Instituto de Economía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Instituto de Economía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 299
Results Per Page
Sort Options
- ItemDesigualdad del ingreso en Latinoamérica : el efecto de la abundancia de los tipos de recursos naturales(2012) Rodríguez Cáceres, María Francisca; Urquiza, Juan; Fuentes San Martín, Rodrigo; Rosende R., Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEsta tesis estudia los efectos de distintos tipos de recursos naturales sobre la desigualdad de ingresos en Latinoamérica. Se utilizó un modelo donde las economías se encuentran en distintos conos de producción y define diferentes patrones de desarrollo de acuerdo a la dotación inicial de factores. La hipótesis de que los tipos de recursos naturales tienen diferentes efectos sobre la desigualdad de ingresos fue testeada en un panel de 80 países entre los años 1990 y 2010. Se evaluaron los efectos de los recursos agrícolas, forestales, reservas minerales, de petróleo y de gas natural. Entre los principales resultados se destaca que en países de Latinoamérica las reservas minerales disminuyen la desigualdad de ingresos, al igual que los recursos forestales, sin embargo este último efecto disminuye a medida que los países acercan a los polos. En tercer lugar, los recursos agrícolas, las reservas de gas natural y petróleo se estima que no tienen efectos estadísticamente significativos en países de Latinoamérica.
- ItemEl impacto de la inmigración en la educación secundaria de Estados Unidos : un estudio para 1910-1940(2012) Gazmuri Barker, Andrés; Gallego Yáñez, Francisco; Tapia G., Matías; Tessada Pinto, José Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste paper tiene como objetivo principal entender como la inmigración afectó a los niveles de educación secundaria de Estados Unidos durante la primera parte del siglo XX. La investigación se centra en dos potenciales canales de impacto: el crowding out del sistema público generado por la llegada de inmigrantes en edad escolar y un impacto sobre el retorno a la educación generado por la inmigración adulta de baja calificación. Utilizando variables instrumentales para la inmigración, se encuentra que la inmigración de adultos afecta positivamente la matrícula y graduación (medidas como tasa total) y que la inmigración de niños las afecta negativamente. Finalmente, se encuentra evidencia de que la inmigración pudo haber producido una salida de una masa de estudiantes desde la educación pública hacia la educación privada.
- ItemEl proceso político en la inversión municipal : asignación de transferencias del gobierno central(2012) Llodrá Vial, José Ignacio; Gallego Yáñez, Francisco; Wagner, Gert; Díaz Bahamonde, José Gregorio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLos gobiernos locales (municipalidades) en Chile reciben financiamiento del gobierno central para sus inversiones en bienes públicos. La existencia de incentivos políticos y la discrecionalidad presente en los mecanismos de asignación, permiten que estos recursos se repartan en mayor medida a aquellas municipalidades afines al gobierno. La estrategia de identificación de este trabajo es mediante regression discontinuity design usando las elecciones como variable de asignación, para estimar el efecto de la coalición política del alcalde que dirige la municipalidad sobre las transferencias del gobierno. Los resultados muestran que una municipalidad de la misma coalición del gobierno central, recibe en transferencias para inversión entre 1.5-3.8 veces el monto de lo que reciben las que no están ligadas a éste. El efecto se mantiene aún cuando ocurre un cambio de coalición a nivel del gobierno central, pero en menor magnitud. Además, este resultado no afecta el esfuerzo de las municipalidades por recaudar más recursos. Por último, este trabajo provee evidencia de que las transferencias no cumplen sus objetivos explícitos, que consisten en aumentar la inversión de infraestructura en los sectores más vulnerables.
- ItemCollusion, cyclical demand and capacity constraints : evidence from the chicken industry in Chile(2012) González Lira, Andrés; Bobenrieth H., Eugenio S.; Montero Ayala, Juan Pablo; Sanchez, José Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaIt is well known that cartels need to manipulate margins over the business cycle in order to enforce collusion amongst impatient firms, and that the specific evolution of these margins depends on the existence of capacity constraints. However, the literature has been largely silent about collusive pricing in presence of softer capacity constraints. We find that under a lax capacity constraint, the evolution of margins over the cycle depends on the degree of impatience of cartel's members; margins increase during booms when firms are patient and decrease when firms are impatient. This theoretical finding has relevant implications for empirical tests of collusion based on the observation of margins over the business cycle, which we discuss using an innovative test for collusion within the Chicken Industry in Chile.
