Escuela de Ingeniería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Ingeniería by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1867
Results Per Page
Sort Options
- ItemProgramas de lealtad para tarjetas de crédito : el análisis de un banco chileno(2007) Sepúlveda Izquierdo, Rodrigo Andrés; Maturana Valderrama, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLas estrategias de marketing centradas en la relación con el consumidor ha sido una herramienta fundamental a la hora de lograr objetivos como la fidelización y retención de clientes. En este sentido, los programas de lealtad han demostrado ser un poderoso medio para lograr dichos objetivos. En este contexto, la presente investigación tiene como fin mostrar una metodología de análisis y entendimiento de la evaluación de este tipo de estrategias, para así contribuir al buen manejo de estas. Se utilizaron los datos transaccionales de un programa de lealtad de un conocido banco chileno para desarrollar dos problemas; de participación en el programa y elección de premios, en donde se utilizó un modelo logit basado en preferencias reveladas. Por otro lado, se aplicó una encuesta de preferencias declaradas y fue calibrado un modelo logit simple. El desarrollo se inicia con el problema de participación que habla de la identificación de los clientes que participan en el programa. Luego se verificó el efecto que tienen los premios indirectos en la motivación de los clientes por los programas de lealtad a través de preferencias declaradas.
- ItemActive visual localization for mobile robots(2007) Correa Villanueva, Javier; Soto Arriaza, Álvaro Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa localización es un problema clave para la robótica móvil. Lograr una localización eficiente y robusta no es una tarea fácil, dado que un incremento en la robustez, implica una caída en la eficiencia y viceversa. Una forma de mejorar el proceso de localización es mediante la introducción de una estrategia de localización activa, en donde varios de los trabajos desarrollado se basan en la utilización del mismo movimiento del robot para lograr el comportamiento deseado. En este trabajo proponemos una estrategia de localización con sensores visuales activos. En nuestra propuesta separamos la acción de desplazamiento, de la acción de observación del robot. Para lograr esta separación, necesitamos la introducción de una etapa donde el robot sea capaz de seleccionar la mejor acción de observación posible, recurriendo a la ganancia de información para realizar la búsqueda de las posibles acciones.Así, la selección se plantea como la búsqueda de la acción más informativa para el proceso de localización.
- ItemMetodología basada en la calibración por mínima entropía para la estimación de curvas de tasas en mercados de alta complejidad(2008) Ayala Armanet, Andrés Ignacio; Cortázar S., Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn mercados de baja densidad de transacciones los modelos estáticos no entregan estructuras de tasas de interés que sean simultáneamente consistentes con los precios observados en el día y con el comportamiento en serie de tiempo de las tasas. Cortázar, Schwartz, y Naranjo (2007) demuestra la inconveniencia de usar este tipo de modelos y recomienda el uso de modelos dinámicos. Si el mercado es de alta complejidad, es decir, se transan instrumentos con spreads asociados a distintos factores de riesgo, es necesario la utilización de modelos dinámicos más sofisticados (con un mayor número de factores), lo que aumenta la dificultad de su estimación y calibración. Sin embargo, a pesar de todo el esfuerzo de modelación, muchas veces los modelos dinámicos no entregan una estructura consistente con los precios observados en el mercado. En esta investigación se desarrolla una metodología para la estimación de curvas de tasas de interés en mercados de alta complejidad.
- ItemIncorporación de energía eólica en la planificación de la transmisión y operación de sistemas hidrotérmicos(2008) Raby Heresi, Mauricio Andrés; Ríos Marcuello, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl principal objetivo de la presente investigación consiste en incorporar la energía eólica en la planificación de la transmisión de sistemas hidrotérmicos en el mediano y largo plazo. La creciente conexión de grandes parques eólicos en la red hace que sea necesario contar con una modelación adecuada de estas fuentes para reflejar correctamente su efecto en la expansión de la transmisión, en los precios de la energía, en los embalses y en los generadores convencionales. La capacidad de transmisión, al condicionar la operación del sistema, corresponde al elemento clave que determina el balance económico entre la eficiencia operacional de corto plazo y el desarrollo óptimo de la red de mediano y largo plazo. Por lo tanto, en el presente trabajo se realiza una representación de las centrales eólicas en un modelo de simulación de la operación que utiliza la técnica de Programación Dinámica Dual Estocástica para resolver el problema de optimización. Este modelo es capaz de simular un sistema eléctrico hidrotérmico, con múltiples embalses y múltiples nodos. Los parques eólicos se incluyen a través de nueva modelación del sistema eléctrico que permita reflejar las variaciones horarias del viento (corto plazo) en simulaciones de mediano y largo plazo (10 años) para estudios de planificación de la transmisión.
