Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.categoriaods "05 Igualdad de género"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemA un año de la pandemia: medición longitudinal de los efectos del estrés por COVID-19 sobre el lenguaje mentalizante de madres y padres de niños pre-escolares(2025) Ramos Santos, Rodrigo Ignacio; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa pandemia por COVID-19 generó un impacto significativo en la salud mental y en las competencias parentales de madres y padres. El lenguaje mentalizante, como habilidad parental, cumple un rol clave en el desarrollo cognitivo, lingüístico y socioemocional infantil. Por esta razón, este estudio tuvo como objetivo analizar los efectos del estrés por COVID-19, en dos momentos en el tiempo, en el lenguaje mentalizante de madres y padres de niños de 3 y 4 años en contexto de juego libre. Se evaluaron 119 madres y 55 padres de 120 niños de ambos sexos, a través del instrumento de evaluación de mentalización de cuidadores significativos y un cuestionario sociodemográfico, del cual se construyó el índice de estrés percibido por COVID-19. Los resultados arrojaron que las referencias a percepciones, lenguaje causal, deseos y cogniciones fueron las más frecuentes, mientras que las menos frecuentes fueron lenguaje factual, emociones y estados de ánimo. En la evaluación inicial el estrés percibido no se relacionó con el lenguaje mentalizante en madres, pero sí en padres, con un mayor estrés asociado a un menor uso de cogniciones y atributos psicológicos, y un aumento de referencias a estados fisiológicos. El cambio en las categorías de estrés en el tiempo fue heterogéneo, y no se encontraron diferencias significativas en el lenguaje mentalizante a lo largo del tiempo, aunque se evidenció una tendencia al alza. Finalmente, se observó que una disminución en el estrés en madres se asoció a un aumento de referencias a emociones, mientras que un aumento del estrés en padres se vinculó a un uso más frecuente de deseos. Estos hallazgos sugieren que el estrés influye de manera diferencial en el lenguaje mentalizante de madres y padres, y destacan la importancia de considerar variables contextuales y de género en futuras investigaciones.
- ItemActivismo político en Instagram: las economías afectivas de mujeres autistas diagnosticas en la adultez(2025) Vega Inostroza, Daniela Karina; Cardoch Meza, Eliana Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLos diagnósticos de autismo suelen estar asociados a rasgos estereotipados que son codificados culturalmente como masculinos, lo que ha derivado en diagnósticos tardíos para las mujeres, quienes se han visto obligadas a enmascarar su identidad en situaciones sociolaborales para sentirse normales. Esta situación podría haber impulsado a muchas mujeres a transformarse en activistas en redes sociales. En este contexto, emerge una problemática relacionada con la intersección entre el sesgo de género y el capacitismo en torno a la discapacidad. La presente investigación tiene como objetivo mapear las economías afectivas que circulan en la movilización y el activismo político de mujeres autistas diagnosticadas en la adultez en Instagram. Desde una perspectiva postcualitativa, basada en los nuevos materialismos se utilizó la etnografía digital y las notas de campo como instrumentos para la producción de datos. El análisis se realizó mediante el mapeo de economías afectivas (Ahmed, 2014). Dentro de los resultados, se evidenció principalmente que los afectos como la culpa, la frustración, el alivio y la aceptación no residen de manera individual, sino que operan como fuerzas que circulan, produciendo la validación y reconocimiento de identidades. Asimismo, se visualizó que estos afectos se encuentran profundamente atravesados por estructuras patriarcales y capacitistas. Finalmente, esta investigación cobra relevancia, ya que se evidenció que Instagram funciona como un espacio pedagógico donde se construyen y legitiman saberes situados sobre género y discapacidad.
- ItemAffordances mediadas por el género en la participación política en Facebook, Instagram y X: el caso de las comunidades del Apruebo y del Rechazo en el Chile Constituyente(2025) Gheza Correa, Karen; Bachmann C., Ingrid; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEsta investigación examina cómo el género media las affordances de Facebook, Instagram y X en la participación política durante el plebiscito constitucional chileno. Mediante un enfoque netnográfico, muestra que visibilidad, anonimato, asociación y multimodalidad, al estar atravesadas por repertorios de género, configuran brechas en identidad, agencia e interacción. Concluye que estas brechas persisten y se reconfiguran, afectando la participación democrática en entornos digitales.
