3.09 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.09 Tesis magíster by browse.metadata.categoria "Educación"
Now showing 1 - 20 of 125
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdecuaciones curriculares : la experiencia desde una escuela hospitalaria ubicada en la comuna de Santiago(2021) Sánchez Dote, Jocelyn Natalia; Espinoza Aros, Olga; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas adecuaciones curriculares son resultado de las decisiones pedagógicas que realiza cada docente en cualquier contexto educativo. No obstante, en las Escuelas Hospitalarias son un pilar fundamental que debe ser aplicado día a día en el proceso de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en condición de enfermedad. El propósito de esta investigación cualitativa es comprender los procesos de adecuaciones curriculares realizadas en un aula hospitalaria de la comuna de Santiago. Para ello, se comenzó realizando cinco observaciones de clases, dos entrevistas, recolección de documentos curriculares, tales como, Proyecto Educativo Institucional y una planificación de unidad de la asignatura de matemática. Éstos fueron analizados con la técnica de análisis de contenido, donde se crearon categorías y códigos deductivos e inductivos, así como también matrices de vaciado de información. A partir del análisis se obtuvo resultados que demuestran que la Escuela Hospitalaria aplica criterios curriculares determinados por el MINEDUC, tales como, graduar el nivel de complejidad, priorizar objetivos de aprendizaje, temporalizar las adecuaciones y enriquecer el currículum, con adecuaciones curriculares que impactan a nivel de centro, aula e individualmente. Su énfasis está en diversificar la enseñanza para que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprender y desarrollarse de forma integral, siempre teniendo como prioridad, el bienestar de salud de cada uno de ellos. Se concluye que la Escuela Hospitalaria ubicada en la comuna de Santiago implementa prioritariamente, los lineamientos entregados por el MINEDUC, dejando un amplio margen de flexibilidad según el contexto. Además diversifican la enseñanza con la finalidad de garantizar el Derecho a la Educación de todos y todas.
- ItemAgotamiento profesional (burnout) en docentes: prácticas de liderazgo de prevención y posvención. Estudio de caso en un colegio de la comuna de Dalcahue, Chiloé.(2023) González Orellana, Natalia Beatriz; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo describe una investigación-acción en contexto educativo cuyo objetivo fue Crear un plan de acción a partir de una capacitación que concientice al equipo directivo en el agotamiento profesional y sus repercusiones, tanto en el cuerpo docente como en el proceso de enseñanza aprendizaje, para efectuar medidas que incrementen la sensación de bienestar en los educadores. Para esto, se levantó información mediante encuestas, entrevistas y luego se realizó una capacitación al equipo directivo, sostenedoras y docentes, para así crear el plan de acción. Como parte de los resultados principales destaca la apreciación positiva del equipo directivo del proceso de implementación, así como un incremento en la percepción de bienestar por parte de los docentes en la encuesta de cierre.
- ItemAlfabetización en evaluación de los docentes que trabajan en escuelas en contexto de encierro de la Región Metropolitana(2017) Jiménez Mena, Karen Nicole; Förster Marín, Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa evaluación es uno de los aspectos más débiles que presentan los docentes a nivel nacional, pero no existe información sobre qué ocurre en contextos particulares, como es educación de personas jóvenes y adultas. El objetivo del presente estudio es evaluar la alfabetización en evaluación que tienen los docentes que trabajan en escuelas en contexto de encierro de la Región Metropolitana.Se recogió información a partir de la aplicación de un instrumento de conocimientos sobre evaluación y una encuesta sociodemográfica a 49 docentes de seis escuelas en contexto de encierro de la Región Metropolitana. Los resultados obtenidos indican que presentan bajos niveles de alfabetización en evaluación, en las dimensiones de análisis de datos en pruebas estandarizadas, métodos e instrumentos de evaluación y principios éticos y que presentan mejores resultados en los aspectos de retroalimentación y tipo de error, tipos de evaluación y calificación y referentes de contrastación.