- ItemComparación de la producción de compuestos aromáticos por cepas de levaduras vínicas comerciales(2008) Guadalupe Medina, Víctor Gabriel; Agosin T., Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa satisfacción de las preferencias del consumidor es el principal objetivo al elaborar un vino hoy en día. El aroma es el elemento principal en la diferenciación de los vinos y una forma de influir en él es la elección de la levadura para llevar a cabo la fermentación alcohólica. Existe una amplia oferta de éstas en el mercado, cada una presentada como única en sus características fermentativas y organolépticas. El presente trabajo se centra en la comparación de la contribución al aroma del vino realizada por distintas cepas comerciales de levaduras vínicas a través de tres aproximaciones experimentales: análisis químico, sensorial, y olfatométrico. Esto fue estudiado en fermentaciones de escala laboratorio en mosto sintético con el fin de aislar la contribución aromática de los compuestos sintetizados por la levadura.
- ItemCo-located collaborative learning video game with single display groupware(2008) Weitz Rotter, Juan Francisco; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaRole Game es un juego de video CSCL donde juegan tres estudiantes sentados uno al lado del otro frente a una pantalla común, cada uno con su propio mouse. Inspirado en juegos de video, Role Game permite a los estudiantes aprender realizando actividades e ir adquiriendo habilidades sociales y personales en un contexto de colaboración con sus compañeros. Primero se describe la estructura del juego y los elementos lúdicos de éste. Para posteriormente presentar un experimento que se realizó en un kindergarten, cuyos resultados fueron usados en un estudio de usabilidad. Nosotros concluimos que un juego de video educativo como Role Game puede ser utilizado por niños de seis años sin problemas, a pesar de que previamente no sabían usar un computador. Los juegos multijugador diseñados para la educación mostraron ser dispositivos poderosos para el trabajo colaborativo en la sala de clases y mantener el atractivo para los jugadores. Estos juegos son consistentes con la necesidad de alinear el software educativo con el currículo escolar, Y la manera de hacerlo es creando un ambiente técnico (editor y juego) que facilite el trabajo del pensamiento y en grupos en los colegios. Nuestros resultados confirman la visión de McFarlane: que ellos \201Cproveen un ambiente donde el aprendizaje surge como resultado de tareas estimuladas por el contenido del juego, el conocimiento es desarrollado a través del contenido del juego y se desarrollan habilidades como resultado de usar el juego\201D.
- ItemConciliación entre la eficiencia energética y las empresas de distribución de electricidad.(2008) Alvarez Danker, Federico Sebastián; Rudnick Van de Wyngard, Henry; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEsta tesis tiene como objetivo el analizar el impacto que tendría en el segmento de distribución de electricidad, la implementación de nuevas políticas de eficiencia energética (EE), a través de mecanismos regulatorios e incentivos financieros que logren conciliar los intereses de las empresas distribuidoras y el regulador. Para alcanzar este objetivo se desarrolla un modelo por fronteras de eficiencia basado en el análisis envolvente de datos, para medir el desempeño de las empresas de distribución frente a los nuevos mecanismos regulatorios. La metodología utilizada adapta los resultados obtenidos en la experiencia internacional, para posteriormente comparar e identificar el índice de eficiencia alcanzado para cada esquema de regulación. Este análisis se realiza para cuatro distribuidoras representativas de industria chilena, las que se enfrentan a diversos niveles o metas en eficiencia energética propuesta por el regulador. Los resultados obtenidos dejan en evidencia que la utilización de los certificados blancos para promover la eficiencia energética siempre obtiene el mejor resultado en el desempeño de las distribuidoras logrando eliminar los desincentivos con el menor impacto económico. Al comprar los mecanismos de desacople entre los volúmenes e ingresos por venta de energía, contra la obligación de invertir el 1% de los ingresos en EE. El primero obtiene mejores resultados, siempre que el regulador proponga metas de EE menores al 4% anual, en cambio para valores mayores, el segundo mecanismo resulta ser más efectivo respecto al impacto en el desempeño global de las distribuidoras.
