Escuela de Ingeniería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Ingeniería by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1847
Results Per Page
Sort Options
- ItemActive visual localization for mobile robots(2007) Correa Villanueva, Javier; Soto Arriaza, Álvaro Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa localización es un problema clave para la robótica móvil. Lograr una localización eficiente y robusta no es una tarea fácil, dado que un incremento en la robustez, implica una caída en la eficiencia y viceversa. Una forma de mejorar el proceso de localización es mediante la introducción de una estrategia de localización activa, en donde varios de los trabajos desarrollado se basan en la utilización del mismo movimiento del robot para lograr el comportamiento deseado. En este trabajo proponemos una estrategia de localización con sensores visuales activos. En nuestra propuesta separamos la acción de desplazamiento, de la acción de observación del robot. Para lograr esta separación, necesitamos la introducción de una etapa donde el robot sea capaz de seleccionar la mejor acción de observación posible, recurriendo a la ganancia de información para realizar la búsqueda de las posibles acciones.Así, la selección se plantea como la búsqueda de la acción más informativa para el proceso de localización.
- ItemProgramas de lealtad para tarjetas de crédito : el análisis de un banco chileno(2007) Sepúlveda Izquierdo, Rodrigo Andrés; Maturana Valderrama, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLas estrategias de marketing centradas en la relación con el consumidor ha sido una herramienta fundamental a la hora de lograr objetivos como la fidelización y retención de clientes. En este sentido, los programas de lealtad han demostrado ser un poderoso medio para lograr dichos objetivos. En este contexto, la presente investigación tiene como fin mostrar una metodología de análisis y entendimiento de la evaluación de este tipo de estrategias, para así contribuir al buen manejo de estas. Se utilizaron los datos transaccionales de un programa de lealtad de un conocido banco chileno para desarrollar dos problemas; de participación en el programa y elección de premios, en donde se utilizó un modelo logit basado en preferencias reveladas. Por otro lado, se aplicó una encuesta de preferencias declaradas y fue calibrado un modelo logit simple. El desarrollo se inicia con el problema de participación que habla de la identificación de los clientes que participan en el programa. Luego se verificó el efecto que tienen los premios indirectos en la motivación de los clientes por los programas de lealtad a través de preferencias declaradas.
- ItemAnálisis sísmico de presas de arena de relave(2008) Peña Banda, Luis Rudy; Cruz Z., Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaSe ha analizado el comportamiento sísmico de una presa de arenas de relave utilizando un modelo constitutivo elastoplástico y el software FLAC 2D (Itasca, 2005). Se ha considerado geometrías y propiedades típicas de presas de relave y un método de construcción aguas abajo, por ser el tipo de construcción que más se utiliza en el sector minero, en áreas de alta sismicidad como Perú y Chile. En este estudio se han analizado dos alturas de la presa de arenas de relave, una de 50 m y otra de 100 m. El análisis estático se ha realizado considerando las etapas de construcción de la presa. El análisis dinámico para la presa de 50 m se ha realizado con 16 registros de aceleración, mientras que para la presa de 100 m se ha realizado con 8 registros de aceleración. Para ser conservadores, estos registros se han escalado tal que en campo libre sobre la fundación se obtenga una aceleración máxima igual a 0.8 g. Considerando que el comportamiento sísmico de una estructura de este tipo depende del sismo se ha estimado necesario identificar y clasificar los sismos en tres grupos: sismos del tipo vibratorio, sismos del tipo intermedio y sismos del tipo impulsivo.
