobre aquellos segmentos dirigidos hacia la juventud, ya que desde ellos emergieron los sonidos que hoy reconocemos como rock n roll, y cómo este género propició actitudes, mentalidades y valores, hasta constituir, hacia 1967, una identidad cultural singular y propiamente chilena. La investigación que dio lugar a este libro siguió caminos metodológicos y epistemológicos que permiten emplear los objetos artísticos como fuente histórica para, de este modo, por medio de registros escritos, sonoros, visuales y audiovisuales, responder a la pregunta ¿cuándo, cómo y por qué nació el rock chileno? Pues bien, si el rock chileno nació en 1967, año en que comenzó su historia, aquí se examinarán sus raíces. Esta es su prehistoria.
- ItemPrevención de la Violencia en el Trabajo de Protección Infantil. Guía práctica de prevención de la violencia hacia trabajadores de protección especializada(2024) Díaz Bórquez, Daniela; Calderón Orellana, MagdalenaLa violencia en el trabajo, entendida como la exposición directa a comportamientos negativos y sistemáticos, es un fenómeno creciente con graves implicaciones legales, productivas y de salud pública. Reconociendo este problema, durante el período 2022-2023, se desarrolló el primer estudio de violencia hacia las trabajadoras de protección especializada, financiado por MUTUAL en el marco del Fondo de Investigación e Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo 2023 de la Superintedencia de Seguridad Social de Chile. El estudio confirmó una alta incidencia de violencia en los servicios de protección especializada, afectando mayoritariamente a trabajadoras y educadoras de trato directo. Estos actos violentos, que incluyen gritos, agresiones verbales y daños a instalaciones, se han naturalizado, y las víctimas, ante la desconfianza en el sistema y la minimización de los hechos, muchas veces desisten de denunciar. Asimismo, la investigación permitió construir participativamente un modelo de prevención de la violencia de usuarios en el trabajo de protección, que se traduce en esta guía práctica, validada en etapas iniciales con resultados favorables.La guía práctica contiene antecedentes del problema y orientaciones para implementar, desde una perspectiva organizacional, diferentes estrategias de prevención de la violencia en el trabajo de protección de niños, niñas y adolescentes. Este instrumento espera ser un aporte a las organizaciones y equipos que implementan programas de protección especializada, fortaleciendo la seguridad y bienestar de trabajadoras y trabajadores, requisito primero para garantizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes que están bajo el cuidado del Estado de Chile.
- ItemReporte legislativo No. 4 Legislatura 372 / 11 de Marzo 2024-10 de Marzo 2025. Observatorio de Políticas Públicas. Legislación relevante en pesca artesanal, acuicultura y desarrollo costero(Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera SECO, 2025) Reyes Mendy, Francisca; Muñoz Godoy, Nicolás; Gelcich, Stefan; Haye, Pilar; Barra, Ricardo; Broitman, Bernardo; Contreras-Porcia, Loretto; Estévez, Rodrigo; Farías, Laura; Martínez, Carolina; Oyarzún, Fernanda; Reyes, Francisca; Vargas, Cristian; Vásquez, Felipe; Reyes Mendy, Francisca; Muñoz Godoy, Nicolás; Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS)Este reporte del Observatorio de Políticas Públicas de SECOS analiza el trabajo legislativo relevante para la pesca artesanal, acuicultura y desarrollo costero en la legislatura 372. Se ingresaron 19 proyectos de ley, destacando la reforma a la Ley de Pesca (boletín 17095-21), normativas sobre buceo y transferencia tecnológica. Se votaron 11 proyectos y se promulgaron 3 leyes, incluyendo avances en equidad de género. Con más de 75 sesiones y 774 invitados en la Comisión de Pesca, se confirma la magnitud del debate sobre la nueva Ley de Pesca. La diversidad de temas tratados en los proyectos aprobados resalta la importancia del seguimiento legislativo y la participación informada en estos procesos.