- ItemDejar salir el Agua: prácticas feministas y cautiverios(2024) Bravo Pérez, Catalina; Duarte Loveluck, María Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de TeatroLa presente memoria busca registrar la intención de generar una dramaturgia escénica, problematizando los modos patriarcales de creación tradicionales de las artes escénicas, por medio de prácticas feministas.En ese contexto, la presente investigación se sustenta en los tipos de cautiverios descritos por la antropóloga y feminista Marcela Lagarde, quien clasifica las formas de opresión hacia las mujeres en tipologías que reflejan una visión estereotipada de lo femenino: la madresposa, la monja, la puta, la loca y la presa. De éstos, los primeros cuatro cautiverios sirven como estímulos sensibles para la experimentación escénica, proporcionando un punto de partida para desarrollar una dramaturgia que explore y tensione estas categorías a través de las experiencias biográficas de actrices.La pregunta que guía este trabajo es cómo generar un producto escénico desde un teatro con perspectiva feminista que ponga en tensión los estereotipos de lo femenino a partir de las vivencias biográficas de mujeres actrices. Para ello, el objetivo general consiste enproblematizar los cautiverios planteados por Lagarde mediante la creación de un montaje que, a través de las experiencias personales de las intérpretes, desarrolle nuevas prácticas feministas aplicables al quehacer teatral. Este objetivo se complementa con metasespecíficas, como la creación de un proceso de escenificación basado en prácticas feministas, y el fortalecimiento de habilidades de dirección y dramaturgia escénica por medio de una perspectiva de género.
- ItemDevenir-Bruja: soberanía territorial sobre la imagen de mujer: tesis en práctica artística como investigación(2025) Andrews Barraza, Macarena; Echenique, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa persecución de mujeres y su eliminación por medio de la práctica de la violencia extrema son abordadas en esta investigación artística en teatro a través del complejo entramado que articulan las nociones de historia, legalidad, memoria, mito, magia y poder, donde los bordes de la realidad y de la ficción se vuelven imprecisos y aun así, logran configurar un trozo significativo de la memoria histórica de las mujeres.Desde el punto de vista de la historia, la construcción del sujeto criminal bruja al interior del sistema legal Cacería de Brujería que se desarrolló en distintos estados europeos entre el siglo XV y el siglo XVIII, articuló un nuevo par binario en el cuerpo femenino y logró separar a la mujer de una existencia bruja. Con el fin de evitar que el cargo de brujería fuera percibido como un error judicial, el sistema legal demandaba que la persona acusada confesara su propio crimen. Las confesiones fueron obtenidas bajo coerción y tortura, y el crimen fue castigado con sentencia de muerte, en la horca y en la hoguera. El castigo tenía condición espectacular y escindía a las comunidades entre acusadas y acusados, justicieros, culpables y espectadores.En consecuencia, el estudio de la Cacería de Brujería se ha realizado principalmente a través de la disciplina de la historia. La utilización de archivos y documentos legales que han sobrevivido al paso del tiempo, han sido un soporte prioritario para comprender en qué consistía la acusación de brujería y en qué contexto social y económico se articuló su persecución.En el contexto europeo, el 80% de las personas acusadas fueron mujeres y el 20% hombres. En el contexto escocés, de los 3.837 registros de acusaciones de brujería que han sido documentados en The Survey of Scottish Witchcraft de la Universidad de Edimburgo; el 85% fueron mujeres y el 15% hombres.Dadas estas estadísticas, existe resistencia – en sectores académicos británicos en el campo de la historia y las leyes. – a significar la cacería de brujería como cacería de brujas - y por tanto, como cacería de mujeres . Aun cuando los cazadores de brujería en sus roles de investigadores, interrogadores, torturadores, escribas, fiscales y jueces, siempre fueron hombres, y los hombres acusados en su mayoría tenían relaciones filiales con las mujeres detenidas, quienes durante el proceso legal eran forzadas a incriminar a más personas.A partir de los