- ItemLiderazgo : análisis por género en la relación jefe-subordinado(2008) Osses Moraga, Carolina Andrea; Majluf S., Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl objetivo de la investigación es: 1) identificar las principales diferencias y similitudes que presentan hombres y mujeres en el liderazgo según el modelo de rango completo, considerando la influencia de la interacción de género de jefe y subordinado; 2) comparar el liderazgo de jefes chilenos y extranjeros; y 3) identificar el impacto que provoca en los subalternos el liderazgo de una mujer respecto al de un hombre. Se realizan tres estudios: en los dos primeros se evalúan las diferencias estandarizadas entre muestras de hombres y mujeres para distintas interacciones de género de jefe y subordinado, identificando las principales similitudes y diferencias. En el tercero se construye una regresión lineal con los estilos de liderazgo de los jefes de ambos géneros sobre el efecto en los subordinados, determinando el cambio introducido por el liderazgo de una mujer respecto al de un hombre.
- ItemAnálisis dinámico de un precipitador electrostático de grandes dimensiones considerando efectos no lineales con modelos simplificados(2008) Valenzuela Roediger, Mauricio; Cruz Z., Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn la práctica usual, la modelación y diseño de estructuras de soporte para equipos industriales de grandes dimensiones no considera las propiedades mecánicas del equipo propiamente tal. Normalmente los equipos se consideran suficientemente rígidos como para ser agregados al modelo como cargas o masas puntuales. Al modelar equipos industriales en conjunto con su estructura de soporte se determinan desplazamientos relativos entre ambos. Haciendo esto y teniendo en cuenta los espacios de huelga que tienen los equipos con la estructura de soporte se puede definir si se producirán choques entre éstos. El objetivo principal de esta tesis es estudiar los efectos que tiene sobre el comportamiento global y local de un precipitador electrostático (ESP) de grandes dimensiones, la consideración del choque entre componentes y estructura de soporte en su análisis. Para esto se hace un análisis de la estructura ocupando modelos planos simplificados y modelos tridimensionales. El choque entre componentes y estructura de soporte se modela ocupando elementos no lineales elásticos tipo gap.
- ItemDiseño y modificación de molde inverso para prótesis mediante herramientas computacionales(2008) Díaz Wichmann, María Consuelo; Chiang Sánchez, Luciano Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaHoy en día, la fabricación de órtesis y prótesis (O y P) se realiza de forma manual, moldeando el muñón con el yeso para crear un molde positivo de éste, el que luego se modifica manualmente para crear el molde inverso del socket. En países más desarrollados, son utilizados software CAD (Computer Aided Design) que permiten realizar el diseño de este molde inverso mediante herramientas computacionales. El uso de software de CAD para el diseño de socket de CyP permite por un lado reducir los tiempos de toma de molde y de diseño, además de ahorrar material y una alta capacidad de almacenamiento de datos. Sin embargo, una de las desventajas es que el proceso se ve despersonalizado al trabajar con librerías de moldes predefinidas previamente los que son ajustados a las dimensiones del paciente. El objetivo de este trabajo fue crear un algoritmo que permitiera modificar el molde digitalizado del paciente en cualquier punto y con la forma que el usuario escoja entregando una mayor libertad en el diseño del socket.
- ItemSistemas inteligentes y su aplicación a centrales de ciclo combinado.(2008) Berríos Alvarez, Rodrigo Andrés; Cipriano, Aldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn esta tesis se estudia y analiza el uso de sistemas inteligentes (redes neuronales, lógica difusa, etc.) en aplicaciones para una central de generación eléctrica de ciclo combinado (central de CC). En una primera parte, se describe el proceso y se comentan los principales problemas asociados a la operación documentados en la literatura. Se realiza un estudio del estado del arte de las aplicaciones disponibles para centrales de CC, que atacan los problemas de operación antes mencionado. En una segunda parte, se estudia el problema de la modelación matemática de una central de CC. Se analizan modelos fenomenológicos, simplificados, empíricos, y modelos comerciales. Se estudian las ventajas que ofrecen los sistemas inteligentes sobre las técnicas convencionales, y luego se desarrolla un modelo para la simulación de la turbina de gas de la central de CC San Isidro, propiedad de Endesa Chile. Finalmente, en una tercera parte se estudia el problema de la detección y el diagnóstico de fallas en centrales de CC. Se analizan los enfoques clásicos, para luego proponer un nuevo esquema de detección, diagnóstico y corrección de fallas para sensores de la turbina de gas de la central San Isidro. Todas las conclusiones se realizan a partir de los resultados obtenidos bajo datos de operación reales de la planta.
