3.01 Escuela de Ingeniería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.01 Escuela de Ingeniería by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1807
Results Per Page
Sort Options
- ItemProgramas de lealtad para tarjetas de crédito : el análisis de un banco chileno(2007) Sepúlveda Izquierdo, Rodrigo Andrés; Maturana Valderrama, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLas estrategias de marketing centradas en la relación con el consumidor ha sido una herramienta fundamental a la hora de lograr objetivos como la fidelización y retención de clientes. En este sentido, los programas de lealtad han demostrado ser un poderoso medio para lograr dichos objetivos. En este contexto, la presente investigación tiene como fin mostrar una metodología de análisis y entendimiento de la evaluación de este tipo de estrategias, para así contribuir al buen manejo de estas. Se utilizaron los datos transaccionales de un programa de lealtad de un conocido banco chileno para desarrollar dos problemas; de participación en el programa y elección de premios, en donde se utilizó un modelo logit basado en preferencias reveladas. Por otro lado, se aplicó una encuesta de preferencias declaradas y fue calibrado un modelo logit simple. El desarrollo se inicia con el problema de participación que habla de la identificación de los clientes que participan en el programa. Luego se verificó el efecto que tienen los premios indirectos en la motivación de los clientes por los programas de lealtad a través de preferencias declaradas.
- ItemActive visual localization for mobile robots(2007) Correa Villanueva, Javier; Soto Arriaza, Álvaro Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa localización es un problema clave para la robótica móvil. Lograr una localización eficiente y robusta no es una tarea fácil, dado que un incremento en la robustez, implica una caída en la eficiencia y viceversa. Una forma de mejorar el proceso de localización es mediante la introducción de una estrategia de localización activa, en donde varios de los trabajos desarrollado se basan en la utilización del mismo movimiento del robot para lograr el comportamiento deseado. En este trabajo proponemos una estrategia de localización con sensores visuales activos. En nuestra propuesta separamos la acción de desplazamiento, de la acción de observación del robot. Para lograr esta separación, necesitamos la introducción de una etapa donde el robot sea capaz de seleccionar la mejor acción de observación posible, recurriendo a la ganancia de información para realizar la búsqueda de las posibles acciones.Así, la selección se plantea como la búsqueda de la acción más informativa para el proceso de localización.
- ItemAnálisis dinámico de un precipitador electrostático de grandes dimensiones considerando efectos no lineales con modelos simplificados(2008) Valenzuela Roediger, Mauricio; Cruz Z., Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn la práctica usual, la modelación y diseño de estructuras de soporte para equipos industriales de grandes dimensiones no considera las propiedades mecánicas del equipo propiamente tal. Normalmente los equipos se consideran suficientemente rígidos como para ser agregados al modelo como cargas o masas puntuales. Al modelar equipos industriales en conjunto con su estructura de soporte se determinan desplazamientos relativos entre ambos. Haciendo esto y teniendo en cuenta los espacios de huelga que tienen los equipos con la estructura de soporte se puede definir si se producirán choques entre éstos. El objetivo principal de esta tesis es estudiar los efectos que tiene sobre el comportamiento global y local de un precipitador electrostático (ESP) de grandes dimensiones, la consideración del choque entre componentes y estructura de soporte en su análisis. Para esto se hace un análisis de la estructura ocupando modelos planos simplificados y modelos tridimensionales. El choque entre componentes y estructura de soporte se modela ocupando elementos no lineales elásticos tipo gap.