años 70’s, académicas y artistas feministas tales como Yoko Ono, Mieke Bal, Hito Steyerl, Ana Mendieta, Marina Ambramović, el colectivo artista-activista W.I.T.C.H., Carolee Schneemann, Suzanne Lacy, Judy Chicago, Charlotte Delbo, Amelia Jones, Rosi Braidotti Christina Larner, Maria Mies, Silvia Federici, Mona Chollet, Jenni Fagan, y The Silver Spoons Collective , entre muchas otras, han nombrado a la Cacería de Brujería como Cacería de Brujas y han visibilizado la violencia contra las mujeres que el sistema amparado en una visión de mundo patriarcal y fundado en prácticas misóginas, consolidó.Asimismo han evidenciado el control y sometimiento que la cacería impuso sobre el cuerpo de las mujeres como fuerza reproductiva y económica gratuita; a la vez que han demostrado sin lugar a dudas que la práctica de la cacería no es un evento del pasado y que su violencia y poder de muerte se mantienen vigentes.Esta investigación artística en teatro indaga en las conexiones performáticas, dramatúrgicas y encarnadas existentes entre el sistema legal Cacería de Brujería, tal como se desarrolló en Escocia entre 1563-1591 y la práctica de violencia extrema contra las mujeres en la forma del delito de femicidio .La investigación construye una figura de cuerdas que conecta el cuerpo teatral y performático de mujeres y brujas que han habitado narrativas históricas, literarias, legales y mediáticas, para hacer aparecer una particular liminalidad entre ficción y realidad que yace al interior de la experiencia vivida de las mujeres que sufren violencia extrema .El mayor obstáculo que enfrentan las mujeres previo a su femicidio es que nadie les cree la historia que tienen para contar (IFDP, 2024), y posterior a su muerte, ya es demasiado tarde para hacer de aquella “ficción” una alerta en el campo de lo real.La investigación intenta restaurar un punto descorrido en el tejido de la memoria, historia de las vidas y muertes de las mujeres y brujas, para revelar cómo la operación del juicio ha sido perpetuada sobre nuestras existencias y de qué forma su sentencia de muerte aún pesa sobre nuestros destinos.Esta práctica artística en teatro desde un punto de vista metodológico establece un diálogo entre dos modos de pensar: la cultura visual y el feminismo .De este modo, reconoce el poder de la visualidad para inscribir el género culturalmente; valora el conocimiento situado como un modo de pensar la experiencia vivida al encarnar los cuerpos de mujeres asesinadas en contextos geo-políticos específicos; introduce el documento y el archivo como narrativa de poder que hace de la ficción un hecho real; y pone en escena a través de la performance y el teatro la historia de las mujeres/brujas y el artefacto judicial y político que posibilita su veredicto de muerte.El trazado de la investigación artística es conducido por el hilo de la obra de teatro Macbeth (1606) de William Shakespeare y se articula a partir de tres casos de estudio:• el juicio de North Berwick contra Agnes Sampson en 1591 en Edimburgo, Escocia;• la acusación de brujería contra Catalina Ayinman en 1849 en Valdivia y Concepción en el contexto del naufragio del bergantín Joven Daniel en 1849 y la desaparición de Elisa Bravo Jaramillo de Bañados; y el• el juicio contra Mauricio Ortega por femicidio frustrado en 2017 en Coyhaique, Chile, cuya víctima fue Nabila Rifo quien pudo testificar como sobreviviente de violencia extrema.Esta investigación artística en teatro encarna una práctica estética que problematiza las nociones de soberanía y territorio en el cuerpo de las mujeres/brujas.Dada la doble condición delictual y mitológica atribuida a las prácticas del sujeto bruja, ser mujer surge como bifurcación. Si llegar-a-ser-mujer (de Beauvoir, 1949) nos situó como otredad del hombre y habilitó formas relacionales fundadas en la desigualdad y expresadas en la violencia; ser-bruja emerge en medio de una práctica cultural y perceptual reflejada en un sistema político que legalizó el asesinato de mujeres bajo la acusación de brujería. De este modo, Devenir-Bruja se constituye como una anomalía , una excepción a la manada de mujeres, una alianza constituida por medio de un pacto entre la mujer que vivió y vive violencia y el devenir que la lleva al umbral donde celebrar su sobrevivencia y un nuevo vivir, es posible.