- ItemBridging the gap between the science of retail revenue management and its application(2008) Fuentes Henríquez, Diego José; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEsta investigación busca establecer una conexión entre la teoría y la práctica de Retail Revenue Management, diseñando un Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones que se basa en la experiencia obtenida de proyectos de investigación aplicada en distintos retailers. De esta manera, se espera que los usuarios puedan tomar mejores decisiones de precio e inventario, usando las herramientas que proveen los avances de Revenue Management y de las Tecnologías de Información; esto permite un análisis eficiente de los datos que se encuentran almacenados en sus sistemas. Se detalla el esquema de datos, la arquitectura del sistema y la interfaz de usuario. El diseño ha sido exitosamente implementado en una cadena de retail chilena.
- ItemModelo hidrológico distribuido para la simulación de recursos hídricos(2008) Poblete López, David Nicolás; Fernández Larrañaga, Bonifacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn la presente tesis se desarrolla un Modelo Hidrológico Distribuido para la Simulación de Recursos Hídricos, programado completamente en el SIG ArcGIS 9.2. El modelo integra los distintos procesos del ciclo hidrológico para generar variables útiles para el análisis de los recursos hídricos como la evaporación, infiltración, caudales superficiales y subterráneos, entre otros. Para eso, el modelo divide la cuenca en estudio en varias celdas independientes, en las cuales se aplican las ecuaciones para cada proceso. Además, cada celda está dividida a su vez en tres capas de suelo, que representan la zona de raíces, zona de transición y acuífero. Se trabaja con un tiempo de simulación diario. El Modelo de Recursos Hídricos desarrollado se aplicó en una subcuenca de la cuenca altiplánica del Salar del Huasco, en la Primera Región de Chile. Esta subcuenca, de 201 km2, drena al río Piga, el cual desemboca en el río Collacahua, afluente principal del Salar del Huasco. Los datos necesarios para el modelo fueron obtenidos de la estación meteorológica Collacahua y de la estación fluviométrica Piga en Collacahua. La simulación se hizo desde el 1 de enero de 1979 hasta el 9 de noviembre de 1986. Se presentan los resultados de la simulación, tanto en gráficos de caudales y humedades del suelo como en tablas de resúmenes diarios y mensuales. Con los resultados obtenidos inicialmente se aprecia que el uso del Modelo Distribuido de Recursos Hídricos puede ser una herramienta útil para la modelación de cuencas sin información, en la generación de antecedentes para la gestión de los recursos hídricos en las cuencas de Chile, aunque la etapa de validación y calibración se muestra compleja.
- ItemEstudio de controladores de ciclo combinado para el mejoramiento de la respuesta dinámica de la unidad(2008) Carmona Contreras, Sergio Adolfo; Ríos Marcuello, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl estudio de las dinámicas de las centrales de ciclo combinado junto con sus controladores, se ha convertido en un tema de gran importancia en las últimas décadas. Estudiar y comprender el funcionamiento de plantas de ciclo combinado y sus diversos tipos de control, es necesario para evaluar su accionar frente a perturbaciones en el sistema y, principalmente en este estudio, para abordar el tema de regulación de frecuencia. Diversos estudios para evaluar el desempeño de ciclos combinados ante contingencias del sistema, han permitido concluir que las centrales de ciclo combinado tienen una capacidad limitada para responder eficiente y rápidamente frente una perturbación del sistema; esto se debe a que tal rapidez puede producir problemas en la planta debido a esfuerzos térmicos, mecánicos y emisiones dañinas, que resultarían perjudicial para ésta y para el sistema eléctrico. El desarrollo de este trabajo se basó en que un mejoramiento de los esquemas de control de las unidades de ciclo combinado, debiera permitir mejorar su respuesta dinámica frente a contingencias típicas del sistema, mejorar su desempeño en la regulación primaria de frecuencia, y a su vez, mantener las condiciones internas de la máquina en niveles seguros de operación.