- ItemModelo hidrológico distribuido para la simulación de recursos hídricos(2008) Poblete López, David Nicolás; Fernández Larrañaga, Bonifacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn la presente tesis se desarrolla un Modelo Hidrológico Distribuido para la Simulación de Recursos Hídricos, programado completamente en el SIG ArcGIS 9.2. El modelo integra los distintos procesos del ciclo hidrológico para generar variables útiles para el análisis de los recursos hídricos como la evaporación, infiltración, caudales superficiales y subterráneos, entre otros. Para eso, el modelo divide la cuenca en estudio en varias celdas independientes, en las cuales se aplican las ecuaciones para cada proceso. Además, cada celda está dividida a su vez en tres capas de suelo, que representan la zona de raíces, zona de transición y acuífero. Se trabaja con un tiempo de simulación diario. El Modelo de Recursos Hídricos desarrollado se aplicó en una subcuenca de la cuenca altiplánica del Salar del Huasco, en la Primera Región de Chile. Esta subcuenca, de 201 km2, drena al río Piga, el cual desemboca en el río Collacahua, afluente principal del Salar del Huasco. Los datos necesarios para el modelo fueron obtenidos de la estación meteorológica Collacahua y de la estación fluviométrica Piga en Collacahua. La simulación se hizo desde el 1 de enero de 1979 hasta el 9 de noviembre de 1986. Se presentan los resultados de la simulación, tanto en gráficos de caudales y humedades del suelo como en tablas de resúmenes diarios y mensuales. Con los resultados obtenidos inicialmente se aprecia que el uso del Modelo Distribuido de Recursos Hídricos puede ser una herramienta útil para la modelación de cuencas sin información, en la generación de antecedentes para la gestión de los recursos hídricos en las cuencas de Chile, aunque la etapa de validación y calibración se muestra compleja.
- ItemConciliación entre la eficiencia energética y las empresas de distribución de electricidad.(2008) Alvarez Danker, Federico Sebastián; Rudnick Van de Wyngard, Henry; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEsta tesis tiene como objetivo el analizar el impacto que tendría en el segmento de distribución de electricidad, la implementación de nuevas políticas de eficiencia energética (EE), a través de mecanismos regulatorios e incentivos financieros que logren conciliar los intereses de las empresas distribuidoras y el regulador. Para alcanzar este objetivo se desarrolla un modelo por fronteras de eficiencia basado en el análisis envolvente de datos, para medir el desempeño de las empresas de distribución frente a los nuevos mecanismos regulatorios. La metodología utilizada adapta los resultados obtenidos en la experiencia internacional, para posteriormente comparar e identificar el índice de eficiencia alcanzado para cada esquema de regulación. Este análisis se realiza para cuatro distribuidoras representativas de industria chilena, las que se enfrentan a diversos niveles o metas en eficiencia energética propuesta por el regulador. Los resultados obtenidos dejan en evidencia que la utilización de los certificados blancos para promover la eficiencia energética siempre obtiene el mejor resultado en el desempeño de las distribuidoras logrando eliminar los desincentivos con el menor impacto económico. Al comprar los mecanismos de desacople entre los volúmenes e ingresos por venta de energía, contra la obligación de invertir el 1% de los ingresos en EE. El primero obtiene mejores resultados, siempre que el regulador proponga metas de EE menores al 4% anual, en cambio para valores mayores, el segundo mecanismo resulta ser más efectivo respecto al impacto en el desempeño global de las distribuidoras.
- ItemComparación de la producción de compuestos aromáticos por cepas de levaduras vínicas comerciales(2008) Guadalupe Medina, Víctor Gabriel; Agosin T., Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa satisfacción de las preferencias del consumidor es el principal objetivo al elaborar un vino hoy en día. El aroma es el elemento principal en la diferenciación de los vinos y una forma de influir en él es la elección de la levadura para llevar a cabo la fermentación alcohólica. Existe una amplia oferta de éstas en el mercado, cada una presentada como única en sus características fermentativas y organolépticas. El presente trabajo se centra en la comparación de la contribución al aroma del vino realizada por distintas cepas comerciales de levaduras vínicas a través de tres aproximaciones experimentales: análisis químico, sensorial, y olfatométrico. Esto fue estudiado en fermentaciones de escala laboratorio en mosto sintético con el fin de aislar la contribución aromática de los compuestos sintetizados por la levadura.