- ItemDiderencias de género en los mecanismos explicativos de los cambios en la conducta delictiva de hombres y mujeres infractores de ley(2024) Condemarín Norambuena, Carolina; Carvacho García, Héctor; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemEntre la escasez y la inundación: renovación del borde río: el caso de la comuna de La Calera(2024) Guadalupe Mendoza, Milagros Soledad; Río, Javier del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación analiza la ruptura de la relación ciudad-río, en un contexto de vulnerabilidad hídrica, debido principalmente al cambio climático y la alta demanda hídrica en Chile. Se busca indagar sobre las causas de la escasez e inundación del río Aconcagua, y como esto afecta a los asentamientos urbanos próximos a su cauce, haciendo un énfasis en los bordes fluviales. En este contexto de estrés hídrico de la cuenca del Aconcagua, se escoge como caso de estudio a la ciudad de la Calera, por su condición de sequía con 15 decretos de escasez de agua actuales, y por su ubicación geográfica, siendo la única ciudad atravesada por el río en la cuenca, lo cual la hace más vulnerable a inundaciones históricamente. El objetivo de la investigación es buscar diversas estrategias proyectuales, que contribuyan a mitigar el riesgo de posibles inundaciones y reducir la escasez del río. Un proyecto de renovación urbana en el borde río de la ciudad de La Calera, puede reestructurar el borde a modo de reactivar la relación socioespacial ciudad-río.
- ItemEntre Sailor Scouts y Misery Chicks: elementos configuradores de un imaginario de género presentes en Sailor Moon y Daria(2024) Valenzuela Huerta, Natalia Andrea; Wolff Rojas, Alejandra L.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesLas representaciones audiovisuales femeninas han estado históricamente sujetas a la mirada masculina. Sin embargo, dentro de estas representaciones, existen series animadas que fueron pioneras en proponer nuevos roles protagónicos de liderazgo femenino, donde, a través de distintos recursos audiovisuales, cuestionaron (y en algunos casos reafirmaron) estereotipos y mandatos de género que hasta hoy se siguen reproduciendo. Es por esto que la siguiente investigación consiste en la identificación y el análisis de elementos configuradores de un imaginario de género presentes en las series animadas Sailor Moon (1992) y Daria (1997), los cuales abordan diferentes tipos de afectividades, ya sea entre una misma con su cuerpo, como también en las relaciones afectivas de pareja dentro de la heteronorma, y, por último, fuera de ella. Para poder analizar los elementos que estas series utilizan, he empleado las ideas de Marcela Lagarde en torno a la teoría feminista, las aportaciones de Laura Mulvey relacionadas a la mirada masculina y el medio audiovisual, y el estudio de las relaciones afectivas a partir del giro afectivo de Sara Ahmed.
- ItemExperiencias adversas en la infancia en diversidad sexual y de género: ¿cómo intervienen los/as terapeutas?(2023) Escobar Villalobos, Katherine Daniela; Cerfogli Flores, Claudia Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLas experiencias adversas en la infancia en población LGBT es un área escasa en investigación. Por consiguiente, las herramientas para su abordaje clínico pueden ser limitadas al no contemplar las especificidades de esta población. Al mismo tiempo, el acceso a la salud y particularmente a salud mental en diversidad sexual y de género sigue siendo un desafío de política pública tanto en Chile como en Latinoamérica. A pesar de los avances en el área, las experiencias adversas en la infancia requieren de mayor desarrollo y estudio, sobre todo por las consecuencias que podrían tener en la adultez. En base a lo anterior, el presente trabajo tiene como Objetivo: Identificar las estrategias de intervención que perciben los/as terapeutas y cómo las utilizan al abordar las experiencias adversas en la infancia de pacientes de la diversidad sexual y de género. El Método: es a través del diseño de investigación cualitativa, bajo el análisis y conceptualización de Teoría Fundamentada, llevando a cabo los diferentes niveles de codificación. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a terapeutas que trabajan con personas de la diversidad sexual y de género que hayan vivido experiencias adversas en la infancia y que su postura clínica sea desde una perspectiva afirmativa. Resultados: Se observó que los/as terapeutas consideran las experiencias adversas como situaciones y vivencias que afectan en el bienestar de sus pacientes y que se deben intervenir y profundizar según la capacidad de la persona en relatar dicho suceso. Además, hay estrategias específicas para utilizar y factores protectores que contribuyen a prevenir y acompañar durante el proceso.