- ItemAnalysis of wheat gluten and starch matrixes during deep-fat frying(2008) Gazmuri Barker, Ana María; Bouchon Aguirre, Pedro Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos productos formulados están adquiriendo importancia en la industria de los snacks como alternativa al uso de ingredientes tradicionales por las ventajas que tiene la reproducibilidad y ausencia de defectos, lo que los hace especialmente adecuados para satisfacer las exigencias de los consumidores. En productos fritos, pueden representar una opción para la producción de snacks con bajo contenido de aceite y alta calidad. Se ha planteado que la absorción de aceite durante la fritura es un fenómeno superficial, que resulta del equilibrio entre adhesión y drenaje de aceite cuando se remueve el alimento del aceite. Como consecuencia, la estructura superficial y la permeabilidad de las capas externas son parámetros importantes a controlar para disminuir la absorción de aceite. El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto del contenido de gluten en los principales atributos de calidad en masas de alto y bajo contenido de humedad durante la fritura. Se enfocó el trabajo principalmente en la absorción de aceite, pero también se estudiaron otros atributos de calidad como color y expansión.
- ItemModelo hidrológico distribuido para la simulación de recursos hídricos(2008) Poblete López, David Nicolás; Fernández Larrañaga, Bonifacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn la presente tesis se desarrolla un Modelo Hidrológico Distribuido para la Simulación de Recursos Hídricos, programado completamente en el SIG ArcGIS 9.2. El modelo integra los distintos procesos del ciclo hidrológico para generar variables útiles para el análisis de los recursos hídricos como la evaporación, infiltración, caudales superficiales y subterráneos, entre otros. Para eso, el modelo divide la cuenca en estudio en varias celdas independientes, en las cuales se aplican las ecuaciones para cada proceso. Además, cada celda está dividida a su vez en tres capas de suelo, que representan la zona de raíces, zona de transición y acuífero. Se trabaja con un tiempo de simulación diario. El Modelo de Recursos Hídricos desarrollado se aplicó en una subcuenca de la cuenca altiplánica del Salar del Huasco, en la Primera Región de Chile. Esta subcuenca, de 201 km2, drena al río Piga, el cual desemboca en el río Collacahua, afluente principal del Salar del Huasco. Los datos necesarios para el modelo fueron obtenidos de la estación meteorológica Collacahua y de la estación fluviométrica Piga en Collacahua. La simulación se hizo desde el 1 de enero de 1979 hasta el 9 de noviembre de 1986. Se presentan los resultados de la simulación, tanto en gráficos de caudales y humedades del suelo como en tablas de resúmenes diarios y mensuales. Con los resultados obtenidos inicialmente se aprecia que el uso del Modelo Distribuido de Recursos Hídricos puede ser una herramienta útil para la modelación de cuencas sin información, en la generación de antecedentes para la gestión de los recursos hídricos en las cuencas de Chile, aunque la etapa de validación y calibración se muestra compleja.
