3.20 Instituto de Geografía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.20 Instituto de Geografía by browse.metadata.categoriaods "08 Trabajo decente y crecimiento económico"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemGeografía del desahucio por ejecuciones hipotecarias en las conurbaciones de Iquique-Alto Hospicio, La Serena-Coquimbo y Temuco-Padre Las Casas entre los años 2014-2021(2022) Villa Olivares, Héctor Gabriel; Sánchez A., Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEl presente trabajo se basa en investigar y descubrir las consecuencias de las crisis económicas que han ocurrido en Chile de manera simultánea como son la crisis social del año 2019 y la del SARS-Cov-19 que han generado millonarias pérdidas económicas, como desempleo, incertidumbre y enajenaciones de los bienes raíces de miles de chilenos a causa de los no pagos de los créditos hipotecarios provocando lo que llamaremos como la geografía del desahucio, aterrizando dichos estudios en las conurbaciones de Iquique-Alto Hospicio, La Serena-Coquimbo y Temuco-Padre Las Casas. Para esto, se utilizará como base de datos la información recopilada por la SUPERIR en los remates concursales y el sistema judicial con los remates judiciales, para luego obtener una cartografía que demuestre como el fenómeno no se presenta como un resultado aislado, sino que se concentra en determinadas zonas generando un tipo de clúster del desahucio determinado por características socioeconómicas como niveles socioeconómicos, mercado del empleo, densidad poblacional y geográficas como zonas costeras o ribereñas, cercanía a centros poblados, servicios entre otros, encontrando que las actuales crisis solo vinieron a acrecentar los fenómenos de remates de bienes inmuebles debido a una económica que posibilita la adquisición de vivienda pero no su protección.
- ItemNaturaleza y Trabajo. Cómo las crisis ecológicas afectan a la agencia laboral en la salmonicultura chilena(2023) Velásquez Orellana, Diego; Rehner, Johannes; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Instituto de GeografíaLa tesis analiza cómo la naturaleza afecta a la agencia laboral en la industria salmonera chilena, enfocándose en las crisis socio-ecológicas del brote del virus ISA y el florecimiento de algas nocivas. La tesis propone una estructura argumentativa en la cual se describen la trayectoria de la agencia laboral de los sindicatos, los actores involucrados en las crisis y sus acciones, seguido por un análisis del territorio en el contexto del régimen laboral salmonero. Se resalta la necesidad de comprender la relación entre naturaleza y agencia laboral a través de la historia sindical y los cambios ocurridos después de las crisis. e argumenta la necesidad de comprender los fenómenos a través de distintas escalas geográficas y se emplean tres cuerpos teóricos: la teoría del proceso de trabajo, la teoría de regímenes laborales y la teoría de las redes globales de producción.La metodología combina métodos cualitativos como proceso tracing y dependencia de caminos, apoyándose en tres marcos teóricos: la teoría del proceso de trabajo, regímenes laborales y redes globales de producción. Se destaca la importancia de comprender la relación entre naturaleza y agencia laboral a través de la historia sindical y los cambios post-crisis. Los principales hallazgos revelan una doble contribución: primero, al describir la historia de los trabajadores y sindicatos del salmón, usualmente marginados en la literatura laboral, ofreciendo así un aporte significativo a los estudios del trabajo en el sector. Se evidencia cómo la proletarización, la organización sindical y las luchas laborales se vieron truncadas por las crisis socio-ecológicas, especialmente por el brote del virus ISA, forzando un cambio en las estrategias hacia mejoras en las condiciones laborales y fortalecimiento del Diálogo Social. Por otro lado, se identifica un vínculo causal entre la indeterminación de la naturaleza y la agencia laboral en la salmonicultura chilena. Las crisis impactaron los recursos de poder asociativo, estructural y societal de los trabajadores. La afiliación sindical se redujo por despidos masivos y se fragmentó debido a presiones del mercado global y nuevas regulaciones. El recurso estructural no se debilitó, sino que se reconfiguró ante estrategias intensivas exigidas por regulaciones gubernamentales y bancarias. En cuanto al recurso societal, las crisis agudizaron la contradicción entre protección del empleo y conservación ambiental, debilitando la relación de los trabajadores con la comunidad.