- ItemIncorporación de energía eólica en la planificación de la transmisión y operación de sistemas hidrotérmicos(2008) Raby Heresi, Mauricio Andrés; Ríos Marcuello, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl principal objetivo de la presente investigación consiste en incorporar la energía eólica en la planificación de la transmisión de sistemas hidrotérmicos en el mediano y largo plazo. La creciente conexión de grandes parques eólicos en la red hace que sea necesario contar con una modelación adecuada de estas fuentes para reflejar correctamente su efecto en la expansión de la transmisión, en los precios de la energía, en los embalses y en los generadores convencionales. La capacidad de transmisión, al condicionar la operación del sistema, corresponde al elemento clave que determina el balance económico entre la eficiencia operacional de corto plazo y el desarrollo óptimo de la red de mediano y largo plazo. Por lo tanto, en el presente trabajo se realiza una representación de las centrales eólicas en un modelo de simulación de la operación que utiliza la técnica de Programación Dinámica Dual Estocástica para resolver el problema de optimización. Este modelo es capaz de simular un sistema eléctrico hidrotérmico, con múltiples embalses y múltiples nodos. Los parques eólicos se incluyen a través de nueva modelación del sistema eléctrico que permita reflejar las variaciones horarias del viento (corto plazo) en simulaciones de mediano y largo plazo (10 años) para estudios de planificación de la transmisión.
- ItemLiderazgo : análisis por género en la relación jefe-subordinado(2008) Osses Moraga, Carolina Andrea; Majluf S., Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl objetivo de la investigación es: 1) identificar las principales diferencias y similitudes que presentan hombres y mujeres en el liderazgo según el modelo de rango completo, considerando la influencia de la interacción de género de jefe y subordinado; 2) comparar el liderazgo de jefes chilenos y extranjeros; y 3) identificar el impacto que provoca en los subalternos el liderazgo de una mujer respecto al de un hombre. Se realizan tres estudios: en los dos primeros se evalúan las diferencias estandarizadas entre muestras de hombres y mujeres para distintas interacciones de género de jefe y subordinado, identificando las principales similitudes y diferencias. En el tercero se construye una regresión lineal con los estilos de liderazgo de los jefes de ambos géneros sobre el efecto en los subordinados, determinando el cambio introducido por el liderazgo de una mujer respecto al de un hombre.
- ItemBridging the gap between the science of retail revenue management and its application(2008) Fuentes Henríquez, Diego José; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEsta investigación busca establecer una conexión entre la teoría y la práctica de Retail Revenue Management, diseñando un Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones que se basa en la experiencia obtenida de proyectos de investigación aplicada en distintos retailers. De esta manera, se espera que los usuarios puedan tomar mejores decisiones de precio e inventario, usando las herramientas que proveen los avances de Revenue Management y de las Tecnologías de Información; esto permite un análisis eficiente de los datos que se encuentran almacenados en sus sistemas. Se detalla el esquema de datos, la arquitectura del sistema y la interfaz de usuario. El diseño ha sido exitosamente implementado en una cadena de retail chilena.
- ItemSistemas inteligentes y su aplicación a centrales de ciclo combinado.(2008) Berríos Alvarez, Rodrigo Andrés; Cipriano, Aldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn esta tesis se estudia y analiza el uso de sistemas inteligentes (redes neuronales, lógica difusa, etc.) en aplicaciones para una central de generación eléctrica de ciclo combinado (central de CC). En una primera parte, se describe el proceso y se comentan los principales problemas asociados a la operación documentados en la literatura. Se realiza un estudio del estado del arte de las aplicaciones disponibles para centrales de CC, que atacan los problemas de operación antes mencionado. En una segunda parte, se estudia el problema de la modelación matemática de una central de CC. Se analizan modelos fenomenológicos, simplificados, empíricos, y modelos comerciales. Se estudian las ventajas que ofrecen los sistemas inteligentes sobre las técnicas convencionales, y luego se desarrolla un modelo para la simulación de la turbina de gas de la central de CC San Isidro, propiedad de Endesa Chile. Finalmente, en una tercera parte se estudia el problema de la detección y el diagnóstico de fallas en centrales de CC. Se analizan los enfoques clásicos, para luego proponer un nuevo esquema de detección, diagnóstico y corrección de fallas para sensores de la turbina de gas de la central San Isidro. Todas las conclusiones se realizan a partir de los resultados obtenidos bajo datos de operación reales de la planta.