- ItemAnálisis de los discursos sobre la derivación y las prácticas de categorización biomédica de niñas y niños preescolares en un jardín infantil del sector oriente de Santiago(2024) Salas Saavedra, Sabrina Alejandra; Araneda Urrutia, Carlos Wladimir; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación busca caracterizar los discursos que sustentan las prácticas de categorización biomédica de niñas y niños de educación preescolar en un jardín infantil particular del sector oriente de Santiago. Desde la perspectiva de los estudios críticos de la infancia, la investigación adopta un enfoque cualitativo y utiliza la entrevista semiestructurada como herramienta de recolección de datos para los actores humanos y la técnica "What’s the Problem Represented to Be?" (WPR) para los actores no humanos. La muestra seleccionada incluye a 3 líderes intermedios y 3 educadores/as de párvulos del establecimiento, así como el proyecto educativo institucional y el reglamento interno del jardín infantil. A través del análisis temático de los resultados, emergieron tres temas principales: los discursos normativos y el uso del poder, la práctica pedagógica de observar y derivar, las etapas del desarrollo como hilo conductor para normalizar. Los resultados ponen de manifiesto cómo los discursos biomédicos y normativos, a través de la categorización y posterior derivación, influyen en las prácticas pedagógicas y en la percepción de la infancia.
- ItemAnálisis del uso de los resultados de la evaluación DIA en las prácticas de planificación, enseñanza y evaluación de profesores de Tercero Básico de colegios de Fundación Educacional estudiada(2022) González Berg, Mauricio; Valenzuela Gómez, Andrea Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn esta indagación se abordará el tema de las evaluaciones estandarizadas y de los diversos usos que los y las docentes les dan a los datos que éstas proporcionan, analizando cómo estos datos tributan al mejoramiento de la enseñanza, ya que como indica Hein y Taut (2010), el hecho de que los establecimientos educativos reciban resultados provenientes de evaluaciones externas, no quiere decir necesariamente que estos sean utilizados para tomar decisiones orientadas al mejoramiento del desempeño de la organización (Hein y Taut 2010). El estudio contempla la aplicación de Focus Group a los y las docentes de tercero básico, de los cinco establecimientos de la fundación educacional estudiada, en donde se les consulta por los usos que cada uno de ellos les dan a los resultados que les reporta la aplicación de la prueba DIA. Los entrevistados relatan sus usos, por ejemplo, en ajustes concretos que realizan a la planificación de la asignatura que imparten, tanto en el orden de los contenidos, como en su temporalidad. También, se señala cómo hay ciertos elementos de la implementación de sus clases que se ven modificadas por esta evaluación, como por ejemplo el que los estudiantes describan y justifiquen ciertos procedimientos. Por último, las y los docentes comentan cómo la evaluación DIA también afecta sus propuestas de evaluación, ya que remiten cómo los tipos de preguntas que realizan a sus estudiantes, las alinean con los tipos de preguntas que aparecen en esta evaluación estandarizada.
- ItemAnálisis documental a nivel nacional de tesis de grado y revistas académicas publicadas respecto al liderazgo educativo en el Ecuador entre los años 2010-2018.(2019) Albán Cedeño, Anngie Lisette; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente proyecto es un análisis documental que tiene como objetivo recoger información sobre el Liderazgo Educativo por medio de investigaciones de Tesis de Doctorados, Postgrados, Licenciaturas y diferentes artículos de revistas académicas producidas en el Ecuador con la finalidad de conocer su contexto y las tendencias hacia los diferentes modelos de liderazgo. Para la recolección de las publicaciones se estableció criterios de búsqueda para tener información más exacta tales como: Publicaciones de los años 2010 al 2018 en repositorios on-line de cada universidad y publicaciones enfocadas sólo al Liderazgo Educativo escolar. De esta forma se recolectó 19 publicaciones divididas en 13 tesis y 6 revistas académicas que se analizaron y sistematizaron por tablas para examinar sus características y los modelos de liderazgo escolar por los cuales se inclinan cada una de las publicaciones. Del mismo modo, se realizó una búsqueda sobre las Universidades que tienen carreras para formar a Directores, el tipo de carreras que ofrecen y el nombre que utilizan en sus carreras. En cuanto a los resultados, se pudo encontrar la falta de investigaciones en el Ecuador sobre el tema tratado, evidenciando poca literatura sobre el rol de los directores y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes.