- ItemEssays on dynamic models applied to the Pension Fund Management and Banking Industry in Chile(2012) Flores Arévalo, Yarela Viviana; Valdés P., Salvador; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn economía, ha existido un permanente interés en la estimación de modelos estructurales realistas de decisiones de las firmas. Exceptuando algunos casos notables, la mayor parte de los estudios aplicados a industrias oligopólicas utilizan metodologías basadas en modelos simplificados del comportamiento de las firmas en ambientes puramente estáticos. En los últimos años han surgido propuestas metodológicas que permiten enfrentar la estimación de modelos más complejos que incluyen relaciones intertemporales y varios agentes. Esta tesis estudia mediante dos modelos empíricos la modelación dinámica de las industrias de las Administradoras de Fondos de Pensiones y Bancaria en Chile. El primer trabajo entrega una aplicación de la reciente metodología de Bajari, Berkard y Levin (2007) que permite estimar juegos dinámicos mediante un algoritmo en dos etapas que no requiere computar el equilibrio perfecto. Esta metodología novedosa aún cuenta con muy pocas aplicaciones que hayan explotado sus ventajas, entre ellas su capacidad de modelar relaciones dinámicas con múltiples agentes. En este trabajo se desarrolla una aplicación concreta de esta metodología en la industria chilena de AFP, que cumple el requisito de estar dominada por relaciones intertemporales en la determinación de sus precios y cantidades de equilibrio. Los resultados confirman el gran potencial que tiene esta metodología para estimar modelos para industrias de estructura compleja, y ofrecen hallazgos de interés general para la política económica. En el segundo trabajo se estiman y comparan los resultados de medir el poder de mercado con un enfoque estático versus un enfoque dinámico. Estas dos perspectivas se contrastan en cada una de las dos familias de métodos más usadas en la literatura de medición del poder de mercado, que son la variación conjetural (o parámetro de conducta) y el test H de Panzar y Rosse. La aplicación empírica es para datos de la banca chilena en el período 1990-2007. Encontramos que el tradicional uso de modelos estáticos sería inadecuado y entregaría parámetros sesgados. Los resultados de los modelos dinámicos revelan que las empresas que conforman la banca chilena poseen un poder de mercado significativo, que los modelos estáticos son incapaces de detectar. En el caso de la banca chilena se observa, además, que la desregulación que se aplicó a fines de los noventa fue de una naturaleza tal, que no afectó los niveles de competencia en la industria bancaria, de acuerdo al test H. Como lección más general, se concluye que las relaciones intertemporales en la oferta y en la demanda de crédito son muy importantes para la correcta estimación del poder de mercado en las industrias bancarias.
- ItemSymmetrical punishments, price wars and collusion in durable goods with imperfect public monitoring(2012) Ide Carvallo, Enrique Eduardo; Sanchez, José Miguel; Montero Ayala, Juan Pablo; Bobenrieth H., Eugenio S.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaIt is well-known that consumers' intertemporal incentives may play a key role on the potential of rms to sustain collusion. All previous e orts studying the topic however, assumed perfect observability of actions. I consider a stylized model of collusion in durable goods with imperfect public monitoring, and document a series of new insights. In particular, results indicate that \price wars" may be an ine ciently costly discipline mechanism even when compared to other strongly symmetrical punishments, as they induce consumers to delay purchases. This could have important implication on the election of punishment procedures by cartels, and in the characterization of optimal collusion schemes. JEL Classi cation Codes: L12, L13, D43.
- ItemEvaluación del Programa Crédito con Aval del Estado : impacto en aranceles y en matrícula en la educación técnico profesional(2012) Necochea Rodler, Catalina Margarita; Sapelli, Claudio; Torche L., Arístides; Wagner, Gert; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEsta investigación tiene por objeto evaluar el impacto del programa Crédito con Aval del Estado (CAE), política pública implementada el año 2006 con el fin de beneficiar a la demanda por educación superior en Chile. Se considera exclusivamente el sector de la educación técnico profesional, que se compone de Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT). El marco teórico consiste en un modelo de subsidio a la demanda por educación superior en el largo plazo. Para el análisis, se mide el efecto que tuvo la implementación del CAE en la matrícula y en los aranceles cobrados, entre los años 2005 y 2011 utilizando la metodología empírica Difference-in-Difference combinada con Matching, que permite evaluar los efectos tanto en precios como en cantidades entre dos grupos de instituciones en el largo plazo: aquellas que reciben beneficiarios del Crédito con Aval del Estado y aquellas que no. Si bien el objetivo del CAE era aumentar la matrícula sin afectar los aranceles, la hipótesis de este estudio considera que las instituciones que reciben beneficiarios del CAE tienen un incentivo a aumentar sus aranceles y su matrícula para captar parte de esta ayuda estudiantil y aumentar sus utilidades. Los resultados encontrados sugieren que hubo un aumento en aranceles a causa de la implementación del CAE, aunque mucho menor que el aumento que se observa en la matrícula, lo que lleva a concluir que este programa ha tenido éxito.