- ItemAnálisis sísmico de presas de arena de relave(2008) Peña Banda, Luis Rudy; Cruz Z., Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaSe ha analizado el comportamiento sísmico de una presa de arenas de relave utilizando un modelo constitutivo elastoplástico y el software FLAC 2D (Itasca, 2005). Se ha considerado geometrías y propiedades típicas de presas de relave y un método de construcción aguas abajo, por ser el tipo de construcción que más se utiliza en el sector minero, en áreas de alta sismicidad como Perú y Chile. En este estudio se han analizado dos alturas de la presa de arenas de relave, una de 50 m y otra de 100 m. El análisis estático se ha realizado considerando las etapas de construcción de la presa. El análisis dinámico para la presa de 50 m se ha realizado con 16 registros de aceleración, mientras que para la presa de 100 m se ha realizado con 8 registros de aceleración. Para ser conservadores, estos registros se han escalado tal que en campo libre sobre la fundación se obtenga una aceleración máxima igual a 0.8 g. Considerando que el comportamiento sísmico de una estructura de este tipo depende del sismo se ha estimado necesario identificar y clasificar los sismos en tres grupos: sismos del tipo vibratorio, sismos del tipo intermedio y sismos del tipo impulsivo.
- ItemDesarrollo y aplicación de un modelo dinámico de pricing para productos sustitutos, con revisiones periódicas, bajo consideraciones de valor residual(2008) Tirapegui Rojas, Pedro Daniel; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEsta investigación estudia el problema de determinación periódica de precios para productos sustitutos con consideraciones de valor residual que efectúa un retailer monopolista. Se desarrolla un modelo de programación dinámica definido por el inventario disponible al inicio de cada período. La llegada de clientes a la tienda se modela como un proceso de Poisson homogéneo y la elección es modelada con el modelo Logit Multinomial. Se caracterizan algunas soluciones relacionadas con la trayectoria de los precios cuando existen modificaciones tanto de inventarios como de la valoración que tengan los clientes de los productos. En las primeras se encontró que en un momento dado: i) el precio óptimo de un producto alcanza un límite asintótico a medida que las unidades del sustituto aumentan a infinito, ii) el precio óptimo de un producto es una función no creciente de su propio inventario, iii) el beneficio del retailer es una función no decreciente del inventario pero con incrementos decrecientes. Para las segundas, se compara con el modelo de Bitran y Mondschein modificado [BMM], obteniéndose algunas relaciones con el inventario de los productos. Se desarrolla una modelación del valor residual variable que depende de los eventos ocurridos en la temporada de venta a través del nivel de inventarios de ambos productos. Altos niveles de inventario afectan negativamente el valor residual pero con distinto impacto según se trate del mismo producto o del sustituto. Finalmente se aplica el modelo a un caso real, obteniéndose mejoras en el beneficio (al menos un 36,9% en la temporada y un 21,9% con el inventario remanente).
- ItemMetodología basada en la calibración por mínima entropía para la estimación de curvas de tasas en mercados de alta complejidad(2008) Ayala Armanet, Andrés Ignacio; Cortázar S., Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn mercados de baja densidad de transacciones los modelos estáticos no entregan estructuras de tasas de interés que sean simultáneamente consistentes con los precios observados en el día y con el comportamiento en serie de tiempo de las tasas. Cortázar, Schwartz, y Naranjo (2007) demuestra la inconveniencia de usar este tipo de modelos y recomienda el uso de modelos dinámicos. Si el mercado es de alta complejidad, es decir, se transan instrumentos con spreads asociados a distintos factores de riesgo, es necesario la utilización de modelos dinámicos más sofisticados (con un mayor número de factores), lo que aumenta la dificultad de su estimación y calibración. Sin embargo, a pesar de todo el esfuerzo de modelación, muchas veces los modelos dinámicos no entregan una estructura consistente con los precios observados en el mercado. En esta investigación se desarrolla una metodología para la estimación de curvas de tasas de interés en mercados de alta complejidad.