- ItemAprendizaje Significativo en Ambientes al Aire Libre: Percepción de los Estudiantes acerca de esta Metodología de Enseñanza(2023) Galleguillos Hart, Macarena; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn el presente trabajo final de egreso se realizó un estudio sobre las percepciones de estudiantes de educación superior de distintos contextos educacionales, con respecto a las metodologías de enseñanza fuera del aula común, en el marco conceptual de la educación al aire libre. La recopilación de información sobre las percepciones se realizó con un sistema de encuestas, a través de un análisis cuantitativo en el que se identificó cuáles fueron las competencias y/o habilidades que percibieron como trascendentales cuando participaron en distintos programas académicos de esta índole. Debido a la gran importancia que existe acerca de crear e innovar en nuevas metodologías de enseñanza para que estas acojan e incluyan a todos los miembros de las comunidades educacionales, sumado al extenso espacio natural que posee nuestro territorio nacional en el cual podemos recurrir a espacios agrestes muy cercanos a las grandes ciudades, es que resultó propicio hacer una investigación acerca del impacto que genera en los estudiantes la enseñanza en este tipo de ambientes y reconocer aquellos factores más significativos y que potencian los aprendizajes. Los resultados del trabajo evidencian que, en términos generales, la mayoría de los estudiantes percibió satisfacción con respecto a los logros académicos obtenidos al momento de culminar sus estudios en estos ambientes, lo que demuestra que este enfoque puede brindar una educación de calidad y además potenciar positivamente habilidades que son transversales en cualquier área profesional.
- ItemCaracterísticas de las prácticas del liderazgo docente y su aporte en el clima escolar : un estudio de caso(2016) Álvarez Iglesias, Carla; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente estudio de caso tiene como objetivo identificar las características de las prácticas del liderazgo docente y su aporte en el clima escolar en los cursos de enseñanza básica de un colegio particular subvencionado de Santiago Centro. Para esto se realiza una encuesta diagnóstica a siete docentes del ciclo básica y tres miembros del equipo directivo con el fin de conocer sus opiniones sobre la convivencia escolar, específicamente en temas relacionados con disciplina y conflictos escolares. Luego, por medio de nueve observaciones de clases a docentes de distintas asignaturas, acompañadas de una pauta y rúbrica de observación focalizada en Liderazgo Docente, Convivencia Escolar, Clima Escolar Nutritivo, Liderazgo Docente y Clima Escolar dentro del aula y Otros, se recoge información relevante para la investigación en cuatro cursos desde 3º a 6º básico.A través de los resultados obtenidos en este estudio se demuestra que efectivamente ciertas características del liderazgo docente tales como: la relación de buen trato, ser especialistas en el proceso enseñanza-aprendizaje con una estructura de clase definida y especialistas en el currículum; los cuales se vinculan con la práctica del liderazgo docente instruccional y contribuye al favorecimiento de un clima escolar idóneo para el aprendizaje de los estudiantes.
- ItemCaracterización de los niveles de argumentación científica en estudiantes secundarios en la Unidad de Química Orgánica: una propuesta de unidad didáctica y el uso de la técnica de viñetas conceptuales en la clase de cienciasIzquierdo Montero, Daniel Alejandro; Órdenes Guzmán, María Antonieta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo tiene como finalidad caracterizar los niveles de argumentación científica en estudiantes de secundaria en un establecimiento privado de la comuna de Peñalolén, Chile, esto como consecuencia de un diagnóstico de bajo nivel de argumentación por parte del estudiantado. Metodológicamente, se abordó desde un enfoque cualitativo implementando en la Unidad de Química Orgánica de la asignatura de química. Como recurso educativo, se implementó un instrumento que utiliza el modelo de Viñetas Conceptuales, cuyo enfoque caricaturesco y problemática cotidiana favorece una participación y recolección de evidencias de los estudiantes basados en una relación de la teoría abordada en las sesiones de clase (cuatro sesiones) con una contextualización más cercana a su entorno social. A través de este recurso fueron medidos los niveles iniciales y finales del alumnado respecto a un fenómeno cotidiano del cual deben tomar postura considerando la presencia o ausencia de componentes esenciales dentro de un modelo argumentativo, es decir, la presencia de una entidad química, una actividad de esta entidad en el modelo y su correcta vinculación con una propiedad que de coherencia, las cuales son cruciales para el desarrollo, análisis y construcción de conocimientos al momento de contrastar las exposiciones de los estudiantes. Los resultados arrojan una mejora en los niveles de argumentación de los estudiantes, siendo estos, en la mayoría de los casos, capaces de formular una argumentación con bases teóricas relacionadas a los contenidos propuestos en la unidad, vinculando el fenómeno cotidiano presentado con los fundamentos teóricos adquiridos durante las sesiones de clase.