- ItemMejorando la vida “de a poquito”: habitar y gestionar el riesgo desde la experiencia cotidiana de mujeres en campamentos(2025) Campos Knothe, Katherine; Tironi Rodó, Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaMi tesis doctoral tuvo por objetivo comprender y analizar la experiencia y gestión del riesgo de desastres desde las vivencias cotidianas de mujeres que habitan en campamentos de la ciudad Copiapó, Región de Atacama, Chile. La investigación parte del reconocimiento de los desastres como fenómenos construidos socialmente, enraizados en dinámicas de poder y desigualdad estructural. Desde esta perspectiva crítica, los desastres no son eventos excepcionales, sino procesos que se gestan desde la cotidianidad, vinculados a condiciones socioeconómicas preexistentes que afectan, de manera desigual, a distintos grupos sociales.La metodología empleada en esta investigación es de tipo cualitativa basándome en la propuesta de “short-term ethnography” (Pink & Morgan, 2013) y “patchwork ethnography” (Günel, Varma & Watanabe, 2020), trabajando principalmente con la entrevista biográfica y el cuaderno de campo como técnicas de producción de datos, debido a las restricciones impuestas por la pandemia. Trabajé con 15 mujeres de distintos campamentos de Copiapó, elegidas mediante un muestreo intencionado (Patton, 2014) y bajo el criterio de poder informativo de la muestra (Malterud et al, 2016) que buscó reflejar diversidad en edad, situación familiar y país/ciudad de origen. Los campamentos seleccionados tenían alrededor de cinco años de existencia al momento de iniciar el trabajo de campo, buscando incluir a mujeres con diversas trayectorias habitacionales.La investigación se organiza en tres capítulos interrelacionados. El Capítulo 1, "La ‘toma’: mejorando la vida ‘de a poquito’", explora los procesos que llevaron a estas mujeres a habitar campamentos, destacando cómo dificultades económicas como falta de trabajo, ingresos inestables y altos costos de arriendo generan una fragilidad habitacional que culmina en la instalación en campamentos. Aquí se subraya la agencia y reflexividad (Archer, 2003) con que las participantes enfrentan la búsqueda activa de una solución habitacional. El Capítulo 2, "¿Cómo se experimenta el riesgo de desastres en campamentos?", muestra que las mujeres vinculan la noción de “desastre” no sólo con eventos naturales, sino también con situaciones cotidianas que generan caos e incertidumbre, tales como incendios domiciliarios o conflictos por acceso a servicios básicos. Este capítulo destaca que las estrategias de gestión del riesgo de desastres deben considerar específicamente el contexto social y material particular de los campamentos. Finalmente, el Capítulo 3, "Gestión de la vida cotidiana y sus peligros en campamento", enfatiza el rol fundamental que desempeñan las mujeres en la gestión doméstica y comunitaria de los “peligros” y “momentos difíciles”, que rodean su experiencia de vida, colaborando con la construcción del riesgo de desastres desde la cotidianidad. A partir de un enfoque de género e interseccionalidad, se analiza cómo las mujeres, enfrentando tensiones derivadas de los roles tradicionales asignados, despliegan tácticas (Certeau,1988) para sostener la vida en contextos adversos, mostrando además cómo las condiciones habitacionales precarias refuerzan desigualdades de género.En suma, mi tesis doctoral revela que las prácticas cotidianas gestionadas principalmente por mujeres son esenciales para comprender cómo se enfrenta y convive con el riesgo de desastres en contextos de informalidad habitacional, aportando elementos para una gestión del riesgo de desastres situada y sensible a las realidades locales.
- ItemMúsica de la calle, inmigración y género como nodos de la cultural musical del hip-hop en Concepción, Chile(2024) Rodríguez Vega, Nelson Leandro; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta tesis examina el desarrollo del hip-hop en la ciudad de Concepción, Chile, en la década de 2020, enfatizando en la música de la calle, el género y la inmigración. El marco teórico de esta investigación se basa en los conceptos de escena musical, amateurismo y generación. Un primer capítulo argumentativo estudia el rap como expresión de música callejera en Concepción. La creciente presencia de jóvenes raperos/as cantando en el transporte y espacio público ha introducido renovadas sonoridades, formas de interpretación y performatividades. En este contexto, los/as raperos/as ponen en evidencia una disposición juvenil de la música callejera, que dista en algunos aspectos clave de las prácticas desarrolladas por músicos “adultos”. El siguiente capítulo explora la presencia de hiphoperos/as inmigrantes. Se examinan las redes sociales de apoyo formadas en la actual ola de inmigración latinoamericana en Chile, ofreciendo una perspectiva distinta del fenómeno al exponer cómo las culturas musicales también pueden generar conexiones sociales y fomentar la solidaridad entre y para inmigrantes. El último capítulo estudia al hip-hop de Concepción desde un enfoque de género. Se presenta como estudio de caso al festival y grupo musical de rap, Expresión FEM. Estas raperas dan cuenta de la asociatividad femenina para dar solución a la falta de oportunidades que las mujeres enfrentan en la música, a la par que postulan transformaciones en las dinámicas sociales y artísticas del hip-hop. Asimismo, este grupo de rap aborda problemáticas de género específicas en sus letras de canciones, lo que da cuenta de una producción musical de carácter feminista. Las conclusiones de la tesis sugieren que el hip-hop en Concepción debe ser entendido como una escena musical dinámica, en la que diversas prácticas musicales y de baile, junto con identidades sociales variadas, contribuyen a su vitalidad y fluidez.