- ItemCo-located collaborative learning video game with single display groupware(2008) Weitz Rotter, Juan Francisco; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaRole Game es un juego de video CSCL donde juegan tres estudiantes sentados uno al lado del otro frente a una pantalla común, cada uno con su propio mouse. Inspirado en juegos de video, Role Game permite a los estudiantes aprender realizando actividades e ir adquiriendo habilidades sociales y personales en un contexto de colaboración con sus compañeros. Primero se describe la estructura del juego y los elementos lúdicos de éste. Para posteriormente presentar un experimento que se realizó en un kindergarten, cuyos resultados fueron usados en un estudio de usabilidad. Nosotros concluimos que un juego de video educativo como Role Game puede ser utilizado por niños de seis años sin problemas, a pesar de que previamente no sabían usar un computador. Los juegos multijugador diseñados para la educación mostraron ser dispositivos poderosos para el trabajo colaborativo en la sala de clases y mantener el atractivo para los jugadores. Estos juegos son consistentes con la necesidad de alinear el software educativo con el currículo escolar, Y la manera de hacerlo es creando un ambiente técnico (editor y juego) que facilite el trabajo del pensamiento y en grupos en los colegios. Nuestros resultados confirman la visión de McFarlane: que ellos \201Cproveen un ambiente donde el aprendizaje surge como resultado de tareas estimuladas por el contenido del juego, el conocimiento es desarrollado a través del contenido del juego y se desarrollan habilidades como resultado de usar el juego\201D.
- ItemControl predictivo híbrido basado en sensores visuales : teoría y aplicación a flotación de minerales(2008) Núñez Retamal, Felipe Eduardo; Cipriano, Aldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn el último tiempo el control basado en modelos ha cobrado gran popularidad debido a la posibilidad de controlar eficientemente diversos procesos. Sin embargo, existe una complicación extra en la obtención de los modelos involucrados. Por otra parte existen procesos en donde la apariencia representa una importante fuente de información acerca del desempeño del mismo. Es por esto que se hace preponderante contar con técnicas que permitan incorporar información visual al modelo del proceso. En este trabajo se estudian métodos de modelación de procesos visuales y se propone un esquema de control predictivo híbrido que incorpora la información visual en la forma de estados de operación discreto.
- ItemCalidad docente y rendimiento escolar en Chile : evaluando la evaluación docente(2008) León Soler, María Gabriela; Paredes M., Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl efecto de la calidad docente en el resultado académico es un aspecto ampliamente debatido, aunque poco estudiado. La dificultad política que frecuentemente hallan los países para evaluar a los docentes ha conspirado para un mayor conocimiento. Incluso los sistemas de evaluación docente existentes suelen cuestionarse por la forma en que miden la calidad. En este trabajo usamos información del sistema de evaluación docente en Chile y estimamos en qué medida la métrica de ésta dice relación con el impacto en el rendimiento escolar. Hallamos evidencia significativa que sugiere que efectivamente la métrica del sistema de evaluación docente se puede asociar positivamente con el rendimiento académico y en particular, que el impacto en la varianza de rendimiento es tan alto como el impacto que tienen las variables sociodemográficas claves (ingreso familiar y educación de los padres), lo que hace de la evaluación docente, una herramienta con potencial de política relevante.
- ItemA technique for reconstruction using intensity order (TRIO) : an application to undersampled data(2008) Ramírez Mac-Lean, Leonardo Andrés; Irarrázaval Mena, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa naturaleza no invasiva de las Imágenes de Resonancia Magnética (MRI por sus siglas en inglés) junto con su flexibilidad las han convertido en una técnica de imágenes médicas muy usada. Sin embargo, los largos tiempos de adquisición han limitado su uso para imágenes dinámicas y 3D. Una forma de resolver este problema ha sido el submuestreo del espacio-k, permitiendo menores tiempos de adquisición, seguido por un algoritmo de reconstrucción que recupera la información que no fue adquirida usando algún tipo de información previa. La mayoría de los métodos de reconstrucción tales como keyhole, sliding window y k-t BLAST son susceptibles a introducir borrosidad espacial o temporal en las imágenes.
