3.01 Escuela de Ingeniería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.01 Escuela de Ingeniería by browse.metadata.categoriaods "10 Reducción de las desigualdades"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemApproach for dynamic study scholarship allocation considering temporal renewal and budget transfer(2023) Toro Uquillas, Camila Ignacia; Cataldo Cornejo, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn este artículo se propone un enfoque de solución para el problema de asignación de becas con renovación temporal y transferencia de presupuesto entre unidades territoriales y niveles educacionales. El problema se resuelve en dos etapas. En la primera etapa se realiza la asignación de becas para cada unidad territorial de manera independiente mediante un modelo de decisión markoviano que se resuelve de forma aproximada. En la segunda etapa, se implementa una heurística que permite reasignar el presupuesto sobrante de las unidades territoriales hacia aquellas con déficit presupuestario y postulantes sin beca asignada. El enfoque propuesto se aplica al caso de la Beca Indígena que otorga el Gobierno de Chile, donde el desempeño de la política resultante se compara con aquel de otras seis políticas que consideran diferentes criterios de decisión (puntaje de corte, cantidad de personas y porcentaje del presupuesto). Los resultados revelan que la política de asignación de becas generada por el enfoque propuesto permite obtener los mejores resultados, otorgando la mayor cantidad de becas y aprovechando de manera más eficiente el presupuesto disponible. Además, se observa que la política resultante es robusta frente a las diversas condiciones presentes en las distintas unidades territoriales, posicionándose como la mejor opción en todos los casos analizados. El enfoque de solución propuesto permite lidiar con un problema real, relevante y complejo como lo es el de asignación de becas, logrando una asignación dinámica y eficiente de recursos en el largo plazo.
- ItemSequías y la distribución del empleo e ingreso agrícola en Chile: Explorando impactos diferenciados por género y categoría ocupacional(2024) Moraga Ortiz, Camila; Pérez Silva, Rodrigo Alberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesLas sequías tienen impactos profundos y desiguales en las sociedades y economías, exacerbando las desigualdades estructurales, particularmente en el sector agrícola, y afectando de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables. Este estudio examina cómo las sequías, representadas mediante los decretos de escasez hídrica, afectan de manera diferencial el empleo e ingreso agrícola en Chile según diferentes categorías ocupacionales, tanto para mujeres como hombres. Utilizando datos de la Encuesta CASEN (2000–2017) y un modelo de diferencias en diferencias (Dif-in-Dif), se identificaron patrones significativos de impacto: las comunas tratadas muestran un aumento en el empleo agrícola tras las sequías, con beneficios notables para las mujeres empleadoras, quienes, a diferencia de los hombres, se ven relegadas a la pequeña agricultura como consecuencia de las sequías. De manera similar, y aunque los resultados no evidencian cambios importantes en los ingresos entre grupos, las mujeres que trabajan como cuenta propia y empleadas, pero no como empleadoras, observan un aumento relativo en sus ingresos. En conjunto, estos resultados sugieren que, debido a las sequías, la desigualdad de ingresos se reduce entre las mujeres, pero la brecha de género aumenta tanto en términos de categoría ocupacional, con más hombres como empleadores, como en ingresos. Estos hallazgos destacan la necesidad de transformar las estructuras que perpetúan desigualdades y de fortalecer políticas públicas inclusivas, integrando un enfoque diferencial e interseccional. Dicho enfoque es esencial para promover un desarrollo rural más resiliente y equitativo frente al cambio climático.