- ItemDiseño y modificación de molde inverso para prótesis mediante herramientas computacionales(2008) Díaz Wichmann, María Consuelo; Chiang Sánchez, Luciano Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaHoy en día, la fabricación de órtesis y prótesis (O y P) se realiza de forma manual, moldeando el muñón con el yeso para crear un molde positivo de éste, el que luego se modifica manualmente para crear el molde inverso del socket. En países más desarrollados, son utilizados software CAD (Computer Aided Design) que permiten realizar el diseño de este molde inverso mediante herramientas computacionales. El uso de software de CAD para el diseño de socket de CyP permite por un lado reducir los tiempos de toma de molde y de diseño, además de ahorrar material y una alta capacidad de almacenamiento de datos. Sin embargo, una de las desventajas es que el proceso se ve despersonalizado al trabajar con librerías de moldes predefinidas previamente los que son ajustados a las dimensiones del paciente. El objetivo de este trabajo fue crear un algoritmo que permitiera modificar el molde digitalizado del paciente en cualquier punto y con la forma que el usuario escoja entregando una mayor libertad en el diseño del socket.
- ItemUna heurística robusta para la planificación de la producción : desarrollo y aplicación a un caso real(2008) Carrillo Higueras, Franz Joaquín; Maturana Valderrama, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaDentro de los sistemas productivos existen muchos eventos inesperados que hacen interrumpir y atrasar el normal secuenciamiento de órdenes dentro de las líneas de producción. Estas incertidumbres pueden deberse a errores humanos, fallas en las maquinarias, cortes energéticos, productos defectuosos, tiempos de setup indeterminados, etc. Esto lleva consigo la necesidad de modificar la planificación original, que puede haber sido objeto de optimizaciones, para dar paso a la reprogramación. Este proceso introduce varias ineficiencias dentro del sistema, lo cual termina en una incapacidad de conocer a priori la fecha real en que los pedidos estarán listos y muchas veces a no alcanzar a producir dentro de los plazos.
- ItemA technique for reconstruction using intensity order (TRIO) : an application to undersampled data(2008) Ramírez Mac-Lean, Leonardo Andrés; Irarrázaval Mena, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa naturaleza no invasiva de las Imágenes de Resonancia Magnética (MRI por sus siglas en inglés) junto con su flexibilidad las han convertido en una técnica de imágenes médicas muy usada. Sin embargo, los largos tiempos de adquisición han limitado su uso para imágenes dinámicas y 3D. Una forma de resolver este problema ha sido el submuestreo del espacio-k, permitiendo menores tiempos de adquisición, seguido por un algoritmo de reconstrucción que recupera la información que no fue adquirida usando algún tipo de información previa. La mayoría de los métodos de reconstrucción tales como keyhole, sliding window y k-t BLAST son susceptibles a introducir borrosidad espacial o temporal en las imágenes.
- ItemEl precio del petróleo y los retornos accionarios cuando los premios por riesgo varían en el tiempo(2008) Court Dougnac, Alberto Tomás; Casassus Vargas, Jaime Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEste trabajo busca explicar los retornos, en la sección transversal, de las acciones de Estados Unidos para el período 1966-2006. Para lograr lo anterior, se utilizaron versiones condicionales del CAPM (Capital Asset Pricing Model) y el CCAPM (CAPM de consumo) que usan como variable condicionante los cambios (logarítmicos) en el precio del petróleo (también conocidos como shocks de petróleo). La inclusión de estos shocks como variable explicativa, se justifica debido a su capacidad de predecir los movimientos de variables macroeconómicas, tales como el PIB de Estados Unidos y la inflación, y variables microeconómicas, como los flujos de caja y las oportunidades de crecimiento de las empresas. Los modelos propuestos son novedosos, ya que utilizan el cambio en el precio del petróleo como variable condicionante, lo que permite tener versiones del CAPM y CAPM de consumo donde los premios por riesgos varían en el tiempo dependiendo del precio del petróleo.
- ItemControl predictivo híbrido basado en sensores visuales : teoría y aplicación a flotación de minerales(2008) Núñez Retamal, Felipe Eduardo; Cipriano, Aldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn el último tiempo el control basado en modelos ha cobrado gran popularidad debido a la posibilidad de controlar eficientemente diversos procesos. Sin embargo, existe una complicación extra en la obtención de los modelos involucrados. Por otra parte existen procesos en donde la apariencia representa una importante fuente de información acerca del desempeño del mismo. Es por esto que se hace preponderante contar con técnicas que permitan incorporar información visual al modelo del proceso. En este trabajo se estudian métodos de modelación de procesos visuales y se propone un esquema de control predictivo híbrido que incorpora la información visual en la forma de estados de operación discreto.