- ItemRuta Provincia de Chañaral: planificación y gestión para el desarrollo turístico del territorio(Fondo de Innovación para la Competitividad, Gobierno Regional de Atacama, 2019) Arizaga, Ximena; Moreno Flores, Osvaldo; Palacios Iglesias, Sebastián Andrés; Gómez Szmulewicz, Tomás Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa Ruta y Plan Estratégico de Turismo busca promover la diversificación productiva a través de la puesta en valor del territorio en sus aspectos físicos, naturales, patrimoniales, culturales y humanos para potenciar el turismo como un sector que genera múltiples encadenamientos productivos y empleabilidad. El desarrollo de la Ruta y Plan Estratégico de Turismo tiene dos componentes: 1) Proteger y conservar el patrimonio cultural, natural y paisajístico de la provincia de Chañaral; 2) Promover el desarrollo económico local.Este libro se publica en el marco del proyecto “Diseño de una Ruta Turística y Plan Estratégico de Turismo Provincia de Chañaral”, Resolución Exenta N° 329, Código BIP 30486484, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Atacama y ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
- ItemSi bien es cierto. Sobre verdad, mentira y otros asuntos(Ediciones UC, 2024) Fermandois, EduardoSe trate de noticias falseadas (fake news) o de ultrafalsos (deep fakes), el fenómeno de la desinformación vuelve a poner en primer plano la cuestión de la verdad. Sin embargo, no es tanto la verdad misma lo que hoy urge pensar, sino su posible valor en nuestras vidas personales y en la esfera pública. Aunque este libro incluye un capítulo sobre la pregunta teórica de qué sea la verdad, el principal foco de atención está en la cuestión práctica de su importancia. ¿Qué tan relevante es la verdad y por qué? ¿Cuándo debiera preocuparnos y cuándo no? ¿En qué consiste mentir y cómo es posible engañar mediante chanchullos que no son mentiras? ¿Cuál es la verdadera razón por la que, al menos en muchos casos, criticamos a quienes mienten? ¿Y porqué algunos engaños nos duelen tanto? ¿Debiéramos tomar en serio el neologismo «posverdad»? Y, al margen de consideraciones morales, ¿por qué podría resultara consejable cultivar un cierto ideal de sinceridad con miras a una vida buena o feliz? En un lenguaje asequible a un público no especializado, en estas páginas se exploran, entre otras, preguntas como las anteriores
- ItemStorytelling : cómo crear y contar buenas historias(2019) Matus Lobos, Pablo IgnacioCon una mirada académica, pero también pedagógica, este libro presenta teorías y conceptos clave para entender qué es la narración y cómo abordar el desafío de crear y contar una buena historia. Aunque sus ejemplos aluden principalmente a literatura, periodismo, cine y televisión, los contenidos pueden aplicarse sin problemas a otras prácticas comunicativas, como la publicidad y el discurso político, lo que convierte a esta obra en un aporte para estudiantes y profesionales.
- ItemTheory and practice in epicurean political philosophy: security, justice and tranquility(Bloomsbury Publishing, 2023) Aoiz, Javier; Boeri, Marcelo D.The opponents of Epicureanism in antiquity, including Cicero, Plutarch and Lactantius, succeeded in establishing a famous cliché: the theoretical and practical disinterest of Epicurus and the Epicureans in political communities. However, this anti-Epicurean literature did not provide considerations of Epicurean political theory or the testimonies about Epicurean lifestyle. The purpose of this book is to shed light on the contribution of Epicurean thought to political life in the ancient world. Incorporating the most up-to-date material, including papyri which have been recovered from Herculaneum, documents of Greek epigraphy and the prosopography of the Roman Epicureans, this volume will bring to the foreground new testimonies surrounding the public activities of the Epicureans. In this way, the reader will learn that Epicurean political theory is, in fact, a crucial ingredient of its philosophy. As a result, this connection creates an ongoing dialogue with the Greek philosophical tradition, revealing the presence of Plato in the Epicurean philosophy.
- ItemUn Chile mejor para personas con síndrome de Down: Propuestas para una Política Nacional 2025(Centro de Políticas Públicas, 2025) Lizama Calvo, Macarena; Duarte Becerra, Tamara Andrea; Cáceres Draper, Ignacio; Romero Rojas, Victor; Cancino, PaulaEl presente documento surge de una convicción profunda: la necesidad de avanzar hacia una sociedad más inclusiva y justa para todas las personas, sin distinción. En particular, este trabajo se enfoca en la situación de las personas con síndrome de Down en Chile y los desafíos que enfrentan para ejercer plenamente sus derechos. Las reflexiones plasmadas en este texto son el resultado de un ejercicio ejemplar de participación ciudadana, donde una sociedad civil organizada y diversa demostró su capacidad para generar espacios de diálogo y construcción conjunta. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que participaron en las mesas de discusión, quienes con su compromiso y visión enriquecieron el proceso. Como centros de la Pontificia Universidad Católica de Chile, nos enorgullece y motiva el haber sido un espacio que facilitó este diálogo abierto y respetuoso entre personas con diversas perspectivas. Los hallazgos de este proceso dan cuenta de las barreras estructurales que persisten en ámbitos clave como salud, estimulación/atención temprana, educación, acceso a la justicia, inclusión laboral, vida independiente, investigación y participación ciudadana. A través del análisis de estas brechas, se proponen soluciones concretas que permitan generar condiciones de desarrollo e inclusión para las personas con síndrome de Down, contribuyendo así a una sociedad más equitativa y enriquecida por su diversidad.