- ItemMercados de derechos de agua y valor del agua cruda : análisis en la primera sección del Río Maipo(2013) Quintanilla Ossó, Ricardo Felipe; Bobenrieth H., Eugenio S.; Harrison Vergara, Rodrigo José; Montero Ayala, Juan Pablo; Wagner, Gert; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEsta tesis analiza la metodología de estimación del valor del agua cruda (VAC) o precio del derecho de agua, la cual influye en la determinación de la tarifa sanitaria. El estudio empírico, que se enfoca en la Primera sección del Río Maipo (1SM), lleva a recomendar las siguientes innovaciones metodológicas : I.- la estimación del VAC excluye las transacciones con un volumen menor a 0,05 litros por segundo, lo que se considera inadecuado ya que el precio no depende del hecho que el volumen sea menor a 0,05 l/s, una vez que se controla por el volumen. II.- la estimación del VAC identifica la relación entre precio y volumen, lo que es consistente con el efecto de descuentos de precio por volumen. No obstante, la identificación omite variables relevantes, lo que puede llevar a coeficientes sesgados y a identificaciones erróneas. III.- en caso que no se identifique una relación entre precio y volumen, la estimación considera criterios de eficiencia para calcular el VAC. Sin embargo, utiliza la varianza de las transacciones respecto al valor del estadígrafo y no la varianza del estadígrafo. IV.- la metodología define un mínimo de 20 transacciones para estimar el VAC. Al respecto, se estima que el mínimo de 20 observaciones ha implicado un sesgo en la estimación entre -40% y 10%, siendo necesarias 50 transacciones para que el sesgo de la estimación esté acotado entre -10% y 10%.
- Item"Impacto del nuevo posnatal en el mercado laboral".(2013) Larraín Stieb, Francisco José; Sapelli, Claudio; Wagner, Gert; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn este trabajo pretendo medir el impacto que tuvo la nueva ley de posnatal en el mercado laboral. Teóricamente, los efectos de una política como ésta en el mercado laboral son ambiguos, mientras que los trabajos empíricos realizados en Europa y EE.UU., tampoco entregan resultados definitivos. Para lograr identificar los efectos de la nueva ley de posnatal voy a ocupar un enfoque de diferencias en diferencias (DD), usando como grupo de tratamiento a las mujeres de entre 25 y 40 años, y como grupo de control a las mujeres de entre 40 y 55 años. En particular, esta tesis busca conocer los efectos de la ley en variables como la participación laboral y el empleo femenino, poniendo especial énfasis en cómo afectó la ley a los grupos de menores ingresos.
- ItemModelos de diferenciación vertical para la educación universitaria : equilibrios no cooperativos y políticas públicas(2013) Huepe M., Marcela A.; Sapelli, Claudio; Figueroa González, Nicolás Andrés; Montero Ayala, Juan Pablo; Paredes M., Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn esta tesis se propone analizar la educación universitaria chilena con una familia de modelos enmarcados en la literatura de la diferenciación vertical. Estos modelos explican los equilibrios en calidad y precio observados en la educación universitaria chilena, que son resumidos en una serie de hechos estilizados. Además, permiten el análisis teórico del efecto de algunas políticas públicas frecuentemente sugeridas para este nivel educativo, como calidad mínima y subsidio a los precios. Adicionalmente, se modelan las becas al mérito como una forma de discriminación de precios por externalidad, prediciendo la estructura de precios de las universidades selectiva. Un primer aporte de esta tesis es levantar una serie de hechos estilizados para el sector de las universidades privadas nuevas. Se propone que el fuerte grado de diferenciación en calidad que presentan estas universidades proviene de la competencia por alumnos en distinto margen. El margen donde ocurre la competencia relevante determina la selectividad de una universidad. A su vez, la selectividad está asociada a otros insumos de la calidad financiados con costos fijos y a características de los precios. Las universidades nuevas selectivas son las que presentan la mayor dispersión de precios debido a las becas al mérito que ofrecen. Estas becas surgen porque las universidades nuevas de calidad alta, dada la tecnología que emplean, necesitan captar a los buenos alumnos que podrán irse a estudiar al sector tradicional. En este sentido, compiten por los buenos alumnos en el margen intensivo. Las universidades de calidad base, en cambio, ofrecen un precio único relativamente bajo y compiten por alumnos en el margen extensivo. El segundo aporte de esta tesis está en aplicar un modelo de diferenciación vertical con costos fijos endógenos para predecir, mediante un análisis de estática comparativa...