- ItemPercepciones de psicólogos/as con orientación psicoanalítica sobre el abordaje clínico del tratamiento de mujeres víctimas de violencia(2024) Rodríguez Iglesias, Constanza Daniela; Reinoso M., Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaSi bien la violencia de género ha sido ampliamente teorizada por el psicoanálisis, al parecer, hay una suerte de limitación en la cantidad de literatura al respecto de su abordaje clínico práctico. Por lo mismo, esta tesis se propone explorar lo anterior.Objetivo: Describir el abordaje clínico de los casos de mujeres víctimas de violencia, desde la percepción de psicólogos/as con orientación psicoanalítica con experiencia previa en el tema. Método: se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 psicólogos de orientación psicoanalítica. Las entrevistas fueron analizadas con lametodología de Análisis de Contenido Temático. Resultados: los terapeutas perciben que la clínica psicoanalítica de la violencia de género posee abordajes particulares orientados en la subjetivación de las pacientes, desde lo cual se les invita a tomar posición y acción frente a la violencia que les aqueja. Para realizar lo anterior, se reconoce constantemente la singularidad de cada caso, evitando generalizaciones.
- ItemRelationship between coping strategies to stressors and levels of psychopathology in chilean higher technical professional education students: a comparison by gender(2024) Marín Bascuñán, Clara; Behn Berliner, Alex Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThis study examines the mental health of Chilean students in Higher TechnicalProfessional Education (HTPE), a group that has received limited research attention,despite high levels of psychological distress among higher education students overall. Themain objective is to examine the relationship between perceived stress, coping strategies,and gender with psychopathology levels. Additionally, sociodemographic factors, such asstudy modality, employment, and family or caregiving responsibilities, are considered.Using data from the study Characterization of Mental Health Indicators in a Sample ofHigher Education Students (Behn et al., unpublished), which surveyed 8,849 studentsfrom Instituto Profesional DuocUC in May 2022, statistical analyses, includingdescriptive statistics, ANOVA, and multiple linear regression, were conducted. Keyfindings reveal that maladaptive coping strategies, such as denial and behavioraldisengagement, were associated with higher psychopathology levels. These strategieswere mostly used among gender diverse students. Notably, strategies often consideredadaptive, like acceptance and planning, were also linked to elevated psychopathology, suggesting a complex relationship between coping and mental health. The regressionmodel explained 19.2% of the variance in psychopathology, with gender and copingstrategies as significant predictors, indicating a moderate impact of gender and copingstrategies on mental health outcomes. These findings highlight the importance of tailored,gender sensitive mental health programs that address specific coping needs and challengeswithin student populations in HTPE institutions.