- ItemAnalysis of wheat gluten and starch matrixes during deep-fat frying(2008) Gazmuri Barker, Ana María; Bouchon Aguirre, Pedro Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos productos formulados están adquiriendo importancia en la industria de los snacks como alternativa al uso de ingredientes tradicionales por las ventajas que tiene la reproducibilidad y ausencia de defectos, lo que los hace especialmente adecuados para satisfacer las exigencias de los consumidores. En productos fritos, pueden representar una opción para la producción de snacks con bajo contenido de aceite y alta calidad. Se ha planteado que la absorción de aceite durante la fritura es un fenómeno superficial, que resulta del equilibrio entre adhesión y drenaje de aceite cuando se remueve el alimento del aceite. Como consecuencia, la estructura superficial y la permeabilidad de las capas externas son parámetros importantes a controlar para disminuir la absorción de aceite. El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto del contenido de gluten en los principales atributos de calidad en masas de alto y bajo contenido de humedad durante la fritura. Se enfocó el trabajo principalmente en la absorción de aceite, pero también se estudiaron otros atributos de calidad como color y expansión.
- ItemUna heurística robusta para la planificación de la producción : desarrollo y aplicación a un caso real(2008) Carrillo Higueras, Franz Joaquín; Maturana Valderrama, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaDentro de los sistemas productivos existen muchos eventos inesperados que hacen interrumpir y atrasar el normal secuenciamiento de órdenes dentro de las líneas de producción. Estas incertidumbres pueden deberse a errores humanos, fallas en las maquinarias, cortes energéticos, productos defectuosos, tiempos de setup indeterminados, etc. Esto lleva consigo la necesidad de modificar la planificación original, que puede haber sido objeto de optimizaciones, para dar paso a la reprogramación. Este proceso introduce varias ineficiencias dentro del sistema, lo cual termina en una incapacidad de conocer a priori la fecha real en que los pedidos estarán listos y muchas veces a no alcanzar a producir dentro de los plazos.
- ItemInvestigación del uso de AHP en la cuantificación de una métrica dinámica para sistemas eléctricos(2008) Cabezas Valenzuela, Francisco Javier; Ríos Marcuello, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaDado los fenómenos de apagones totales y parciales sucedidos en los últimos años en diversos países desarrollados (Estados Unidos, Reino Unido, Italia, entre otros) y con una frecuencia de ocurrencia nunca antes vista, existe un interés creciente por conocer en profundidad el desempeño dinámico de los sistemas eléctricos de potencia. La característica dinámica de los sistemas eléctricos tiene variados orígenes además de presentar variados horizontes de tiempo. En esta complejidad los expertos han propuesto índices y pruebas para evaluar el desempeño dinámico de un sistema para las distintas posibilidades de observación de los fenómenos que ocurren en un sistema eléctrico de potencia. Algunos esfuerzos se centran en componer una métrica global para el desempeño dinámico usando varios elementos o índices, con una visión integral del problema. En este trabajo se propone un método para construir un índice a través de ponderadores basado en elementos constitutivos de AHP (proceso jerárquico analítico) que no se obtienen por simple ajuste de parámetros en forma empírica, sino, por la aplicación de criterios de comparación donde el experto define las dominancias de cada elemento respecto a un objetivo. Los ponderadores obtenidos siguen siendo subjetivos del experto por cuanto reflejan su criterio, la diferencia está en cómo el experto define estos ponderadores y cómo éstos se relacionan entre sí, de una forma cuantitativa. Finalmente, se obtiene un método capaz de extraer el conocimiento y la experiencia impresas en una métrica, además de hacer legible, para otros actores no expertos en el área, la forma de pensar que el experto propone en la métrica global.
