Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina by browse.metadata.categoriaods "03 Salud y bienestar"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de los desafíos presentes para el desarrollo de la salud pública de precisión en Chile(2023) Tapia Sandoval, Natalia Rosana; Bastías, Gabriel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLa medicina de presión posee un potencial incalculable de transformación del saber. En salud, el conocimiento genético ha promovido acciones individuales y poblacionales. El nuevo abordaje epidemiológico, que significa la salud pública de precisión, plantea la posibilidad de incorporar los hallazgos de la ciencia genómica a la práctica de la salud pública generando mejoras en el diagnóstico, la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles. A partir de esto, se trazó como objetivo analizar el estado de la salud pública de precisión en Chile y los desafíos para su implementación nacional. Primero se realizó una revisión de la literatura de tipo narrativa centrada en la búsqueda de la evidencia existente del desarrollo de la salud pública de precisión y de las políticas públicas pertenecientes al área. Aplicando luego el método de análisis comparado de políticas de tipo cualitativo de abstracción media a través de 6 dominios diferentes. En los cuales se exhiben a Chile con un bajo nivel de desarrollo en la mitad de los dominios evaluados, mientras que el restante presenta nulos avances. A partir de estos se centró la discusión en cuáles son los desafíos de la implementación de la salud pública de precisión en Chile.
- ItemAssociation between after death caregiver reported quality of dying and patient reported quality of life during end-of-life in dyads attending to outpatient palliative care at a public hospital in Santiago, Chile(2023) Soto Guerrero, Sebastián; Pérez Cruz, Pedro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaContext: Improving quality of dying (QOD) is key in Palliative Care (PC). It is unknown whether family caregivers (FCs) after-death assessment is associated with patient reported quality of life (QOL) during end-of-life.Objectives: To assess the relationship between family caregivers’ evaluation of the dying experience with the overall QOL that patients with advanced cancer reported during the time close to death in a Latino community.Methods: In this longitudinal study, dyads of advanced cancer patients and their FCs were enrolled from a PC Unit in Santiago, Chile. Dyads completed a baseline questionnaire and were followed-up until patients’ death. FCs were contacted to complete questionnaires regarding to death and dying experience. Simple and multivariate analysis were performed to evaluate associations of interest.Results: Two hundred eight dyads were enrolled during the study period. Of the total, seventy-seven dyads were analyzed. FCs were on average 48 years old and 70% female, while patients’ median age was 65 years, 51% being males, and the most common cancer was gastrointestinal. In the univariate analysis, FCs reported QOD was associated with patients’ QOL and with caregiver satisfaction with care. In multivariate analysis, the association between QOD and QOL remained significant.Conclusion: QOD is independently associated with patient QOL during the last month of life, when adjusted by caregiver satisfaction and caregiver depression and anxiety. Therefore, QOD could be used as a surrogate for patient QOL.
- ItemBalance energético en ratones lipodistróficos con deleción del gen Agpat2 y su respuesta a la infusión de leptina(2022) Mejía Rivera, Luisa Fernanda; Cortés Mora, Víctor Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLa lipodistrofia congénita generalizada (LCG) está definida por reducción grave de tejido adiposo y complicaciones metabólicas como hiperfagia, hipoleptinemia, y resistencia insulínica. En este estudio utilizamos ratones Agpat2-/-, modelos de LCG. Como hipótesis se propone que la hiperfagia en ratones Agpat2-/- vs ratones normales (WT) se asocia a mayor gasto energético (GE) y mantención del peso corporal por oxidación aumentada de ácidos grasos (AG), representada con valores de cuociente respiratorio (RER). La infusión con leptina normaliza estas variables y revierte la oxidación aumentada de AG. Se analizaron dos estudios previos, el primer estudio utilizó ratones Agpat2-/- (infundidos con leptina) y ratones WT. En el segundo estudio se investigaron ratones Agpat2-/- (infundidos con leptina). Los ratones Agpat2-/- tuvieron un consumo de agua y alimento mayor (15 y 48%) que los ratones WT. El consumo de O2, producción de CO2 y GE también fue mayor en 1,43, 0,34 y 1,32% (P³0,05, N=4). En cuanto al RER de ratones Agpat2-/-, presentó valores promedio de ∽0,93, mientras que los ratones WT presentaron valores de RER de ∽0,97 (sin significancia estadística). La infusión con leptina permite que el consumo de alimento y agua se normalice al mismo nivel que en ratones WT. En el segundo estudio la infusión de leptina resultó en una reducción de 5,35% y de 8,81% en la ingesta de alimento y agua a 72 horas de iniciada la infusión. El GE en la cuarta semana de infusión presentó disminución de 8,14 y 4,81% en luz y oscuridad, en comparación con los valores pre infusión. Conclusiones: Los ratones Agpat2-/- presentan hiperfagia asociada a gasto energético elevado en comparación con ratones WT, las oscilaciones diarias de RER fueron menores en ratones Agpat2-/-, sugiriendo inflexibilidad metabólica. La infusión con leptina revirtió el GE aumentado y la hiperfagia en ratones Agpat2-/-.
- ItemBariatric surgery before and after the SARS-CoV-2 pandemic: a comparative study of cases before the onset of the pandemic in a high volume academic center(2023) León Acuña, Paula Blanca; Muñoz Claro, Rodrigo Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroduction: At the beginning of the pandemic, studies showed a higher risk of severe surgical complications and mortality among patients with perioperative SARS-CoV-2 infection, which led to the suspension of elective surgery. Confinement and lockdown measures were shown to be associated with weight gain and less access to medical and surgical care in patients with obesity, with negative health consequences. To evaluate the safety of Bariatric Surgery during the pandemic, we compared 30-day complications between patients who underwent Bariatric Surgery immediately before with those who underwent bariatric surgery during the opening phase of the pandemic. Methods: Observational analytical study of a non-concurrent cohort of patients who underwent Bariatric Surgery in 2 periods: pre-pandemic March 1 to December 31, 2019, and pandemic March 1 to December 31, 2020. Surgical complications were defined using the Clavien-Dindo classification. Results: Pre-pandemic and pandemic groups included 256 and 202 patients who underwent primary Bariatric Surgery, respectively. The mean age were 37.6 + 10.3 years. The overall complication rate during the first 30 days of discharge was 7.42%. No differences between groups were observed in severe complications (pre-pandemic 1.56% vs. pandemic 1.98%, p: 0.58). No mortality was reported. Overall 30-day readmission was 3.28% with no differences between groups. Conclusion: The findings of this study suggest that bariatric surgery can be successfully conducted during the pandemic, enabling patients with obesity to obtain a treatment that was delayed at the beginning of the pandemic due to safety concerns.