- ItemRevisitando a Fitzgerald: propuesta de reescritura y análisis comparativo de tres traducciones al español de The great Gatsby desde una perspectiva feminista(2025) Jara Jouannet, Ángeles Monserrat de la; Goellner, Letícia Vieira de Souza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta tesis tiene como objetivo proponer una reescritura feminista de fragmentos de El Gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald, aplicando una o más de las estrategias propuestas por Luise von Flotow (1991). La presente investigación se centra en un análisis de la representación de los personajes femeninos en la obra original, publicada en 1925, con tres de sus traducciones al español. El enfoque se centra en diez fragmentos seleccionados que reflejan momentos clave de connotación negativa en la representación femenina presente en la narrativa. A través de este análisis, el estudio indaga cómo las decisiones de traducción influyen en la construcción de los roles de género y cómo estas pueden perpetuar o cuestionar ideologías patriarcales. Esta investigación destaca el potencial de la traducción feminista para abordar los sesgos presentes en el texto de partida y propone una reescritura feminista de algunos fragmentos como una forma de intervención literaria y cultural. Esta reescritura busca visibilizar perspectivas ignoradas, desafiar estereotipos de género y ofrecer una interpretación renovada que se alinee con los discursos feministas contemporáneos. El centenario de la novela en 2025 añade relevancia a esta investigación, al brindar la oportunidad de reevaluar sus temas a la luz de normas ociales cambiantes. Al explorar la intersección entre la teoría feminista y los estudios de traducción, esta tesis contribuye a debates más amplios sobre la ética de la traducción literaria, el rol de los traductores como mediadores culturales y la importancia de los enfoques feministas en la reinterpretación de obras canónicas.
- ItemTowards sustainable transport: giving voice to women in public transport and understanding “(im)mobility of care”(2024) Porath Mabe, Keiko; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn cuanto a los últimos avances en investigación y políticas de transporte, el concepto de "movilidad del cuidado" es una idea que ha comenzado a ser reconocida. La movilidad del cuidado se refiere a los viajes generados por actividades de cuidado para el hogar y la familia. Estas actividades están mayormente asociadas a las mujeres y, por lo tanto, requieren observar la movilidad desde una perspectiva de género, especialmente considerando que las opciones de transporte podrían estar vinculadas a desventajas sociales y económicas. En este trabajo se propone una encuesta de movilidad enfocada en capturar la movilidad del cuidado. Además, se utiliza una estrategia cuantitativa para la recopilación de datos, un análisis con enfoque de género de la encuesta de movilidad de Santiago y, a partir de la encuesta propia, se estima un modelo binomial, obteniendo así características de los patrones de movilidad de las mujeres cuidadoras. Como resultado, la encuesta propuesta logra describir los motivos de viaje y caracterizar la movilidad del cuidado. Los hallazgos destacan desigualdades significativas entre los géneros, que afectan la (in)movilidad, la independencia y las oportunidades de las mujeres: en ciertos contextos, el transporte público y caminar no se consideran opciones factibles; la seguridad es un factor relevante; los viajes en transporte público/caminando llevan más tiempo y generan dificultades de programación, lo que aumenta la carencia de tiempo; la (in)movilidad es mayor en mujeres mayores de 30 años, principalmente asociada a actividades de cuidado, dependencia y autoexclusión del trabajo/educación; muchas mujeres no viajan para satisfacer necesidades personales. Estos resultados sugieren que incluir una perspectiva de género en la planificación del transporte puede ayudar a reducir las brechas entre los géneros, ofrecer formas de reducir la pobreza y aumentar el rango de oportunidades alcanzables, lo que hace que la movilidad sea más equitativa y sostenible, tanto ambiental, económica como socialmente.
- ItemWomen are warm, but she isn’t: how and when gender stereotypes are applied(2025) Paz Martín, Sarah; Cumsille E., Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThis dissertation aimed to disentangle the psychological mechanisms and conditions underlying the application of gender stereotypes. Specifically, it sought to test the distinction between the activation and application of gender stereotypes, evaluate the effect of counterstereotypical examples on stereotype application, identify whether stereotype activation functions as a mechanism through which stereotype application operates, and assess the effect of individual factors on the activation and application of gender stereotypes. These objectives were addressed through three experiments and a measure validation study. The first study, comprising two experiments, established the empirical distinction between stereotype activation and application. We adapted and validated a single experimental task that addresses both processes and separates them using formal modeling techniques. The second study validated a sexism measure in a separate sample from the same population, which was then used to evaluate its role as an individual factor influencing stereotype activation and application. The final study, involving one experiment, examined the effect of counter-stereotypical examples on stereotype application. We evaluated the mediating role of stereotype activation and the influence of individual factors such as sexism, motivation to respond without sexism and gender essentialism. Our findings enhance the understanding of how and when gender stereotypes are applied, shedding light on the cognitive processes involved in forming impressions of both stereotypical and counter-stereotypical individuals. These insights are crucial for developing more effective strategies to mitigate the negative impact of harmful gender stereotypes.