- ItemEl rol de distintos factores económicos en el cumplimiento del efecto HLM : un estudio latinoamericano(2013) Osorio Tocornal, Andrés Ignacio; Urquiza, Juan; Fuentes San Martín, Rodrigo; Rosende R., Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLos términos de intercambio presentan una alta volatilidad en los países de Latinoamérica, suceso que va unido a variaciones dispares en sus cuentas corrientes. La teoría económica ha establecido ciertas condiciones bajo las cuales una mejora en los términos de intercambio aumenta el saldo de la cuenta corriente: el llamado efecto Harberger-Laursen-Metzler. Este trabajo entrega un modelo de maximización intertemporal y decisiones de producción endógenas, en el cual se amplía la discusión del rol del gobierno dentro del cumplimiento de este efecto. Junto a esto se demuestra empíricamente el cumplimiento del efecto HLM en la región latinoamericana y la importancia del régimen cambiario y del comportamiento del gobierno ante el ciclo en la magnitud de este efecto. Mientras más contracíclico sea el gobierno mayor es el efecto positivo de este shock a los precios sobre el saldo de la cuenta corriente, debido a que los gobiernos contracíclicos ahorran durante este período favorable para el país. En tanto si el tipo de cambio es fijo este efecto se ve atenuado, pues la rigidez cambiaria impide una apreciación en el tipo de cambio que acotaría el alza en la inversión.
- ItemVentaja electoral de incumbentes en Chile : evidencia para elecciones municipales(2013) Cuevas Valdés, Cristián Gustavo; Gallego Yáñez, Francisco; Tapia G., Matías; Lüders Schwarzenberg, Rolf J.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaSe explota el hecho de que la coalición gobernante en una comuna cambia discontinuamente con el margen de victoria en la elección municipal. Esto permite el uso de un diseño RD para identificar de manera insesgada el efecto del tratamiento "alcalde de la Concertación" sobre outcomes electorales y políticos a nivel municipal, sólo para aquellas comunas donde la elección se definió por estrecho margen. En esas comunas la asignación de la coalición gobernante es cuasialeatoria, lo que permite la identificación de un LATE. En el período 2004-2008, se encuentra que la Concertación tiene una ventaja electoral de entre un 37 y un 42% de mayor probabilidad de ganar, y de entre un 13,5 y un 14,3% en mayor cantidad de votos, en una comuna en la que es incumbente. Buscando una explicación, se muestra evidencia de que comunas con elecciones reñidas en manos de la Concertación recibieron el doble de porcentaje de fondos fiscales que las de la Alianza en programas de mejoramiento urbano y de servicios sanitarios, proporción que se hace a un más considerable en años electorales. Sin dejar de reconocer los múltiples determinantes que pueden haber detrás de la ventaja electoral encontrada, se plantea el apoyo discrecional del Gobierno como uno de indesmentible relevancia.
- ItemLa difusión de una tecnología más limpia : los efectos de la restricción vehicular en la renovación del parque automotor(2013) Barahona Kunze, Hernán Felipe; Wagner, Gert; Montero Ayala, Juan Pablo; Bobenrieth H., Eugenio S.; Harrison Vergara, Rodrigo José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaDesde finales de los años 80 muchas ciudades latinoamericanas han implementado planes de restricción vehicular para combatir los crecientes problemas de contaminación ambiental que han tenido. La evidencia empírica muestra que en algunas ocasiones, por ejemplo, en el plan Hoy-No-Circula (HNC) implementado en ciudad de México en 1989, la restricción no ha tenido los efectos esperados. A diferencia de dicha implementación, en donde, todos los autos estaban sometidos a la política, hay restricciones en que la circulación se sólo se prohibió a autos más antiguos, permitiendo a los autos más nuevos y limpios poder circular sin restricción. Basado en el plan de restricción vehicular implementado en Santiago de Chile a partir de 1992, esta tesis busca estudiar los posibles efectos que puede haber tenido este segundo tipo de política, aún no estudiado en la literatura. Los resultados muestran que la posibilidad de eludir la restricción mediante el uso de una tecnología nueva y más limpia logró acelerar el proceso de renovación del parque vehicular en Santiago, haciendo que los autos más sucios se fueran a otras regiones del país. Este efecto es grande y significativo, aunque no transversal entre todos los autos sin convertidor catalítico.