- ItemCaracterización de un programa de formación inicial de la carrera de educación parvularia : una propuesta para reseñar la coherencia de los aspectos disciplinares y pedagógicos(2017) Araya Pérez, Katherine; Sandoval Machuca, Jacqueline Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente proyecto, corresponde a una propuesta indagativa teórica, que intenta caracterizar un programa de formación inicial de educadores de párvulos, identificando los énfasis pedagógicos y disciplinares, junto con determinar la coherencia interna del mismo. En los últimos años se han creado una serie de políticas públicas asociadas a este nivel de enseñanza, se ha implementado la subsecretaría e intendencia de la educación parvularia (Ley 20.835), ley de autorización de funcionamiento para jardines infantiles (Ley 20.832), Kinder obligatorio (Ley 20.710). Todas estas iniciativas hoy nos presentan un lenguaje común (estándares orientadores para la carrera de educación parvularia) que debe integrarse progresivamente a los distintos trayectos formativos. Es por ello, que esta propuesta está centrada en identificar cuáles son estos énfasis disciplinares y pedagógicos, abordados en el diseño curricular de la carrera de educación parvularia, junto con la coherencia interna que permitirá identificar el grado de integración lógica de los distintos componentes, elementos y estructuras de las asignaturas del plan de estudios. Para alcanzar estos propósitos, se implementó el análisis a través de dos matrices, una matriz descriptiva que abordó el análisis de contenido, y otra matriz de tributación, ambas se aplicaron a todos los programas de formación de manera simultánea. Uno de los principales hallazgos dentro del plan formativo analizado, es que las competencias y las sub competencias declaradas en el plan, contribuyen con distintos énfasis al logro del perfil de egreso.
- ItemCiclo de reflexión a partir de la autoevaluación de la docencia: una experiencia con educadoras de párvulos(2023) Valdés Canales, Arlette Macarena; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la mejora en la práctica reflexiva en educadoras de párvulos, a través de la autoevaluación formativa de la docencia basada en Método R5 (Domingo, 2009), bajo un diseño metodológico de investigación-acción.En esta implementación participaron cuatro educadoras de párvulos, quienes a partir de la grabación de sus clases experimentan el ciclo reflexivo con la aplicación de una pauta de autoevaluación y las diferentes fases de reflexión individual y colaborativa. A partir del análisis cualitativo de los datos, se puede concluir que hubo una mejora en la práctica reflexiva como proceso permanente, permitiendo que cada educadora revise no solo lo que debe mejorar, sino que también tome decisiones respecto a las acciones que requiere para hacerlo, como estrategia de autorregulación de su aprendizaje profesional. Desde este mismo objetivo se establece que el Método R5 permitió que las participantes encontraran sus propios focos de análisis de sus prácticas, siendo la reconstrucción a posteriori y la fase de colaboración las instancias relevadas como las más importantes dentro del ciclo, por la posibilidad de reconocer elementos subyacentes de su práctica y distinguir diferentes perspectivas para observar el mismo fenómeno. Estos hallazgos constituyen una evidencia más de que concebir al docente como un intelectual crítico y transformativo, que puede mirar y evaluar su propia práctica a través de la autoevaluación, con el propósito de establecer su ruta de acción o intervención, con el fin de mejorar los aprendizajes de sus estudiantes.