- ItemControl predictivo híbrido basado en sensores visuales : teoría y aplicación a flotación de minerales(2008) Núñez Retamal, Felipe Eduardo; Cipriano, Aldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn el último tiempo el control basado en modelos ha cobrado gran popularidad debido a la posibilidad de controlar eficientemente diversos procesos. Sin embargo, existe una complicación extra en la obtención de los modelos involucrados. Por otra parte existen procesos en donde la apariencia representa una importante fuente de información acerca del desempeño del mismo. Es por esto que se hace preponderante contar con técnicas que permitan incorporar información visual al modelo del proceso. En este trabajo se estudian métodos de modelación de procesos visuales y se propone un esquema de control predictivo híbrido que incorpora la información visual en la forma de estados de operación discreto.
- ItemA technique for reconstruction using intensity order (TRIO) : an application to undersampled data(2008) Ramírez Mac-Lean, Leonardo Andrés; Irarrázaval Mena, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa naturaleza no invasiva de las Imágenes de Resonancia Magnética (MRI por sus siglas en inglés) junto con su flexibilidad las han convertido en una técnica de imágenes médicas muy usada. Sin embargo, los largos tiempos de adquisición han limitado su uso para imágenes dinámicas y 3D. Una forma de resolver este problema ha sido el submuestreo del espacio-k, permitiendo menores tiempos de adquisición, seguido por un algoritmo de reconstrucción que recupera la información que no fue adquirida usando algún tipo de información previa. La mayoría de los métodos de reconstrucción tales como keyhole, sliding window y k-t BLAST son susceptibles a introducir borrosidad espacial o temporal en las imágenes.
- ItemEl precio del petróleo y los retornos accionarios cuando los premios por riesgo varían en el tiempo(2008) Court Dougnac, Alberto Tomás; Casassus Vargas, Jaime Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEste trabajo busca explicar los retornos, en la sección transversal, de las acciones de Estados Unidos para el período 1966-2006. Para lograr lo anterior, se utilizaron versiones condicionales del CAPM (Capital Asset Pricing Model) y el CCAPM (CAPM de consumo) que usan como variable condicionante los cambios (logarítmicos) en el precio del petróleo (también conocidos como shocks de petróleo). La inclusión de estos shocks como variable explicativa, se justifica debido a su capacidad de predecir los movimientos de variables macroeconómicas, tales como el PIB de Estados Unidos y la inflación, y variables microeconómicas, como los flujos de caja y las oportunidades de crecimiento de las empresas. Los modelos propuestos son novedosos, ya que utilizan el cambio en el precio del petróleo como variable condicionante, lo que permite tener versiones del CAPM y CAPM de consumo donde los premios por riesgos varían en el tiempo dependiendo del precio del petróleo.
- ItemA framework to facilitate the development of face-to-face CSCL applications supported by wirelessly networked mobile devices.(2008) Alvarez Gómez, Claudio Javier; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLas actividades de aprendizaje colaborativo asistidas por dispositivos móviles inalámbricos son beneficiosas para estimular el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes y pueden mejorar los resultados académicos. Sin embargo, el software para apoyar estas prácticas presenta desafíos a los desarrolladores, porque debe lidiar con las limitaciones de hardware de los dispositivos y al mismo tiempo asegurar un desempeño confiable y de buen rendimiento. Ante estos requisitos es posible desarrollar software a la medida de cada diseño pedagógico y optimizado para las necesidades específicas de éstos, a fin de minimizar el consumo de recursos en los dispositivos móviles. Si bien esta metodología permite implementar el software, resulta costosa, porque cuando se requiere desarrollar nuevo software, difícilmente puede reutilizarse el software implementado en una aplicación anterior. Además, el software ofrece escasa flexibilidad al momento de realizar cambios o adaptaciones para cumplir con nuevos requisitos. En esta investigación se desarrolló un framework que facilita el desarrollo de aplicaciones colaborativas apoyadas por dispositivos móviles en forma económica y flexible. El framework promueve la modelación de diseños pedagógicos introduciendo un lenguaje que sigue los últimos desarrollos teóricos en el campo de scripts CSCL, y potencia el reuso de software y la flexibilidad para adaptar las aplicaciones a nuevos requisitos siguiendo el principio \201CAplicaciones = Scripts + Componentes\201D. Para experimentar las capacidades y el funcionamiento del framework, se implementó un diseño pedagógico que explota sus características y se probó en aulas tanto de nivel escolar como universitario.