- ItemCaracterización de alteraciones mitocondriales durante la diferenciación in vitro de adipocitos pardos del ratón lipodistrófico Agpat2-/-(2022) Figueroa Toledo, Ana María; Cortés Mora, Víctor Antonio; Eisner Sagüés, Verónica Raquel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLa lipodistrofia congénita generalizada (LCG) es una enfermedad de transmisión autosómica recesiva que consiste en reducción severa en la masa de tejido adiposo. Sus causas más frecuentes son mutaciones en el gen AGPAT2. El ratón knockout para Agpat2 (Agpat2-/-) es un modelo murino de LCG. AGPAT2 participa en la vía de los glicerolípidos que determina la síntesis de mono, di y triglicéridos y glicerofosfolípidos. AGPAT2 cataliza la adición de un acil graso-CoA en la posición sn-2 del 1 acil glicerofosfato (también llamado ácido lisofosfatídico) para producir ácido fosfatídico. Los mecanismos de la lipodistrofia secundaria a la inactivación de AGPAT2 permanecen desconocidos, sin embargo, en nuestro laboratorio encontramos que los ratones Agpat2-/- nacen con tejido adiposo de distribución anatómica y abundancia normal, el cual degenera rápida y completamente durante la primera semana de vida. El tejido adiposo es un regulador del balance energético y de la homeostasis lipídica y glucídica. En mamíferos existen dos tipos clásicos de tejido adiposo: el blanco y el pardo, ambos con características morfológicas y funcionales particulares. El ratón Agpat2-/- carece de ambos tipos de tejido adiposo. El tejido adiposo pardo es muy vascularizado y posee adipocitos con múltiples gotas de lípidos y un mayor número de mitocondrias. Su principal función es disipar energía en forma de calor, producto de la actividad de la proteína desacoplante UCP1. Esta proteína está localizada en la membrana mitocondrial interna y su actividad aumenta con la exposición al frío o la estimulación de receptores β-adrenérgicos. Fibroblastos embrionarios de ratón y preadipocitos Agpat2-/- diferenciados in vitro presentan un desbalance en la composición celular de fosfolípidos, entre ellos, menores niveles de fosfatidilglicerol. Este es el sustrato para la síntesis de cardiolipina, un fosfolípido sintetizado exclusivamente en las mitocondrias. La cardiolipina se localiza casi exclusivamente en la membrana mitocondrial interna, favoreciendo su plegamiento y la formación de crestas. Además, estabiliza los complejos proteicos de la cadena transportadora de electrones y otras proteínas involucradas en la respiración mitocondrial, incluyendo UCP1. La disminución en los niveles de cardiolipina o alteraciones en su composición de ácidos grasos, se han asociado a disfunción mitocondrial. Las mitocondrias son necesarias para la diferenciación de los adipocitos blancos y pardos, y es posible que anormalidades funcionales mitocondriales participen en la degeneración postnatal del tejido adiposo en los ratones Agpat2-/-. Los adipocitos Agpat2-/- diferenciados in vitro presentan anormalidades en la morfología mitocondrial, caracterizadas por menor densidad y orientación irregular de crestas. En un análisis transcriptómico previo a esta tesis, en nuestro laboratorio identificamos que adipocitos Agpat2-/- diferenciados in vitro presentan menor expresión de genes codificantes para subunidades de complejos mitocondriales, transportadores de electrones y enzimas involucradas en la β oxidación, así como ausencia total de UCP1. Con estos antecedentes, el objetivo general de esta tesis fue determinar si la diferenciación adipogénica defectuosa de adipocitos Agpat2-/- está asociada a una menor masa mitocondrial y defectos morfológicos de estos organelos. Para llevarlo a cabo, se utilizó un modelo de diferenciación adipogénica a partir de preadipocitos obtenidos de la fracción estromal vascular del tejido adiposo pardo interescapular de ratones Agpat2+/+ (wild type, WT) y Agpat2-/-. Nuestro trabajo mostró que los preadipocitos Agpat2-/- presentaron diferenciación adipogénica anormal, caracterizada por menor contenido de lípidos neutros ausencia de UCP1 en el día 7 de diferenciación. Además, los adipocitos diferenciados Agpat2-/- tuvieron menor masa mitocondrial, indicada por menor número de copias de mtDNA y menor abundancia de proteínas mitocondriales, a partir de los días 3 y 5 diferenciación, en relación a adipocitos WT. No encontramos diferencias en los niveles de PGC-1α y NRF1 y NRF2 entre adipocitos de ambos genotipos, sugiriendo que la menor masa mitocondrial en los adipocitos Agpat2-/- no es causada por menor biogénesis mitocondrial. Por otro lado, los adipocitos diferenciados Agpat2-/- presentaron mayor abundancia de las proteínas P62, LC3-II y PINK1 a partir de los días 3 – 5 de diferenciación, sugiriendo mayor remoción autofágica de mitocondrias en adipocitos Agpat2-/-. Coherentemente, observamos mayor abundancia de P62, LC3-II y ubiquitina en mitocondrias purificadas de adipocitos diferenciados Agpat2-/-, indicando aumento de la actividad mitofágica. En experimentos de inhibición del flujo autofágico con BafA1, corroboramos que adipocitos diferenciados Agpat2-/- presentan mayor abundancia de P62, LC3-II y marcadores mitocondriales en el día 3 y 7 de diferenciación, indicando una mayor remoción mitocondrial. A nivel morfológico, observamos que las mitocondrias de adipocitos diferenciados Agpat2-/- presentan mitocondrias de menor área y perímetro y sus crestas son irregulares en el día 7 de diferenciación. Estas anormalidades morfológicas se asociaron con menor abundancia de las enzimas formadoras de cardiolipina CRLS1, TAZ y subunidades del complejo MICOS. Para explorar la capacidad bioenergética de los adipocitos pardos diferenciados Agpat2-/-, cuantificamos la abundancia de los complejos proteicos de la cadena transportadora de electrones. Durante la diferenciación estos complejos aumentaron en adipocitos de ambos genotipos, sin embargo, estos fueron significativamente menores en adipocitos