- ItemCollaborative lesson planning : implementación de la primera etapa del modelo de mejora TPEG, en colegios municipales de la comuna de Talca(2020) Casado, María Florencia; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente proyecto de magister se basa en el trabajo realizado en el Proyecto Fonide (FONIDE FON181800158) “Equipos expertos en prácticas de liderazgo instruccional y su transferencia a redes locales de mejora pedagógica” que se realizó entre las Comunas de El Bosque (RM) y Talca (VII Región), con una participación de 12 Escuelas en cada una de ellas. El objetivo de este proyecto fue analizar y sistematizar el trabajo colaborativo entre profesores para la planificación colaborativa de una clase, buscando hallar y presentar aquellos elementos que emergen desde la planificación colaborativa, presente en la primera etapa del Modelo TPEG, Teacher Peer Excellence Group (Xiu Cravens et al.), en el contexto de Prácticas de Liderazgo Instruccional y el trabajo conjunto entre profesores y directivos. Se utilizó una metodología cualitativa, de análisis de contenido proponiendo categorías y dimensiones preliminarmente determinadas en base a las teorías que sustentan esta investigación sobre el Liderazgo Instruccional y sus prácticas para la mejora pedagógica. Además, se creó y aplicó una pauta de observación y cotejo, según las 9 prácticas de Liderazgo Instruccional, sobre aquellas actividades claves que intervienen en una primera etapa de Planificación Colaborativa. Los resultados permiten concluir que resulta necesario para iniciar un trabajo de trabajo colaborativo entre pares, deben darse condiciones fundamentales previamente. Tal como se ha estudiado en investigaciones anteriores, y que utilizamos como referencia para el presente Proyecto de Magister, es indispensable generar un Equipo de Liderazgo Instruccional, donde participe el director del establecimiento, junto con aquellas áreas en las que se espera o busca tener una mejora. En base a esto es indispensable el diseño de una agenda que guíe e intencione los espacios de trabajo para que la colaboración se genere. Por último, se requiere que se respete y se cumpla con todas las etapas del trabajo del Equipo ELI para poder alcanzar los objetivos propuestos y tener un trabajo sistemático del ciclo.
- ItemCómo (re)construyen los docentes de ciencias de enseñanza media el concepto de adecuación curricular en un establecimiento para estudiantes sordos(2022) Ortiz Guzmán, Jorge Tomás; Murillo Muñoz, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl proceso de adecuación curricular corresponde a una práctica de ajuste y toma de decisiones sobre el currículum, con foco en el estudiante, generando cambios en el trabajo dentro y fuera del aula (Decreto N° 83 exento, 2015). Su implementación corresponde a una decisión consciente cuya finalidad es favorecer el acceso y facilitar el progreso en los diferentes niveles educativos, considerando las necesidades particulares del sujeto y su familia (Mineduc, 2021). Quienes realizan las adecuaciones curriculares son los docentes de asignatura, profesores diferenciales, especialistas, entre otros (Mineduc, 2021). En particular este proyecto ubica en el foco a los docentes oyentes de ciencias que adecúan el currículum para estudiantes Sordos. Para entender la forma en que adecúan el currículum se estudiarán, a través de un análisis dialógico del discurso, las huellas lingüísticas inscritas en sus discursos y que lo marcan como subjetivo. Para comprender los procesos propios de la educación en el aula, Medina (2014) sugiere “atender a las funciones del habla que modelan los procesos de enseñanza y aprendizaje” (p.611). Un análisis de la subjetividad inscrita en el discurso permite explicitar “las tensiones de los agentes educativos y los efectos de ello en sus prácticas cotidianas” (p.609). Aquí, el discurso es comprendido como polifónico, habitado por voces que se tensionan y que adhieren o se distancian de uno o más posicionamientos ideológicos (Medina, 2014). Si bien los estudios bajo una perspectiva dialógica en diferentes escenarios educativos se suelen centrar en la interacción entre docentes y estudiantes (Medina, 2013), este trabajo se enfoca en tres docentes oyentes de ciencias de enseñanza media en un contexto de educación para estudiantes Sordos. Se recolectaron datos a través de un focus group. los cuales fueron analizados usando dos estrategias: primero, un análisis de categorías; segundo, un análisis dialógico del discurso (ADD). Los hallazgos muestran cómo los docentes (re)construyen el concepto de adecuación curricular en función de las tensiones dialógicas que se generan entre diferentes enunciadores, centros de posicionamiento ideológicos que emergen del recorrido textual. Estos hallazgos dan cuenta de cómo los docentes, sin experiencia previa en la adecuación del curriculum, diseñan estrategias en función de sus visiones personales sobre la educación especial y de los lineamientos del establecimiento.