- ItemA framework to facilitate the development of face-to-face CSCL applications supported by wirelessly networked mobile devices.(2008) Alvarez Gómez, Claudio Javier; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLas actividades de aprendizaje colaborativo asistidas por dispositivos móviles inalámbricos son beneficiosas para estimular el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes y pueden mejorar los resultados académicos. Sin embargo, el software para apoyar estas prácticas presenta desafíos a los desarrolladores, porque debe lidiar con las limitaciones de hardware de los dispositivos y al mismo tiempo asegurar un desempeño confiable y de buen rendimiento. Ante estos requisitos es posible desarrollar software a la medida de cada diseño pedagógico y optimizado para las necesidades específicas de éstos, a fin de minimizar el consumo de recursos en los dispositivos móviles. Si bien esta metodología permite implementar el software, resulta costosa, porque cuando se requiere desarrollar nuevo software, difícilmente puede reutilizarse el software implementado en una aplicación anterior. Además, el software ofrece escasa flexibilidad al momento de realizar cambios o adaptaciones para cumplir con nuevos requisitos. En esta investigación se desarrolló un framework que facilita el desarrollo de aplicaciones colaborativas apoyadas por dispositivos móviles en forma económica y flexible. El framework promueve la modelación de diseños pedagógicos introduciendo un lenguaje que sigue los últimos desarrollos teóricos en el campo de scripts CSCL, y potencia el reuso de software y la flexibilidad para adaptar las aplicaciones a nuevos requisitos siguiendo el principio \201CAplicaciones = Scripts + Componentes\201D. Para experimentar las capacidades y el funcionamiento del framework, se implementó un diseño pedagógico que explota sus características y se probó en aulas tanto de nivel escolar como universitario.
- ItemCalidad docente y rendimiento escolar en Chile : evaluando la evaluación docente(2008) León Soler, María Gabriela; Paredes M., Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl efecto de la calidad docente en el resultado académico es un aspecto ampliamente debatido, aunque poco estudiado. La dificultad política que frecuentemente hallan los países para evaluar a los docentes ha conspirado para un mayor conocimiento. Incluso los sistemas de evaluación docente existentes suelen cuestionarse por la forma en que miden la calidad. En este trabajo usamos información del sistema de evaluación docente en Chile y estimamos en qué medida la métrica de ésta dice relación con el impacto en el rendimiento escolar. Hallamos evidencia significativa que sugiere que efectivamente la métrica del sistema de evaluación docente se puede asociar positivamente con el rendimiento académico y en particular, que el impacto en la varianza de rendimiento es tan alto como el impacto que tienen las variables sociodemográficas claves (ingreso familiar y educación de los padres), lo que hace de la evaluación docente, una herramienta con potencial de política relevante.
- ItemComputer supported collaborative learning ontology(2008) Quiroga Subiabre, Julián Ignacio; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl aprendizaje Colaborativo ha demostrado ser una importante herramienta para cambiar las dinámicas al interior de la sala de clases brindando nuevas posibilidades para profesores y estudiantes. A pesar de esto hasta ahora no se cuenta con estándares para describir y representar el contenido y las actividades colaborativas, ya que los estándares se han enfocado en solucionar los paradigmas del E-Learning, que se caracteriza porque la interacción entre alumnos y profesores se da de forma unilateral y centralizada en el profesor entregando contenido a sus alumnos excluyendo cualquier posibilidad de colaboración ya que asumen un rol pasivo. Hasta ahora algunos estudios han tratado de solucionar esta problemática pero no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para abordar debidamente la tarea, mostrando importantes vacios cuando se trata de describir una actividad de aprendizaje colaborativo. Con el fin contribuir a la representación del contenido y de las actividades colaborativas es que el presente trabajo introduce un modelo de metadata que describe las actividades CSCL y el contenido que en ellas se construye, identificando sus atributos más relevantes. La metadata es descrita mediante una Ontología.