- ItemEl precio del petróleo y los retornos accionarios cuando los premios por riesgo varían en el tiempo(2008) Court Dougnac, Alberto Tomás; Casassus Vargas, Jaime Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEste trabajo busca explicar los retornos, en la sección transversal, de las acciones de Estados Unidos para el período 1966-2006. Para lograr lo anterior, se utilizaron versiones condicionales del CAPM (Capital Asset Pricing Model) y el CCAPM (CAPM de consumo) que usan como variable condicionante los cambios (logarítmicos) en el precio del petróleo (también conocidos como shocks de petróleo). La inclusión de estos shocks como variable explicativa, se justifica debido a su capacidad de predecir los movimientos de variables macroeconómicas, tales como el PIB de Estados Unidos y la inflación, y variables microeconómicas, como los flujos de caja y las oportunidades de crecimiento de las empresas. Los modelos propuestos son novedosos, ya que utilizan el cambio en el precio del petróleo como variable condicionante, lo que permite tener versiones del CAPM y CAPM de consumo donde los premios por riesgos varían en el tiempo dependiendo del precio del petróleo.
- ItemDiseño de un sistema de captura de datos de productividad y prevención de riesgos por medio de videos digitales(2008) Saint Aubin Cervantes, Patrick Philip de; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa captura de información precisa y a tiempo en la industria de la construcción es indispensable para la toma de decisiones en los proyectos; sin embargo, es costosa de producir e inadecuada en muchos casos. Actualmente existen pocas herramientas tecnológicas para este fin, y menos para información relacionada con la prevención de riesgos. Dado este vacío en la captura eficiente de datos en la productividad y la prevención de riesgos, se vio la necesidad de desarrollar un sistema que permita capturar datos a través de videos digitales. Esta tesis describe el estudio realizado para diseñar y validar un sistema que permite obtener datos de productividad y de prevención de riesgos eficientemente, a través del uso de videos digitales y de un software computacional. En primer lugar se realizó un estudio de la literatura existente para elaborar un marco teórico de la captura de datos y las tecnologías para ello, junto con una revisión del estado del arte de la prevención de riesgos y de las mediciones de seguridad para analizar la incorporación de herramientas al sistema. Posteriormente se realizó el diseño del sistema, que consta de un módulo de productividad y un módulo de prevención de riesgos. Se diseñó el interfaz del software para el primer módulo, mientras que se diseñaron las metodologías de las herramientas que contiene el segundo. Finalmente, se validaron las herramientas del sistema al usarlas en filmaciones de 2 obras de construcción. Este trabajo demostró la posibilidad de diseñar un sistema con herramientas eficientes de captura y análisis que arrojan indicadores para el mejoramiento del desempeño de la productividad y seguridad.
- ItemSistemas inteligentes de transporte : conteo e identificación de pasajeros mediante identificación por radiofrecuencia(2008) Landau Sternfeld, Dan Moshe; Oberli Graf, Christian Robert; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl conteo de pasajeros es una tarea importante para la planificación y operación de sistemas de transporte público modernos. No obstante, equipos de conteo tradicionales no son capaces de identificar pasajeros individuales. Disponer de esta capacidad adicional permitiría recolectar estadísticas históricas sobre los hábitos de cada pasajero, y así posibilitar una mayor optimización de estos sistemas. Este trabajo propone un método de conteo e identificación de pasajeros mediante tecnologías de Identificación por Radio Frecuencia (RFID). El desempeño de tarjetas UHF EPC Gen 2 es medido experimentalmente con tarjetas simples y duales \2014estas últimas contienen tanto un tag Mifare como un tag UHF EPC Gen2.