- Item¿Cómo enfrentar con éxito la educación superior?: habilidades clave a desarrollar por estudiantes de la carrera de ingeniería civil en una universidad chilena(2022) Vergara Huerta, Sandy; Guzmán Droguett, María Angélica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas altas tasas de deserción estudiantil en los primeros años de estudios superiores hacen necesario establecer estrategias para retener a los estudiantes en sus carreras. El presente estudio busca identificar las habilidades clave que deben desarrollar los estudiantes, en este caso de ingeniería civil, para poder enfrentar con éxito sus estudios. Para identificar estas habilidades, el presente estudio se basa en la realización y análisis de entrevistas a profesores de la escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Las principales habilidades que se han identificado como carentes y necesarias de desarrollar son habilidades comunicativas, vida y carrera, y trabajo en equipo.
- Item¿Cómo perciben los equipos directivos la gestión del proceso de inclusión escolar de estudiantes transgénero?(2020) Parentini Cabrera, María Soledad; Vizcarra Rebolledo, Hilda Ruby; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación tiene como objetivo analizar las percepciones de equipos directivos sobre la gestión del proceso de inclusión de estudiantes transgénero en la escuela. Se realizó en dos establecimientos educacionales chilenos que cuentan con estudiantes transgénero en la enseñanza media. La metodología empleada fue el estudio de caso múltiple y las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista semi estructurada, aplicada a cada directivo y la revisión documental de los documentos oficiales de cada colegio. Se aplicó análisis de contenidos y codificación abierta y luego axial a las entrevistas y análisis de contenidos a los documentos en búsqueda de puntos de concordancia o discordancia. Los resultados fueron divididos en 5 dimensiones: Características de la cultura escolar, Características del liderazgo, Estrategias, Desafíos y Actores. Una de las principales conclusiones es que liderar el proceso de inclusión fue complejo para los directivos porque las escuelas no estaban preparadas para hacerlo. Ante esto, hubo una diversidad de respuestas por parte de las escuelas, que implementaron algunas medidas sugeridas por la literatura existente en torno al tema. También se concluye que las instituciones escolares tienden a evitar las situaciones de conflicto, lo que no es beneficioso para el proceso de inclusión.Esta investigación tiene como objetivo analizar las percepciones de equipos directivos sobre la gestión del proceso de inclusión de estudiantes transgénero en la escuela. Se realizó en dos establecimientos educacionales chilenos que cuentan con estudiantes transgénero en la enseñanza media. La metodología empleada fue el estudio de caso múltiple y las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista semi estructurada, aplicada a cada directivo y la revisión documental de los documentos oficiales de cada colegio. Se aplicó análisis de contenidos y codificación abierta y luego axial a las entrevistas y análisis de contenidos a los documentos en búsqueda de puntos de concordancia o discordancia. Los resultados fueron divididos en 5 dimensiones: Características de la cultura escolar, Características del liderazgo, Estrategias, Desafíos y Actores. Una de las principales conclusiones es que liderar el proceso de inclusión fue complejo para los directivos porque las escuelas no estaban preparadas para hacerlo. Ante esto, hubo una diversidad de respuestas por parte de las escuelas, que implementaron algunas medidas sugeridas por la literatura existente en torno al tema. También se concluye que las instituciones escolares tienden a evitar las situaciones de conflicto, lo que no es beneficioso para el proceso de inclusión.