diferenciados Agpat2-/- en comparación con los WT a partir del día 5 de diferenciación. Además, los adipocitos diferenciados Agpat2-/ presentaron mayor potencial mitocondrial basal en el día 3 de diferenciación, sugiriendo hiperpolarización mitocondrial, no obstante, estas diferencias no se observaron en el día 7 de diferenciación. El contenido de ATP celular disminuyó en adipocitos de ambos genotipos a partir del día 3 de diferenciación. En adipocitos diferenciados Agpat2-/- la abundancia de enzimas involucradas en β oxidación y de la proteína MFN2, mediadora de la interacción entre mitocondrias y gotas lipídicas, fue menor a partir del día 5 – 7 de diferenciación en comparación con adipocitos WT. Coherentemente, observamos una menor superficie de contacto entre mitocondrias y gotas lipídicas en adipocitos diferenciados Agpat2-/-. En conclusión, los resultados de esta tesis muestran que los preadipocitos diferenciados Agpat2-/- presentan adipogénesis parda anormal, caracterizada por menor abundancia de gotas lipídicas, ausencia de UCP1 y anormalidades mitocondriales. Éstas últimas corresponden a: 1) menor masa mitocondrial asociada a aumento de la remoción autofágica de estos organelos, 2) menor tamaño mitocondrial, 3) crestas mitocondriales de morfología irregular, posiblemente secundaria a alteraciones en la síntesis y remodelación de cardiolipina y menor abundancia del complejo MICOS, 4) menor capacidad β oxidativa y 5) menor interacción física estrecha entre mitocondrias y gota lipídicas. Es posible que estas anormalidades adipogénicas y mitocondriales determinen susceptibilidad aumentada a los efectos tóxicos de los ácidos grasos y por este mecanismo, muerte de adipocitos y, en último término, lipodistrofia en los ratones Agpat2-/-.
- ItemCaracterización de los sistemas de información de la Red de Atención Primaria ANCORA UC(2023) Méndez Lagunas, Tomás; Soto D., Mauricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Salud PúblicaObjetivos: caracterizar y analizar el grado de madurez de los sistemas de información en salud (SIS) de la red ANCORA UC, utilizando la herramienta IS4H-MM (Information Systems for Health – Maturity Model). El objetivo secundario es evaluar la aplicabilidad de esta herramienta en la Atención Primaria de Salud (APS) y su potencial como estándar diagnóstico en el nivel primario. Métodos: se aplicó la herramienta IS4H-MM, adaptada a la Red ANCORA UC, para evaluar los SIS en cuatro áreas clave: Gestión de Datos/Tecnologías de la Información, Gobernanza, Intercambio de Conocimiento e Innovación. La metodología incluyó la adaptación del cuestionario estructurado IS4H-MM para ajustarlo al contexto de ANCORA UC, junto con reuniones virtuales para una evaluación detallada y calificación de cada componente. Resultados: los principales hallazgos revelaron avances significativos y áreas de mejora en las cuatro dimensiones evaluadas. Se destacó la recolección sistemática de datos de salud, una estructura de gobernanza formal, mecanismos básicos para la gestión del conocimiento y familiaridad heterogénea con los conceptos de IS4H. Se identificaron oportunidades de mejora en la monitorización sistemática de la calidad de los datos, en la gestión del conocimiento y la innovación. Conclusiones: el estudio demostró la eficacia de la herramienta IS4H-MM en la evaluación de los SIS en la APS. Al ser adaptada, la herramienta IS4H-MM podría servir de estándar diagnóstico para la madurez de los SIS en APS. La ampliación de este enfoque evaluativo a otros centros es esencial para optimizar el sistema de salud en Chile.
- ItemCornifelin expression during Xenopus laevis metamorphosis and in response to spinal cord injury(2022) Torruella González, Sol; Larraín Correa, Juan Agustín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaXenopus laevis tiene la capacidad de regenerar luego de un daño en sus estadios larvales (NF50), pero al término de la metamorfosis pierde esta capacidad (NF-66). En una secuenciación de ARN de alto rendimiento, se analizaron los transcritos de animales NF-50 y NF-66, 21 horas, 2 y 6 días luego del daño a la médula espinal por transección. Cornifelina fue uno de los transcritos más altamente expresados dos días después del daño en NF-66, lo que sugiere un rol luego del daño a la médula espinal. La expresión de cornifelina ha sido detectada previamente principalmente en epitelios escamosos estratificados como piel y mucosas, pero su expresión en estructuras del sistema nervioso central no ha sido descrita. Aquí, usando técnicas histológicas, moleculares y bioquímicas, reportamos la expresión de cornifelina en la médula espinal, en la retina y en la córnea de Xenopus laevis durante la metamorfosis; evaluamos la reacción meníngea luego del daño por transección de la médula espinal y caracterizamos una línea transgénica para cornifelina. La expresión de cornifelina fue detectada en la sustancia gris y meninges de la médula espinal de animales NF-50 y NF-66. La expresión en la sustancia gris disminuyó a lo largo de la metamorfosis. En retina, cornifelina fue detectada en la capa de células ganglionares, en las capas nucleares internas y externas y en el segmento externo en NF-50 y NF-66. Luego del daño a la médula espinal, la expresión de cornifelina fue regulada a la alta en animales NF-66. Además, encontramos que la expresión en meninges fue distinta luego del daño en NF-50 y NF66. En NF-50, células positivas para cornifelina fueron encontradas cerrando el sitio de daño un día luego de la transección. En los siguientes días, fue encontrada delineando el tejido nervioso en reconexión. Por otro lado, en NF-66, células positivas para cornifelina fueron encontradas en las meninges y en la porción ventral de la médula a los seis días luego del daño y en el sitio de daño a los diez días. Estos resultados sugieren que cornifelina participaría en la reacción meníngea luego del daño por transección a la médula espinal.
