ING Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ING Tesis magíster by browse.metadata.categoriaods "12 Producción y consumo responsable"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- Item¿Chao Bolsas Plásticas? Aprendizajes de la prohibición de bolsas de comercio en Chile(2023) Frey Moreno, Maximiliano; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Gil Ureta, Magdalena; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa contaminación por plásticos es uno de los principales problemas ambientales que se tienen hoy. Desde la acumulación de residuos en la naturaleza hasta la presencia de micro plásticos en los alimentos, los efectos en la salud de las personas y los ecosistemas son discutidos en todo el mundo. Por ello, regular el consumo de plásticos se ha convertido en una necesidad. La política pública más usada por los gobiernos es la prohibición de bolsas plásticas de un solo uso. Sin embargo, su efectividad para proteger el medio ambiente se encuentra en discusión, debido a la limitada literatura existente sobre las consecuencias de la regulación y la incertidumbre sobre los impactos ambientales que podrían estar teniendo los productos sustitutos. Este trabajo aborda esta brecha en la literatura con el propósito contribuir al diseño de políticas públicas efectivas para la protección del medio ambiente. Para esto, se toma como caso de estudio la aplicación de la Ley Chao Bolsas Plásticas en Chile (Ley Nº21.100, 2018), que prohibió la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional. El objetivo principal es analizar la política pública buscando extraer aprendizajes sobre su diseño, evaluando su efectividad. Para ello, se elabora la teoría de cambio que subyace a la ley y se analizan las opiniones de informantes clave sobre el ciclo de la política pública a través una revisión de la literatura y 15 entrevistas semi-estructuradas. En paralelo, se estima el cambio en el consumo de SUPBs y los sustitutos, y sus impactos ambientales esperados para el período 2013 al 2021. Los resultados sugieren un impacto positivo para el medio ambiente debido a la variación en el consumo de SUPBs y los sustitutos tras la promulgación de la ley. Quince de las dieciocho categorías estudiadas muestran una reducción en el impacto ambiental esperado neto y hay consenso entre los informantes clave sobre la relevancia que tuvo la ley en esto. Por lo que, a pesar de que no se le puede atribuir un efecto causal, esta investigación sugiere que la ley está siendo efectiva. Las SUPBs se redujeron a prácticamente la mitad y las bolsas de papel emergieron como principal sustituto. En ese sentido, la legislación se cumple en la mayoría de los establecimientos, a pesar, de la poca fiscalización reportada. Del análisis cualitativo se extrae que la simplicidad de la legislación fue un factor clave para generar una norma social que permitiera el cumplimiento de la ley. El apoyo ciudadano y la validación política son fortalezas del proceso que se mantienen hasta el día de hoy. No obstante, hubo algunos supuestos de la teoría de cambio que no se cumplieron, y terminaron perjudicando a algunos actores y limitando la efectividad de la ley. En concreto, la rapidez de la implementación de la ley hizo quebrar a los principales productores nacionales de bolsas plásticas y hubo un incremento en la cantidad consumida de bolsas de basura. Además, hubo un aumento en la intensidad del uso del suelo, que es una categoría ambiental sensible para el contexto país.
- ItemMarket design for renewable generation uncertainty assessment and resource adequacy(2022) Bascuñán Cruces, Samuel Álvaro; Negrete Pincetic, Matías Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa contínua integración de energías renovables en sistemas de potencia requiere el desarrollo de diseños de mercado eficientes que aborden los múltiples desafíos que aparecen en consecuencia. La modelación de la incertidumbre en el campo de la optimización es capaz de proveer un entorno en el cual se asignen adecuadamente los costos de operar un sistema con altos niveles de incertidumbre y volatilidad. En este contexto, este trabajo propone un novedoso diseño de mercado y despacho económico que define nuevos productos que permiten asignar el costo de la operación de unidades flexibles a las fuentes de incertidumbre. Heredando elementos de optimización robusta, el diseño propuesto permite a los agentes del mercado ofertar sus niveles de incertidumbre y capacidades horarias para lidiar con estas en tiempo real. Con esta información, el ISO determina la cantidad de generación incierta a programar, considerando los costos a incurrir en redespacho de no estar esta disponible en tiempo real. La simplicidad de la formulación permite prescindir de mecanismos de descomposición para obtener un despacho óptimo, haciendo el diseño de mercado más fácil de entender mientras que los precios de mercado son obtenidos a través de variables duales, constituyendo un equilibrio de mercado. Casos de estudio ilustrativos presentan la operación del mercado en un entorno de liquidación múltiple y la obtención de una asignación más eficiente de recursos frente a escenarios desfavorables de incertidumbre respecto de mercados convencionales. Adicionalmente, los resultados muestran la existencia de incentivos a agentes flexibles a proveer balance y la mejora de la adecuación de recursos.