- ItemEfectos de la ayuda en el crecimiento : el canal institucional(2013) Batlle Lathrop, José Ignacio; Gallego Yáñez, Francisco; Sweet, Cassandra; Lafortune, Jeanne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaExiste una vasta literatura que ha tratado de establecer si hay o no una relación entre la ayuda extranjera y el crecimiento económico. Sin embargo, tanto las diferencias teóricas como las metodológicas no han permitido llegar a un consenso sobre los resultados y, por lo tanto, se ha generado un gran debate sobre la utilidad de la ayuda para fomentar el desarrollo. En este trabajo se busca aportar al debate intentando establecer una relación causal entre ayuda y crecimiento. Para esto, se propone un nuevo instrumento y, además, se estiman los efectos de la ayuda en la interacción con las instituciones que tenga el país receptor. En cada país han surgido un conjunto de instituciones económicas y políticas entre las cuales están el grado de protección a los derechos de propiedad, el nivel de competitividad de los mercados, el sistema judicial o restricciones al ejecutivo, entre otras, que tienen efectos en la asignación eficiente de los recursos. De esta forma, los resultados, robustos a diferentes pruebas, indican que un marco institucional fuerte -donde se protegen los derechos de propiedad- hace posible que la ayuda sea efectiva en el crecimiento y se utilice correctamente. Por otra parte, si la institucionalidad es débil, la ayuda no será efectiva e incluso será en promedio perjudicial para los países. Además, al considerar evidencia empírica junto con argumentos teóricos y de la literatura anterior, pareciera ser que la ayuda tiene efectos positivos en el crecimiento, probablemente a través de una mayor inversión en stock de capital, mayor capacidad de ahorro y mejoras en capital humano.
- ItemTraspaso del tipo de cambio real a precios internos : una mirada post crisis sub-prime(2013) Fernández Sarpi, Maximiliano Andrés; Fuentes San Martín, Rodrigo; Soto, Raimundo; Urquiza, Juan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEl presente estudio analiza el comportamiento del coe ciente de traspaso del tipo de cambio a precios internos durante la crisis sub-prime 2008-2009. El marco te orico sugiere que el grado de traspaso a precios internos depende de cuatro factores: 1) la fracci on de bienes importados que componen la canasta del ndice de precios al consumidor; 2) la elasticidad de la demanda y funciones de costos de las rmas; 3) la proporci on de rmas con exibilidad en la jaci on de precios, y 4) el grado de credibilidad de la pol tica monetaria. Sin embargo, s olo se encuentra evidencia signi cativa para la proporci on de rmas con exibilidad de precios, lo que se asocia al comportamiento in acionario de los pa ses. El estudio provee fuerte evidencia de quiebres estructurales para 14 de los 30 pa ses estudiados, siendo la inercia in acionaria un factor determinante en el menor traspaso.
- ItemMigración de estudiantes y tracking effects en el sistema municipal de educación : evidencia para Chile(2013) Galleguillos Carvajal, Pilar Andrea; Fosco, Constanza; Traferri, Alejandra; Wagner, Gert; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLa migración de estudiantes es un fenómeno importante en la educación pública chilena con consecuencias sobre composición y tamaño de clase en establecimientos municipales. El interés de esta tesis se centra en evaluar el impacto que ha tenido para el sistema educativo chileno, especialmente el sector municipal, la fuerte migración de alumnos producida desde dicho sistema al sector particular subvencionado. La hipótesis es que la migración se concentra en los buenos estudiantes, lo que provoca un impacto positivo sobre el desempeño de los alumnos de más bajo rendimiento que permanecen en escuelas municipales a través de un efecto tracking, es decir, un efecto positivo de agrupar por habilidad académica a los estudiantes. Para explorar dicho fenómeno se estimó el efecto tracking a través de variables instrumentales en una función de producción de educación, a partir de los datos SIMCE. Los resultados encontrados indican que sólo los alumnos de colegios particulares y particulares subvencionados se benefician de agruparse con pares de habilidad académica similar mientras que los alumnos de colegios municipales obtienen un impacto negativo de este fenómeno.