- ItemDysbiosis prevents age-dependent phenotypes in drosphila Pink1B9 a fly model for parkinson's disease(2022) Molina Mateo, Daniela Francisca; Campusano Astorga, Jorge Mauricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa interacción entre el sistema nervioso entérico (SNE) y el sistema nervioso central (SNC), comúnmente conocido como el eje Intestino-Cerebro, consiste en una comunicación bidireccional regulada a nivel endocrino, inmunológico y neuronal, el desequilibrio en su normal funcionamiento se ha asociado recientemente con varios trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos. La investigación sobre este eje podría ofrecernos nuevos blancos terapéuticos para una amplia gama de enfermedades, incluida la enfermedad de Parkinson (EP). La EP es un desorden neurodegenerativo caracterizado por alteraciones motoras, las cuales son precedidas por lo que se denomina una etapa prodrómica o premotora donde es posible observar síntomas no motores. En esta tesis se propone manipular la microbiota intestinal en etapas premotoras tempranas de un modelo de EP en mosca generado por una deleción en el gen Pink1 (Pink1B9), para evaluar si esta manipulación podría afectar la progresión temporal de los síntomas de la EP. En este trabajo, se analizó si existían diferencias en la composición de la microbiota del intestino medio a los 8-9 días posteriores a la eclosión y se generó un modelo de disbiosis (desequilibrio microbiano) intestinal en Drosophila mediante un tratamiento crónico con antibiótico (kanamicina, 0,5 mM), durante un máximo de 16 días. Finalmente, mediante el uso de un sistema de registro, evaluamos individualmente en moscas macho diversos parámetros de comportamiento motores y no motores en las moscas tratadas y no tratadas con kanamicina. Los resultados obtenidos en esta tesis evidencian una diferencia sustancial en la composición de la microbiota intestinal del mutante Pink1B9 en comparación con las moscas control. Los datos también muestran que el tratamiento con kanamicina induce la recuperación de algunos de los parámetros no motores en etapa premotora estudiados en la EP, mientras que no hay cambios en los parámetros locomotores en la etapa. Por otro lado, el tratamiento específicamente durante la etapa premotora tiene un efecto prolongado induciendo una mejora en la capacidad locomotora de las moscas de control y mutantes.
- ItemEffect of Charcot Marie Tooth causing Mitofusin-2 mutations in the mitochondrial fusion and fission balance(2023) Lagos Quiñones, Daniel Alejandro; Eisner Sagüés, Verónica Raquel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasLas mitocondrias son organelos altamente dinámicos, mediado por procesos de fusión y fisión. Si bien se conocen los mecanismos moleculares que regulan casa proceso, se desconoce la maquinaria que media el equilibrio entre ellos. Las mutaciones en la proteína de fusión mitocondrial MFN2 se asocian al desarrollo Charcot Marie-Tooth 2A, una enfermedad neurodegenerativa de neuronas motoras. Estas mutantes de MFN2 alteran la morfología mitocondrial. Se desconoce si mutaciones de Mfn2 pueden afectar directamente la fisión mitocondrial. Nosotros evaluamos el efecto de mutantes de MFN2 que causan CMT2A en el equilibrio de fusión y fisión, y el metabolismo oxidativo. Estudiamos fibroblastos de piel derivados de individuos control y pacientes con CMT2A que portaban las mutantes MFN2-L248H o MFN2-M376V, además de fibroblastos embrionarios de ratón (MEF) WT que expresan de manera aguda o estable cada mutante. Evaluamos la morfología y los eventos de fusión y fisión mitocondrial mediante microscopía confocal en células vivas. Se estudiaron los niveles de proteínas de fusión y fisión, la tasa de consumo de oxígeno (OCR), la tasa de acidificación extracelular (ECAR) y subunidades de los complejos de la fosforilación oxidativa (OXPHOS). Los fibroblastos derivados de pacientes y células MEF WT que portan mutaciones L248H y M376V muestran una inhibición de la dinámica de fusión, asociado a alteración en los niveles de proteínas de fusión. Pero, MFN2-L248H determina una morfología mitocondrial hiperelongada opuesta a la fragmentación en las células que expresan MFN2-M376V. Consistentemente, MFN2-L248H indujo inhibición de la fisión, y aumento en pDrp1-Ser637 (anti-fisión). Las células que expresan MFN2-M376V muestran niveles aumentados de la forma pro-fisión de Drp1 (pSer616). Finalmente, las células MFN2-L248H muestran un aumento de OCR, pero caída en complejos de OXPHOS. M376V induce un aumento de ECAR, lo que sugiere un metabolismo más glicolítico. Por lo tanto, las mutaciones de MFN2 causantes de CMT2A alteran la dinámica de fisión mitocondrial, sumado a los defectos en fusión, que alteran en el metabolismo oxidativo de manera particular. Nuestro trabajo devela un nuevo mecanismo que puede contribuir a la fisiopatología de CMT2A.
