ING Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ING Tesis magíster by browse.metadata.categoriaods "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemInterrelación entre Pensamiento Computacional y las habilidades del siglo 21: Pensamiento Crítico, Creatividad y Determinación, en estudiantes de educación media(2024) Acuña Asenjo, Sebastián Mauricio; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaPara promover el desarrollo de habilidades de orden superior en los estudiantes a través del Pensamiento Computacional, resulta esencial investigar previamente la interrelación entre este y otras habilidades clave del siglo 21, en este caso, las habilidades cognitivas Pensamiento Crítico y Creatividad y la habilidad conativa Determinación. Por ende, el presente estudio aborda la pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre Pensamiento Computacional, Pensamiento Crítico, Creatividad y Determinación en estudiantes de educación media? Con este objetivo, se llevo a cabo un estudio cuantitativo en una institución educativa en México, abarcando una muestra de 192 estudiantes de decimo grado. Los resultados indican que la relación mas significativa se da entre Pensamiento Computacional y Determinación. El principal aporte de este estudio radica en destacar la importancia de fomentar la Determinación en las estrategias pedagógicas, independientemente del tipo de instrucción del pensamiento computacional, ya sea en modalidad ”enchufada” o ”desenchufada”.
 - ItemLectura distante de la producción escrita de estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, entre los años 2015 al 2019(2023) Martel Flores, Angeluz Yesica; Núñez, Fredy R.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEl principal objetivo es analizar indicadores cuantitativos en corpus de producciones escritas de estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) entre 2015 -2019 a través de la técnica de lectura distante. Se realizó el análisis de corpus de 103 producciones escritas (tesis) de seis especialidades (Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Ciencias Matemáticas e Informática, Educación Lenguas, Literatura y Comunicación, Educación Filosofía y Relaciones Humanas, Educación Física y Psicomotricidad). Se utilizó la herramienta informática Voyant Tools para el análisis de contenido de corpus de textos. Se concluye que las producciones escritas tienen un número de palabras similares entorno al promedio, deduciendo que el volumen de la producción es bastante homogéneo. La especialidad de Educación Lenguas, Literatura y Comunicación presenta el mayor promedio de densidad léxica, con mayor contenido de variedad de palabras y riqueza léxica en sus producciones escritas. Se obtuvieron palabras relevantes del corpus, observando pocas palabras con peso estadístico significativo. Se propone un promedio de 8,000 palabras para el volumen de la producción.
 - ItemReduciendo la ambigüedad interpretativa en un entorno educativo con ChatGPT(2025) García Varela, Francisco José Andrés; Nussbaum Voehl, Miguel; Mendoza Rocha, Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEste estudio plantea que tanto las palabras concretas como las abstractas son fundamentales para una comunicación efectiva, especialmente en contextos educativos donde la interacción entre estos tipos de lenguaje se vincula con teorías lingüísticas, cognitivas y de estratificación social. Un desafío clave es equilibrar la eficiencia del lenguaje abstracto para transmitir conceptos complejos con la accesibilidad del lenguaje concreto, que mejora la comprensión estudiantil. Los lenguajes generativos, gracias a su capacidad para manipular símbolos, ofrecen una vía para abordar este desafío al facilitar la representación y exploración estructurada y sistemática de conceptos abstractos en sus contextos. La pregunta de investigación central fue: “¿Cómo pueden los lenguajes generativos ayudar a los actores educativos a articular sus ideas y acciones con mayor claridad al identificar y refinar términos abstractos?”. Para explorar esto, se desarrolló un protocolo en inglés para ChatGPT-4, con lineamientos y prompts estructurados orientados a apoyar a los usuarios en el logro de objetivos educativos específicos. En un estudio piloto con 13 participantes, ChatGPT-4 entregó retroalimentación, sugirió mejoras y guió interacciones escritas. Uno de los autores observó a los participantes, tomó notas sobre su comportamiento y sostuvo breves discusiones posteriores para conocer sus impresiones. Posteriormente, los participantes enviaron reflexiones por correo electrónico. El proceso ayudó a transformar respuestas abstractas en formulaciones más concretas, mejorando la claridad y el vínculo con los contenidos educativos. El protocolo demostró ser eficaz para vincular teorías pedagógicas abstractas con la aplicación práctica en aula, entrenando a docentes en el uso de descripciones vívidas, escenarios cercanos y ejemplos tangibles. Este estudio ilustra cómo la inteligencia artificial (IA) puede integrar con éxito principios de enseñanza y teorías del aprendizaje para mejorar las prácticas educativas.
 