- ItemCompromiso afectivo, normativo y calculativo en profesores y factores escolares asociados(2015) Escobar Hurtado, Sintia; Zamora Poblete, Guillermo Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente estudio examina en profesores de enseñanza básica y media de la Región Metropolitana, los grados de compromiso organizacional afectivo, normativo y calculativo, factores escolares que debilitan o favorecen el compromiso organizacional, así como factores asociados a los niveles de compromiso. A la vez se analizan estrategias organizacionales que permiten comprender el vínculo que mantienen profesores y establecimientos. La metodología utilizada es de carácter mixta. Desde el enfoque cuantitativo, es de carácter descriptivo y correlacional. Desde el enfoque cualitativo es de carácter constructivista. En términos generales, los resultados indican que los profesores poseen altos niveles de compromiso afectivo, seguido del compromiso normativo y finalmente del calculativo. En cuanto a los factores escolares predefinidos, los profesores manifiestan que los que más debilitan el compromiso organizacional son la remuneración y la capacitación y el perfeccionamiento. A lo anterior agregan la comunicación, autonomía, organización y objetivos claros, entre otros. Respecto a los que favorecen el compromiso organizacional, destaca la relación con los alumnos y la relación con colegas y directivos; sumando por parte de los profesores, el ambiente o clima laboral, por mencionar alguno. Por otra parte todos los factores organizacionales están relacionados con algún tipo de compromiso. Sin embargo, el liderazgo directivo, se correlaciona con los tres tipos de compromisos, siendo la relación con el compromiso afectivo, la más significativa (r=,400**).Finalmente, la presente investigación identifica algunas estrategias directivas que se asocian a los compromisos de los profesores.
- ItemComunidades de Aprendizaje: Diálogo y reflexión docente para fomentar prácticas de evaluación formativa en la asignatura de matemáticas(2024) Tobar Flores, Carmen Gloria; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo tuvo como propósito analizar las propuestas de mejora de las prácticas evaluativas en la enseñanza de las matemáticas a través de la implementación de una comunidad de aprendizaje con foco en la evaluación formativa en un 3° básico de un colegio particular pagado de la comuna de Providencia. A través de un enfoque cualitativo con un diseño metodológico de investigación acción, se buscó caracterizar las prácticas de evaluación formativa utilizadas por las docentes en la asignatura, así como también conocer sus percepciones y valoraciones respecto a la influencia que el trabajo colaborativo tiene en la comunidad de aprendizaje. Para tales efectos se propuso un plan de acción estructurado en 4 etapas: diagnóstico, implementación, evaluación y reflexión. Este plan de acción movilizó al equipo, llevándolo a reflexionar sobre su quehacer y la incidencia que la evaluación formativa adquiere en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los resultados se obtuvieron a través de la grabación de audio de las sesiones y las reflexiones personales escritas. A pesar de las limitaciones de tiempo, los resultados revelaron que el equipo docente comenzó a adoptar prácticas evaluativas formativas en forma más sistemática. Las comunidades de aprendizaje profesional demostraron ser un catalizador para la mejora continua, promoviendo un ambiente reflexivo e inclusivo. Finalmente se pudo constatar la necesidad de contar con una organización y planificación intencionada para sostener estos cambios en el largo plazo.
- ItemConcepciones sobre la evaluación de los formadores de pedagogía en matemática(2022) Aros Pinochet, Beatriz Soledad; Montenegro Maggio, Helena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn los últimos años la literatura a puesto más énfasis en las prácticas de enseñanza de los formadores (Schuck & Brandenburg, 2020), en comparación al estudio de las prácticas evaluativas que implementan los formadores en matemática. Esto genera falta de información sobre estas temáticas y este proyecto permitirá dar luces a este tema y abrir la discusión en torno a este. Es por ello, que este proyecto de Magíster busca identificar las concepciones de evaluación en los formadores de carreras de pedagogía en matemática por medio de un abordaje fenomenográfico, pues sus concepciones pueden influir en las posibles concepciones de los futuros docentes. Para ellos se realizaron siete entrevistas semiestructuradas a formadores pertenecientes a universidades acreditadas por el estado chileno. Se identificaron cuatro categorías de descripción: evaluación como medio para la certificación; evaluación como medio para la mejora de la enseñanza; evaluación como medio para el aprendizaje; evaluación como un proceso intrínseco en la enseñanza y aprendizaje, y tres dimensiones de variación de ellas: cómo se evalúa, para qué se evalúa y la preparación de la evaluación. En base a estos resultados se recomienda realizar cursos de desarrollo profesional docente en formadores de matemática en temas relacionados con evaluación, realizar acompañamiento al formador para la elaboración de las prácticas evaluativas e incentivar la reflexión y el trabajo colaborativo de los formadores sobre la evaluación y sus prácticas evaluativas.