- ItemEstudio del bienestar laboral en una clínica privada de la zona oriente de Santiago(2022) Herrera Drápela, María Fabiola; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: Existen innumerables estudios que evidencian que el trabajo puede impactar en la salud y el bienestar de las personas. Es por ello que las condiciones de trabajo son consideradas, desde la perspectiva de la Salud Pública, como un determinante intermedio de la salud de la población. Objetivo: Debido a la importancia de lo anteriormente mencionado, es que el propósito del presente estudio ha sido explorar el bienestar laboral de los médicos de una organización de salud, desde la perspectiva de la psicología positiva, específicamente en el contexto de crisis sanitaria por Covid-19. Para ello, el estudio se basó en la Teoría de Demandas y Recursos Laborales (TDRL), la cual será explicada en el marco teórico del presente documento. Método: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, basado en una encuesta, para dar cuenta, desde la perspectiva de los médicos, de sus niveles de engagement, percepción de apoyo de la organización y apoyo de las jefaturas médicas, considerando dichos constructos como indicadores de bienestar laboral. A su vez, dicha encuesta midió y consideró el temor al contagio de Covid-19 y el estrés de los médicos como una demanda laboral, siguiendo el modelo de la TDRL. Resultados: Se observó un alto nivel de engagement en los médicos de la muestra observada, y un alto porcentaje de respuestas positivas, tanto para la percepción de apoyo organizacional, como para la percepción de apoyo de las jefaturas, todos ellos constructos relacionados con el bienestar de los trabajadores. Los niveles de los constructos relacionados con malestar como son el estrés y temor al contagio resultaron ser bajos. Los resultados obtenidos evidenciaron, de forma consistente con la TDRL, que el engagement de los médicos se relacionó de manera positiva con la percepción de apoyo de la organización y con la percepción de apoyo de las jefaturas. El engagement no se relacionó con el temor al contagio de Covid-19. El estrés existente en los médicos se relacionó de manera positiva con el temor al contagio y negativamente con las percepciones de apoyo de la organización y de las jefaturas. Los niveles de temor al contagio de Covid–19 de los médicos no presentaron relación con el apoyo organizacional o de las jefaturas. Discusión y Conclusiones: Los resultados fueron favorables para la organización puesto que se evidenció en la muestra estudiada un alto porcentaje de respuestas positivas para los constructos medidos que se relacionan positivamente con el bienestar de los trabajadores (engagement, apoyo organizacional y apoyo de las jefaturas). Adicionalmente, se observó un bajo nivel de estrés y temor al contagio, constructos que se relacionan negativamente con en el bienestar. Los resultados de este estudio entregaron evidencia, adicional a la ya existente en la literatura, que apoya las propuestas de la TDRL, explorando las variables que se relacionan en el bienestar laboral, específicamente en el contexto de una organización de salud y de crisis sanitaria. El estudio además permitió evidenciar en la Clínica cómo las prácticas organizacionales pueden relacionarse con la salud y el bienestar de sus trabajadores.
- ItemEvaluación de la implementación del Reglamento Sanitario Internacional en la vigilancia de fronteras para la prevención, control de epidemias y brotes en Latinoamérica y El Caribe: un análisis descriptivo(2024) Gutiérrez Verdugo, Francisco Andrés; Léniz Martelli, Javiera; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud PúblicaEste estudio ecológico descriptivo analiza la implementación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) en Latinoamérica y el Caribe, utilizando los puntajes del State Party Self Assessment Annual Reporting (SPAR). Su objetivo es evaluar la capacidad de los países para responder a emergencias sanitarias, identificando fortalezas y debilidades clave. Los datos del SPAR clasifican las capacidades en tres niveles: insuficientes (rojo: 0-20), moderadas (amarillo: 21-60) y adecuadas (verde: 61-100). Se emplearon técnicas estadísticas descriptivas para comparar los puntajes entre países y detectar áreas críticas de mejora. Los resultados muestran una amplia variabilidad en la implementación del RSI, con algunos países destacando en gestión de emergencias y vigilancia, mientras que otros presentan deficiencias en coordinación multisectorial e igualdad de género en emergencias sanitarias. El estudio enfatiza la necesidad de fortalecer bioseguridad, gestión de emergencias y equidad de género a través de mayor financiación y capacitación. Asimismo, resalta la importancia de continuar con evaluaciones externas y cooperación internacional para mejorar la preparación regional ante crisis sanitarias. Esta investigación proporciona evidencia valiosa para reforzar la seguridad sanitaria en la región y garantizar respuestas más efectivas y equitativas ante futuras emergencias.
- ItemIdentificación de micobacterias no tuberculosas en la red de agua potable doméstica en la Región Metropolitana de Chile(2024) Vásquez Urqueta, Marco; Balcells Marty, María Elvira; García Cañete, Patricia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: Micobacterias no tuberculosas (MNT) están ampliamente presentes en el medio ambiente y algunas especies son patógenos oportunistas. Existe una tendencia creciente en la incidencia de la enfermedad de MNT, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. Objetivo: Identificar la presencia de micobacterias no tuberculosas en la red de agua potable de la Región Metropolitana de Chile. Métodos: Se recolectaron 110 muestras de agua potable doméstica provenientes de 33 comunas, se procesaron para búsqueda de MNT. Tras un protocolo de filtración y descontaminación, las muestras fueron cultivadas en medio Middlebrook 7H11. La identificación de especies fue realizada mediante MALDI-ToF y secuenciación de RNA 16S. Resultados: Un 30,9% (34/110) de las muestras de agua analizadas resultaron positivas para MNT, identificándose un total de 45 aislamientos. Mycobacterium del grupo mucogenicum fueron los más frecuentes con 51.1% (23/45), seguido por Mycobacterium frederiksbergense 15,6% (7/45) y Mycobacterium fluoranthenivorans 11,1% (5/45). También se identificaron MNT de potencial patógeno como M. chelonae (n=3) y M. fortuitum (n=1), M. kansasii (n=1). Conclusiones: Este estudio evidencia que el aislamiento de MNT es frecuente en agua potable de la Región Metropolitana. Algunas especies encontradas son raramente causales de enfermedad, pero es importante considerar la presencia MNT de potencial oportunista en huéspedes inmunocomprometidos
- ItemIdentificación de necesidades de capacitación de los enfermeros clínicos universitarios de una unidad coronaria(2023) Venegas Labra, Nicolás; Nazar Jara, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaAntecedentes: Los constantes cambios de la cardiología han generado modificaciones en el cuidado de los pacientes con patologías cardiovasculares, por lo que, las unidades que reciben a estos pacientes se han enfrentado a nuevos desafíos en su atención, pero también en la formación y capacitación de los profesionales que estén al cuidado de aquellos pacientes. Objetivo: Identificar las necesidades educativas de los enfermeros clínicos de una unidad coronaria Métodos: Estudio no experimental, descriptivo, con aplicación de cuestionario de necesidades educativas de enfermeros de unidad coronaria. Desarrollado por panel de expertos con 35 ítems (Evaluando 2 aspectos: relevancia y auto desempeño). La mayor prioridad, se les dio a los tópicos más relevantes y con menor auto desempeño, con lo que se obtuvo un listado priorizado de necesidades educativas. Resultados: Diez expertos participaron en la confección del cuestionario, el cuestionario fue respondido por 1 enfermeros universitarios (EU) que se desempeñan en labores clínica la unidad de cuidados coronarios (UCC) de Clínica las Condes (CLC) Los ítems de mayor prioridad fueron protocolos, normas propias de la unidad, planta física y principales servicios a de apoyo, shock cardiogénico, manejo de dispositivos tecnológicos y manejo del paciente COVID -19. Conclusiones: El uso de metodología que permitan identificar las necesidades educativas de profesionales de enfermería es un aporte al desarrollo de programas de capacitación más robustos y adaptables a su población y en ese contexto CANEP aparece como una herramienta válida para lograr este objetivo.