- ItemUn método heurístico para optimizar la operación de recolección a domicilio de residuos sólidos(2022) González Reynals, Maximiliano Felipe; Lorca Gálvez, Álvaro Hugo; Klapp Belmar, Mathias; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn grandes ciudades, el costo de las etapas de recolección y transporte representa, aproximadamente, entre un 70% y 80% del presupuesto total para manejo de residuos. La oportunidad de reducir estos costos y planificar eficientemente la operación motiva el uso de técnicas de Investigación Operativa. Para ello, se han estudiado diversas variantes del problema de Recolección de Residuos, en inglés Waste Collection Problem (WCP), que suelen modelar rutas de recolección y viajes intermedios de descarga para una flota de vehículos recolectores. Típicamente, en la literatura especializada se asume que el costo de atravesar un segmento de calle es constante. Sin embargo, en operaciones como la recolección de residuos, el vehículo puede duplicar su peso al cargarse completamente, lo que incrementa su consumo instantáneo de combustible. En este trabajo estudiamos el problema de recolección de residuos con costos dependientes de la carga transportada, selección del sentido de tránsito en segmentos bidireccionales y posibilidad de múltiples viajes de descarga (LDWCP-ADS). Consideramos una función objetivo que minimiza costos por consumo de combustible y tiempo de operación. Proponemos un modelo de programación lineal entera mixta que resuelve el problema en instancias pequeñas. Dada la naturaleza NP-Hard del problema, presentamos un algoritmo heurístico basado en Iterated Local Search y Programación Dinámica que permite obtener buenas soluciones al LDWCP-ADS en instancias de tamaño realista como una comuna o un barrio de una ciudad. Adicionalmente, proponemos un modelo aproximado del costo de operación, el cual puede ser resuelto analíticamente, obteniéndose una fórmula cerrada dependiente de parámetros estructurales del problema para la decisión óptima de la política de vaciamiento de carga y su costo asociado.
- ItemOptimización dinámica de operaciones same-day delivery integradas con recogida de productos(2024) Gaete Silva, Matías Gonzalo; Klapp Belmar, Mathias Alberto; Larrain Izquierdo, Homero; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn este trabajo, estudiamos el problema de same-day delivery (SDD) integrado con recogida de productos (SDDP-PP). El SDDP-PP es un modelo de planificación operacional enfrentado por un operador logístico que ejecuta e-commerce desde un centro de distribución (CD). El operador logístico recibe dinámicamente solicitudes de entrega a domicilio y recogida de productos hacia el CD durante el día. Para ello, dispone de una flota de vehículos para atender las solicitudes. Las solicitudes de entrega se caracterizan por tener tiempos límite de entrega ajustados. Las solicitudes de recogida representan devoluciones, residuos o productos de proveedores que abastecen al operador logístico. Estudiamos integrar la operación de recogida con la de entrega y así aprovechar las economías de consolidación geográficas presentes en la operación de ruteo de los vehículos. El objetivo es maximizar el beneficio esperado por atender solicitudes, asumiendo que el operadorlogístico asigna un beneficio distinto a cada tipo de solicitud. Para resolver este modelo se requiere de políticas de decisión dinámicas que sean reactivas frente al estado de la flota y las solicitudes del sistema y también proactivas frente al arribo futuro de solicitudes. Dada esta naturaleza dinámica de decisión y los aspectos geográficos y temporales presentes en el estado del sistema, proponemos una política basada en el método Multiple Scenario Approach para anticipar eventos futuros combinado con la heurística Adaptive Large Neighborhood Search para optimizar los planes de rutas. Nuestro método de solución es evaluado en instancias computacionalmente simuladas con diferentes tasas de arribo y distribuciones espaciales de solicitudes, tamaño de flota y beneficios por atendercada tipo de solicitud. Comparamos el beneficio de integrar recogidas en la operación SDD versus operaciones que dividen la flota de vehículos para realizar SDD y recogidas por separado. Para un operador logístico que valora el doble atender solicitudes de entrega versus atender solicitudes de recogida, nuestros resultados computacionales muestran que integrar recogidas en la operación mejora el beneficio obtenido en un 6.9% versus una operación que solo realiza SDD sin considerar recogidas. Esta mejora disminuye cuando: aumenta la tasa de arribo de solicitudes, disminuye el número de vehículos o aumenta la razón entre el beneficio por atender solicitudes de entrega y recogida. Además, concluimos que integrar recogidas con entregas versus separar ambas operaciones mejora el beneficio en un 7.7%.