- ItemConstrucción y validación de un cuestionario para caracterizar percepciones de apoderados de estudiantes haitianos sobre prácticas de alfabetización y de lenguas en contextos escolares (Cuestionario CPAHPAL)(2019) Quilodrán P., Francisco; Meneses, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa percepción de los apoderados sobre las prácticas de alfabetización y de lenguaje en la escuela es un tema educativo fundamental y, más aún, para el caso de los apoderados inmigrantes, pues conocer estas percepciones ayuda a la escuela en la identificación de los posibles desafíos que pueden tener los estudiantes y sus familias en el proceso de acogida y de aprendizaje del español como segunda lengua. El objetivo de esta investigación es diseñar y validar un cuestionario para caracterizar la percepción de apoderados inmigrantes haitianos acerca de la relación de sus hijos con las lenguas, específicamente, con el español, creole y francés, la motivación de los estudiantes hacia el español como segunda lengua y, por último, la relación de los apoderados con el colegio, considerado como el contexto de aprendizaje del español. El estudio de validación se realizó con 132 apoderados haitianos de escuelas municipales de la comuna de Santiago en la Región Metropolitana. Luego de realizar los análisis psicométricos se obtuvo para las dimensiones del instrumento una confiabilidad aceptable (d1 α= .88, d2 α=.76 y d3 α=.92). Asimismo, a través de un análisis factorial confirmatorio se determinó la existencia de las tres dimensiones que conforman el constructo medido. De esta manera, se logró validar para un uso específico un cuestionario de 45 ítems, conformado por tres dimensiones (lenguas, motivación y relación con la escuela), que puede ser utilizado por los establecimientos educativos para conocer las percepciones de los apoderados acerca de las prácticas de alfabetización y los usos de las lenguas en comunidades migrantes.
- ItemConstrucción y validación preliminar de un instrumento de evaluación de actitudes hacia la clase de química para estudiantes de educación media(2017) Muñoz Masson, Daniel Esteban; Quintanilla Gatica, Mario R.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas actitudes son la predisposición que poseen los sujetos hacia un objeto de actitud. Las actitudes en química escolar, según diversas reportes científicos están condicionadas con: las calificaciones de los estudiantes en la asignatura, los intereses posteriores de los estudiantes saliendo de la escuela, la relación afectiva de los sujetos hacia el profesor, el género de los sujetos, con la relación afectiva entre sus compañeros, entre otras variables, por tanto, evaluar las actitudes es el camino que permite determinar cómo se construyen, forman y reforman estas actitudes en pos de mejorar estas para que en última instancia con dicha información sea posible formar los futuros químicos y químicas que pavimenten el devenir científico y de la disciplina. En el presente trabajo se propone un constructo de actitud sostenido en el modelo de los planos del pensamiento de Labarrere y col. (2002), y del modelo tridimensional de actitudes, sugerido por Blanco y col. (2003) a partir de estos dos modelos se generó una batería de 239 reactivos, los cuales pasaron por un proceso de validación por jueces expertos, de los cuales quedaron 36 reactivos, finalmente estos se pre-validaron en una muestra de 114 sujetos mediante un test online. Los resultados arrojaron una alta confiabilidad del instrumento, pero no lograron generar evidencia lo suficientemente robusta como para generar algún juicio de validez de criterio o constructo, por tanto, se concluyó que es necesario robustecer la muestra con un mayor número de sujetos para que se puedan obtener datos estadísticos que permitan generar algún juicio respecto de la validez del instrumento.