- ItemIntervenciones en infancia preescolar para prevención de la obesidad en Latinoamérica: una revisión integrativa(2022) Otero Venegas, Constanza Belén; Ferrer Lagunas, Lilian Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa obesidad infantil es uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial, siendo América Latina una de las regiones con mayor prevalencia. Entre los factores que explican el sobrepeso y obesidad infantil destacan el ambiente y la familia. Existe abundante evidencia sobre prevención de S-OB, pero los estudios en población latina son escasos. Los objetivos fueron identificar intervenciones realizadas para la prevención de la obesidad en la etapa preescolar en países latinoamericanos; y reconocer barreras para la implementación de intervenciones en países latinoamericanos. Métodos: revisión integrativa con artículos publicados entre 2019 y 2022, la población estudiada fueron niños entre 2 y 5 años, y/o sus padres o tutores; nacidos y residentes en países latinoamericanos. Las intervenciones se enfocaron en prevención de la obesidad. Resultados: las intervenciones multicomponentes tienen resultados favorables para disminuir el IMC en población sana y con sobrepeso, además de lograr modificar patrones de alimentación y actividad física. Los padres subestiman el peso de sus hijos, pero logran modificar la percepción luego de un programa de educación. América Latina se encuentran en deuda respecto a la implementación de políticas que favorecen el control de un ambiente obesogénico. Conclusiones: se requiere mayor investigación en población sana. Se necesitan nuevas líneas de acción para mejorar la prevención de S-OB en la región. Las estrategias que se desarrollen a futuro deben enfocarse en las familias, escuelas y entorno, para generar cambios en la población y mejorar la relación con los alimentos y conductas sedentarias.
- ItemIntervenciones para el desarrollo efectivo de autocuidado en estudiantes de la salud: una revisión sistematizada de alcance (Scoping review)(2022) Rojas Muñoz, Cynthia; Puschel Illanes, Klaus; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaAntecedentes: El autocuidado aparece como elemento central en la formación de estudiantes de la salud. La falta de estrategias efectivas para desarrollarlo se asocia con una prevalencia del 50% de burnout en esta población. Objetivo: Identificar y analizar estrategias efectivas de valoración e intervención de autocuidado en estudiantes de la salud. Metodología: Se realizó una revisión sistematizada de alcance (scoping review) utilizando métodos estandarizados para valorar la calidad mediante la Scale for the Assessment of Narrative Review Articles. Para el análisis temático de contenido se utilizó el Critical Appraisal Skills Programme. Se revisaron 4 bases de datos que incluyeron Pubmed, Google Scholar, Epistemónikos y Lilacs además de literatura gris. Dos revisores independientes analizaron cada publicación y un experto definió controversias. Resultados: Se identificaron 1682 artículos de los cuales 32 fueron seleccionados. La calidad promedio de los artículos revisados fue de 13 puntos [6 – 14]. El análisis temático identificó dos grupos. Primero, estudios de valoración de autocuidado (N = 12) destacando el World Health Organization Quality-of-Life Scale (WHOQOL-BREF) y el Health Promoting Lifestyle Profile II (HPLP-II); y segundo, estudios de intervenciones efectivas destacando cuatro estrategias: mindfulness (N = 14); intervenciones grupales (N = 8); mentorías (N = 2); e intervenciones curriculares (N = 4). Conclusión. Existe una variedad de estrategias efectivas para valorar y promover el autocuidado en estudiantes de la salud. Los estudios encontrados destacan por ser de buena calidad y aplicables a los diferentes planes de estudio.
- ItemNanoparticle use for the study of exosome transport to the brain through the lymphatic pathway(2022) Ramos Zaldívar, Héctor M.; Andía Kohnenkampf, Marcelo Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroduction: Exosomes are extracellular vesicles with a size of 50-150 nm that have been associated with the transportation of various biological contents and with intercellular communication. Given their role in metastasis, understanding exosome tissue distribution is critical to cancer pathophysiology. The exact routes and mechanisms of exosome distribution from peripheral organs to the central nervous system (CNS) remain unknown. A possible route is through the recently discovered brain lymphatic system, due to its connection with the deep cervical lymph nodes and its morphological characteristics. Hypothesis: Metastatic cell-derived exosomes are transported from the deep cervical lymph nodes to the central nervous system through the meningeal lymphatic vessels. Objective: To develop nanoparticle-loaded exosomes derived from a metastatic cell line and administer these exosomes via the cervical and meningeal lymphatic system to evaluate their arrival to the central nervous system. Methodology: Superparamagnetic iron oxide nanoparticles (SPIONs) (mean size 8.3 ± 2.9 nm and Zeta potential 36.8 ± 5.44 mV) were prepared by chemical coprecipitation of ferric and ferrous chlorides. Exosomes (41.77 ± 1.64 nm and -10.8 ± 2.49 mV) were isolated from the melanoma B16F10 cell line through the Exo-Spin column protocol and loaded with SPIONs through electroporation. Gold nanorods (11.25 ± 0.57 nm and 45.4 ± 7.62 mV) were prepared and functionalized with polyethylene glycol. Chinese ink nanoparticles (61.62 ± 4.84 nm and -6.34 ± 0.63 mV) were also used. C57BL/6 mice were used to evaluate the anterograde and retrograde route of the lymphatic meningeal system with post-mortem and in-vivo procedures. All animal procedures were approved by the Ethical Animal Committee of our institution. Mice were anesthetized with isoflurane. To evaluate the anterograde nanoparticle flow we injected 10 µL of each nanoparticle solution in the cisterna magna (3 animals per condition). To evaluate the retrograde nanoparticle flow we injected 10 µl of each nanoparticle solution (SPIONs 3200 μg/mL; exosomes + SPIONs 1.67 x 1011 particles/mL; gold nanorods 1.71 x 1014 particles/mL; Chinese ink 10%) in the deep cervical lymph node (3 animals per condition). The animals were euthanized after 30 min post injection. The head and neck were fixed with 4% paraformaldehyde for histological analysis and post-mortem MRI imaging. Results: Anterograde pathway: Both SPIONs and SPION-loaded exosomes showed hypointense signals of cervical lymphatic structures after intracerebroventricular injections through the cisterna magna in the T2w and T2* MRI images. Gold Enhancement technique confirmed anterograde flow of both gold nanorods and Chinese ink nanoparticles by cervical lymphatic staining. Macroscopically, cisterna magna injections showed staining of deep cervical lymph nodes within the first minute after the administration of Evans Blue dye and Chinese ink. Retrograde pathway: Both SPIONs and SPION-loaded exosomes revealed hypointense signals in the brain ventricles and parenchyma in MRI T2w image and T2* map, after 30 min of deep cervical lymphatic injection. Gold Enhancement staining showed histological confirmation of the arrival of gold nanorods and Chinese ink nanoparticles to the brain parenchyma from the cervical injections. Macroscopically, deep cervical lymph node injections with Evans Blue and Chinese ink showed staining of the meninges and brain parenchyma. Nanoparticles colocalized with the stain of meningeal lymphatic vessels using anti-LYVE-1. Discussion: The cervical and meningeal lymphatic system can transport nanoparticles not only in the classically described lymphatic drainage towards the thorax but can also serve as an access gate to the brain. This newly discovered mechanism for the meningeal lymphatic pathway could be exploited in the theranostic field of nanomedicine to deliver drugs for the treatment of various neurological diseases and the developing of diagnostic contrast media. The understanding of cancer exosome distribution through the cervical and meningeal lymphatic system will aid in a more profound comprehension of brain metastasis pathophysiology.