- ItemElectric demand of the copper mining industry and reduction costs for carbon emissions in the SING(2008) Farías, Pablo C.; Lagos, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEste estudio presenta una metodología interdisciplinaria que mediante la aplicación de conceptos mineros, eléctricos, económicos y ambientales, entrega la proyección de las emisiones de carbono del SING y de los costos de reducción bajo diversos escenarios. Las emisiones de carbono asociadas al consumo eléctrico de la Industria Minera del Cobre conectada al SING se estiman para el período 2000-2012. Se estiman además los costos de reducción de emisiones para distintos escenarios. La estimación de las emisiones de carbono se basa en la demanda eléctrica de la Industria Minera del Cobre, la cual se estima a partir de proyecciones de la producción de cobre de cada mina y de coeficientes de consumo unitario de electricidad de los procesos de una mina promedio conectada al SING; y se basa también en un modelo operacional y ambiental del conjunto de centrales actuales y proyectadas del SING.
- ItemCuantificación de la calidad perceptual de imágenes estáticas(2008) Prieto Cifuentes, Francisco; Guarini Hermann, Marcelo Walter; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos nuevos métodos para reconstruir imágenes médicas representan un avance importante para la capacidad de diagnóstico clínico, sin embargo es necesario validarlos midiendo la calidad de las imágenes por ellos producidos. Algo similar ocurre con las técnicas de compresión de imágenes. Ambos métodos, reconstrucción y compresión, requieren de métricas para evaluar las distorsiones que se introducen en las imágenes y el grado de esas distorsiones producto de los algoritmos. La métrica utilizada en forma estándar ha sido el error cuadrático medio (RMSE del inglés Root Mean Squared Error), pero esta métrica no refleja necesariamente la forma en que el sistema visual humano (SVH) percibe las imágenes. En este trabajo se han desarrollado tres nuevos enfoques alternativos al RMSE, de los que se obtuvieron cinco nuevas métricas que logran una correlación mayor con la percepción subjetiva de observadores. Estas métricas incorporan algunas características del SVH. Para validar estas métricas se realizaron experimentos que reflejan la correlación entre las métricas y la calificación subjetiva. Las métricas presentan buenos desempeños, y por su facilidad de implementación y adecuación al SVH se recomienda su uso en áreas de reconstrucción y compresión de imágenes. Además, pueden ser el punto de partida de nuevos desarrollos en esta línea de investigación.
- ItemInvestigación del uso de AHP en la cuantificación de una métrica dinámica para sistemas eléctricos(2008) Cabezas Valenzuela, Francisco Javier; Ríos Marcuello, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaDado los fenómenos de apagones totales y parciales sucedidos en los últimos años en diversos países desarrollados (Estados Unidos, Reino Unido, Italia, entre otros) y con una frecuencia de ocurrencia nunca antes vista, existe un interés creciente por conocer en profundidad el desempeño dinámico de los sistemas eléctricos de potencia. La característica dinámica de los sistemas eléctricos tiene variados orígenes además de presentar variados horizontes de tiempo. En esta complejidad los expertos han propuesto índices y pruebas para evaluar el desempeño dinámico de un sistema para las distintas posibilidades de observación de los fenómenos que ocurren en un sistema eléctrico de potencia. Algunos esfuerzos se centran en componer una métrica global para el desempeño dinámico usando varios elementos o índices, con una visión integral del problema. En este trabajo se propone un método para construir un índice a través de ponderadores basado en elementos constitutivos de AHP (proceso jerárquico analítico) que no se obtienen por simple ajuste de parámetros en forma empírica, sino, por la aplicación de criterios de comparación donde el experto define las dominancias de cada elemento respecto a un objetivo. Los ponderadores obtenidos siguen siendo subjetivos del experto por cuanto reflejan su criterio, la diferencia está en cómo el experto define estos ponderadores y cómo éstos se relacionan entre sí, de una forma cuantitativa. Finalmente, se obtiene un método capaz de extraer el conocimiento y la experiencia impresas en una métrica, además de hacer legible, para otros actores no expertos en el área, la forma de pensar que el experto propone en la métrica global.