- ItemPolíticas de pricing óptimas para empresas que enfrentan consumidores estratégicos(2008) Valenzuela Zanocco, Francisca Andrea; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEste trabajo estudia políticas de precios óptimas para empresas monopolistas que enfrentan una demanda agregada incierta formada por consumidores estratégicos. Se desarrolló un modelo de pricing suponiendo que los consumidores consideran dos aspectos al tomar sus decisiones de compra: que su valoración decae en el tiempo y que existe una probabilidad de no encontrar el producto en el futuro. Se mostró que si los consumidores están muy dispuestos a postergar sus compras, mientras más profundos son los descuentos que se aplican sobre los precios, mayor es el precio que debe fijar la empresa al comienzo del horizonte de planeación. Por el contrario, cuando los consumidores están menos dispuestos a esperar, los precios que fija el modelo son más bajos para aumentar la probabilidad de que el inventario se venda durante los primeros períodos y que los descuentos más grandes nunca se lleven a cabo. Los resultados fueron comparados con los de un modelo de referencia en que los consumidores son miopes. Se determinó que la demanda total por el producto durante toda la temporada de venta es mayor cuando los consumidores son estratégicos. A través de experimentos numéricos se encontró que una empresa que asume incorrectamente que sus consumidores son miopes, cuando éstos son estratégicos en sus decisiones de compra puede percibir pérdidas importantes en sus ingresos. El mayor impacto se manifiesta en compañías que aplican grandes descuentos, manejan poco inventario, y se enfrentan a clientes cuyas valoraciones decaen lentamente y estiman que la probabilidad de quiebres de inventario es baja.
- ItemDesarrollo de inversiones en mercados eléctricos oligopólicos(2008) González Aguirre, José Manuel; Rudnick Van de Wyngard, Henry; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn este trabajo se formula y analiza, mediante la utilización de teoría de juegos, una representación simplificada de un mercado liberalizado de generación eléctrica, con la finalidad de poder caracterizar la operación de dicho mercado y las condiciones de desarrollo de nuevas inversiones en generación, centrándose en el escenario al cual se enfrentan potenciales entrantes en un mercado oligopólico. Para lograr esto, se desarrolla un modelo basado en el equilibrio de Cournot, donde las empresas deciden de forma competitiva tanto su cantidad de energía generada como las inversiones en capacidad. La metodología de solución empleada resuelve el problema de maximización de beneficios de cada una de las empresas, los que se encuentran interrelacionados mediante la función inversa de la demanda y la función de pago por potencia. Esto da como resultado un problema No-Lineal Complementario que es implementado mediante la herramienta de modelación GAMS y resuelto utilizando el solver PATH.
- ItemElectric demand of the copper mining industry and reduction costs for carbon emissions in the SING(2008) Farías, Pablo C.; Lagos, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEste estudio presenta una metodología interdisciplinaria que mediante la aplicación de conceptos mineros, eléctricos, económicos y ambientales, entrega la proyección de las emisiones de carbono del SING y de los costos de reducción bajo diversos escenarios. Las emisiones de carbono asociadas al consumo eléctrico de la Industria Minera del Cobre conectada al SING se estiman para el período 2000-2012. Se estiman además los costos de reducción de emisiones para distintos escenarios. La estimación de las emisiones de carbono se basa en la demanda eléctrica de la Industria Minera del Cobre, la cual se estima a partir de proyecciones de la producción de cobre de cada mina y de coeficientes de consumo unitario de electricidad de los procesos de una mina promedio conectada al SING; y se basa también en un modelo operacional y ambiental del conjunto de centrales actuales y proyectadas del SING.