- ItemSelf-Confidence on acquired surgical skills to deal with severe trauma patients in recently graduated surgeons(2022) Vela Ulloa, Javier; Cárcamo Gruebler, Leonardo; Contreras Bartolo, Caterina; Rebolledo Acevedo, Rolando; Varas Cohen, Julián; Martínez Castillo, Jorge; Jarufe Cassis, Nicolás; Achurra Tirado, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaTrauma is one of the leading causes of death in the world and proper surgical care is critical to impact mortality. In Chile, trauma associated death ranks first as mortality cause in population between 20 and 59 years old. Appropriate surgical skills are required to deal with these complex patients. Self-confidence to practice trauma procedures after the General Surgery Residency have not been reported in our country. Aim: Describe the level of self-confidence to deal with trauma procedures of surgeons who recently graduated from a General Surgery Residency. Method: Descriptive cross-sectional study. We designed and applied a survey in 2015, 2016 and 2017 to recently graduated surgeons, to inquire about self-confidence of surgical skills to deal with trauma scenarios. Eighteen trauma surgery procedures (including cervical, thoracic, abdominal and vascular procedures) were evaluated using a 5-grade Likert scale. The number of procedures performed during the residency was also queried. Results: Eighty-eight recently graduated surgeons from 11 different training programs in Chile were included. The report of competencies was high in procedures such as intestinal injuries, were 98% felt competent or very competent in their repair. On the other hand, in complex traumas such as major vessel injury, up to 76% reported not being competent. Self-confidence on procedures was directly associated with the number of procedures performed during residency. Conclusions: Recently graduated surgeons from General Surgery Programs report high levels of confidence to deal with low and intermediate complexity traumas, but a lower level of confidence to treat high complexity cases.
- ItemThe role of sleep in the organization of spatial representations during memory formation(2022) Valdivia Ulloa, Gonzalo; Fuentealba, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaThe study of place cells, discovered by O'Keefe (1971), has focused the spatial representation system in the processes and functions led by the hippocampus. Among these functions, the hippocampus plays a preponderant role in establishing spatial memory, in which sleep is fundamental, suggesting a plausible relationship between sleep and the spatial representations provided by place cells. In this line, there is intense research to establish whether sleep participates in the consolidation and configuration of spatial representations given by place cells and if this is related to spatial memory performance. In this study, we evaluated the influence of sleep on the variations in the configuration of a spatial map given by changes in spatial context during a spatial memory task. Specifically, we first evaluated the influence of sleep on the performance of a spatial memory task, the object in place recognition (OPR), and performed single unit and local field potential recordings in the dorsal CA1 hippocampus in adult rats. Then, we evaluated the influence of sleep and its cardinal oscillations in the configuration of the spatial representations generated by place cells during OPR. Our results show that sleep, specifically non-REM sleep, and its oscillatory patterns (SWRs, spindles, and delta waves), are directly correlated with performance in the OPR memory test. In addition, concerning single-unit recordings, we detected and isolated 612 units. In this line, the detection and classification of individual units were implemented successfully, which was crucial to evaluate the representation system by detecting place cells. We selected units according to their spatial activity, where 41 % were classified as place cells, and the remaining 59 % were classified as non-spatial cells. Also, during post-learning sleep, place cells were highly time-correlated with non-REM oscillatory patterns, like SWRs and spindles. In addition, we evaluated mean firing rate and sparsity during the OPR task showing a general and sleep-independent increase in both parameters after sleep, which is possibly associated with novelty during test. Also, there was a sleep-dependent decrease in mean firing rate during post-learning sleep. Finally, we evaluated the stability of the spatial map on the task through a spatial correlation vector, showing that spatial stability in the novel, but not in the familiar arena zone, decreased associated with a longer duration of post-learning sleep. In conclusion, our results suggest that Non-REM sleep and its oscillations affected spatial representation through the flexibility in the configuration of spatial maps due to changes in the environment. This is also associated with improved spatial memory since instability of place cell spatial configuration is relevant for memory updating during environment exploration.