- ItemEvaluación de la condicionalidad de transferencias monetarias sobre asistencia escolar(2013) Saver Baldrich, Francisco Javier; Wagner, Gert; Sapelli, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLa evaluación del impacto de los programas de transferencias monetarias condicionadas ha sido ampliamente explorado en la literatura gracias a los datos provistos por la expansión que han tenido estos programas desde fines de los años noventa. Sin embargo, la evaluación de la importancia que tiene el condicionamiento de los pagos no ha sido tan explorada. Esta tesis presenta una evaluación de la importancia del condicionamiento sobre asistencia escolar mínima que ha tenido el programa ingreso ético familiar implementado en Chile desde el año 2011. Se encuentra que no solo existe un efecto positivo y significativo de condicionar para el promedio de los afectados, sino también que la importancia de éste depende de cuán lejos se está de cumplir la condición antes de que ésta se establezca. Además se encuentra que el take-up de la política depende de la edad de los participantes, siendo más probable que participen mientras más jóvenes sean.
- ItemFinancial stability and risk allocation under varying levels of competition(2013) Johnson Wander, Paul; Fuentes San Martín, Rodrigo; Rosende R., Francisco; Tapia G., Matías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaDeveloped countries vary widely in terms of levels of competition exhibited within the banking sector. This paper measures the empirical effects of competition on financial stability using the Lerner index as a proxy for competition. Theoretically, competition may influence the probability of a banking crisis via the charter value channel or the risk allocation channel, the latter of which provides an ambiguous result. Logit probability models show that competition may decrease stability, especially when deposits are guaranteed by government insurance programs, and when the non-bank financial sector is large. Risk allocation is shown to be negatively correlated with competition, a fact that supports the conclusion that the risk allocation channel is dominated by the notion that increased competition encourages risk taking at the bank level. Nonetheless, the results should be tempered by the fact that the competition-stability relationship appears to depend greatly on other factors, including the regulatory system and non-bank competitors.
- ItemEfecto de la pensión básica solidaria sobre la oferta laboral del hogar : efectos heterogéneos por género(2013) Coronado Rivero, Irma Lissette; Traferri, Alejandra; Wagner, Gert; Zurita Lillo, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn este trabajo, se estima el efecto de la Pensión Básica Solidaria (PBS) sobre la oferta laboral del hogar para los años 2009 y 2011. Esta pensión comenzó a implementarse el año 2008 y va dirigida a adultos mayores sobre los 65 años de edad que no hayan cotizado para su vejez y que pertenezcan al sector más vulnerable del país. La oferta laboral del hogar es medida en términos de participación y horas promedio. No se encuentran efectos significativos en los hogares cuyos miembros residen con un pensionado de la PBS afecte la oferta laboral del hogar. Sin embargo, esta estimación omite efectos heterogéneos por género. Al incluir el género del pensionado, se encuentra un aumento en la oferta laboral del hogar cuando se reside con un adulto mayor de género femenino con PBS para los años 2009 y 2011.
- ItemEl efecto de la mayor rendición de cuentas y menor autonomía de las instituciones sobre el aprendizaje escolar : evidencia para Chile(2013) Schiappacasse Escudero, Javiera Valentina; Fosco, Constanza; Traferri, Alejandra; Wagner, Gert; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste trabajo estudia el efecto sobre el aprendizaje promedio en las escuelas, entre los años 2008 y 2010, de la mayor rendición de cuentas y menor autonomía en el uso de recursos, producto de la implementación del programa Subvención Escolar Preferencial (SEP). Este aprendizaje es medido por los resultados en puntaje SIMCE de 4º básico en matemáticas y lenguaje. Entre los resultados, se encuentra que el programa ha tenido efectos positivos en los colegios particulares subvencionados de peor desempeño histórico, disminuyendo así la brecha en calidad de los colegios particulares. En el caso de los colegios municipales, no se encuentran resultados significativos de que el programa haya aumentado su calidad, incluso se encuentra algo de evidencia que podría sugerir que los municipales de mejor desempeño histórico pueden haber sido afectados negativamente por el programa.