- ItemVernix caseosa como potencial tratamiento tópico para la dermatitis atópica: estudio comparativo in vitro con tratamientos farmacológicos tópicos convencionales(2023) Cabalín Arenas, Carolina Andrea; Borzutzky Schachter, Arturo; Sáez S., Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLa dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel frecuentemente asociada a infecciones por Staphylococcus aureus. Su patogénesis implica alteraciones en la barrera epidérmica, inmunidad innata, alteraciones en la expresión génica, entre otros. Varios de los genes asociados a mediadores de la respuesta proinflamatoria en la etiopatogenia de la dermatitis atópica están bajo el control de factores de transcripción pertenecientes a la familia del factor nuclear (NF)-kB. Por otro lado, los factores pertenecientes a la familia del factor de transcripción de receptores X del hígado (LXR) que antagonizan la respuesta de NF-kB se asocian con respuestas antiinflamatorias en pacientes con dermatitis atópica, pero no está claro cuáles de los genes más alterados en la piel lesional y no lesional son potencialmente modulados por LXR que antagonizan la respuesta de NF-kB. Los tratamientos tópicos convencionales como hidrocortisona, tacrolimus y ácido fusídico, son eficaces, pero presentan limitaciones, efectos secundarios y no causan remisión de la dermatitis atópica en todos los pacientes, generando una carga económica y emocional significativa. Por esto, se busca desarrollar nuevas opciones terapéuticas con mejores resultados. La vernix caseosa, una biopelícula proteolipídica presente en la piel de recién nacidos, tiene propiedades con alto potencial para la remisión de la dermatitis atópica, como hidratación, fortalecimiento de la barrera epidérmica y propiedades antimicrobianas. Estudiar los efectos de la vernix caseosa en modelos in vitro de dermatitis atópica infectados por S. aureus, así como identificar posibles mecanismos brindaría evidencia preclínica para un nuevo tratamiento para la dermatitis atópica. Así, la hipótesis de esta tesis es “la vernix caseosa disminuye la carga bacteriana de S. aureus y mejora las alteraciones en la inmunidad de la barrera epidérmica en dermatitis atópica comparativamente mejor que los tratamientos tópicos convencionales, mediante la activación de las vías asociadas a LXR e inhibición simultánea de la señalización por NF-kB”. El objetivo general fue “evaluar comparativamente el efecto de la vernix caseosa y de tratamientos tópicos convencionales sobre la carga bacteriana de Staphylococcus aureus, biomarcadores de inmunidad cutánea en dermatitis atópica y cambios en la expresión transcripcional de genes potencialmente modulados por LXR y NF-kB en modelos in vitro de dermatitis atópica”. Primero, se determinó qué genes presentan alteraciones transcripcionales asociadas a las vías moduladas por los factores LXR y NF-B en piel lesional y no lesional con dermatitis atópica mediante un meta-análisis; entre los que 46 genes están sobre-expresados y 20 genes sub-expresados en piel lesional, mientras que 2 genes se encontraban sobre-expresados y ninguno sub-expresado en piel no lesional. De estos genes, un 46% se encuentra potencialmente modulado por LXR, un 35% está potencialmente modulado por NF-kB y un 56% está potencialmente modulado por ambas vías, mostrando un potencial involucramiento de los factores nucleares LXR y NF-kB en la patogénesis de la dermatitis atópica. Posteriormente, como prueba de concepto, se estableció que el tratamiento tópico del agonista de LXR VTP-38543, a través de un sub-estudio del ensayo clínico aleatorizado controlado VITAE, no genera cambios en la activación de la sub-unidad p65 de NF-kB, proteínas estructurales de membrana (zonula occludens, claudina 1, involucrina), células de Langerhans (CD207), reacción alérgica mediado por mastocitos (triptasa) y reacción reguladora (Linfocitos T reguladores, FoxP3); sugiriendo la necesidad de que un nuevo tratamiento apunte a modular LXR y NF-kB simultáneamente. Luego de caracterizar la vernix, se determinó por primera vez la presencia de proteínas de barrera epidérmica, como loricrina y claudina 1, así como inmunoglobulinas (IgE e IgA) y mediadores de las respuestas inmunes Th2 y Th22. También se describió carga bacteriana de S. epidermidis, S. hominis y S. aureus en la vernix. Posteriormente, se demostró in vitro que la vernix caseosa tiene actividad antibiótica comparable con ácido fusídico de forma directa contra S. aureus y en el modelo 2D de dermatitis atópica inducida in vitro, lo que demuestra su actividad anti-S. aureus. A su vez, la vernix caseosa disminuye la pérdida de agua de forma comparable a hidrocortisona y aumenta la resistencia eléctrica de igual forma que los tratamientos tópicos convencionales, sugiriendo una mejora de la integridad de la barrera epidérmica de forma comparable con los tratamientos tópicos convencionales en modelos 2D de dermatitis atópica. Además, sólo la vernix caseosa reduce la secreción de nitritos en el modelo 2D de dermatitis atópica inducida in vitro, mientras que los tratamientos tópicos convencionales no cambian la secreción de éstos; sugiriendo una reducción de inflamación general de forma más efectiva que los tratamientos tópicos convencionales. En el modelo 3D de dermatitis atópica inducida in vitro se observó que la vernix caseosa tiene mayor capacidad de aumentar la resistencia eléctrica, demostrando que ésta es más eficiente en lograr la recuperación de la integridad de la barrera epidérmica que los tratamientos tópicos convencionales. Además, la vernix aumenta la secreción de RNasa 7, lactoferrina e interleucina 33, mientras que los tratamientos tópicos convencionales no cambian las secreción de estos mediadores; demostrando la capacidad de la vernix para promover la respuesta antimicrobiana y anti-inflamatoria cutánea. La vernix caseosa podría modular la reducción de expresión relativa de ARNm de S100A8 (calgranulina A), el aumento de PI3, loricrina y B-defensina 2 vía activación de LXR; mientras que el aumento de RNAsa 7 vía inhibición de NF-kB. Así, se determinó que los beneficios de la vernix caseosa podrían estar mediados por la activación anti-inflamatoria de LXR y la inhibición pro-inflamatoria de NF-kB, pero se requieren estudios adicionales para confirmarlo. Estos resultados proporcionan evidencia preclínica para trasladar a los compuestos bioactivos de la vernix caseosa a estudios clínicos como un nuevo tratamiento alternativo para la dermatitis atópica. Se espera que este enfoque proporcione una solución más efectiva y con menos efectos secundarios para los pacientes, mejorando su calidad de vida y reduciendo la carga de la enfermedad en el sistema de salud.