EDU Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing EDU Tesis magíster by browse.metadata.categoria "Ciencias sociales"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemActivismo político en Instagram: las economías afectivas de mujeres autistas diagnosticas en la adultez(2025) Vega Inostroza, Daniela Karina; Cardoch Meza, Eliana Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLos diagnósticos de autismo suelen estar asociados a rasgos estereotipados que son codificados culturalmente como masculinos, lo que ha derivado en diagnósticos tardíos para las mujeres, quienes se han visto obligadas a enmascarar su identidad en situaciones sociolaborales para sentirse normales. Esta situación podría haber impulsado a muchas mujeres a transformarse en activistas en redes sociales. En este contexto, emerge una problemática relacionada con la intersección entre el sesgo de género y el capacitismo en torno a la discapacidad. La presente investigación tiene como objetivo mapear las economías afectivas que circulan en la movilización y el activismo político de mujeres autistas diagnosticadas en la adultez en Instagram. Desde una perspectiva postcualitativa, basada en los nuevos materialismos se utilizó la etnografía digital y las notas de campo como instrumentos para la producción de datos. El análisis se realizó mediante el mapeo de economías afectivas (Ahmed, 2014). Dentro de los resultados, se evidenció principalmente que los afectos como la culpa, la frustración, el alivio y la aceptación no residen de manera individual, sino que operan como fuerzas que circulan, produciendo la validación y reconocimiento de identidades. Asimismo, se visualizó que estos afectos se encuentran profundamente atravesados por estructuras patriarcales y capacitistas. Finalmente, esta investigación cobra relevancia, ya que se evidenció que Instagram funciona como un espacio pedagógico donde se construyen y legitiman saberes situados sobre género y discapacidad.
- ItemDesarrollo del pensamiento histórico : un análisis a las bases curriculares de historia, geografía y ciencias sociales de primer año medio(2020) Bertranine Farfán, Marcela María; Guzmán Droguett, María Angélica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn el presente estudio se propone si los objetivos de aprendizaje de conocimiento y de habilidades declarados en las Bases Curriculares de primer año medio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, están alineados con lo declarado en el énfasis de la propuesta de las propias Bases Curriculares en relación con el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes, así como también establecer si las Bases Curriculares están alineadas con las habilidades que comparten los modelos generados desde la Didáctica de la Historia para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes. El tipo de estudio es una investigación de carácter cualitativo con estudio intrínseco de caso. La metodología utilizada fue la realización de un análisis documental del énfasis de la propuesta de las Bases Curriculares, enfocado en el pensamiento histórico, así como en los objetivos de aprendizaje de conocimiento y de habilidades declaradas en las Bases Curriculares, habiéndose realizado una detallada revisión de la literatura sobre el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes. Dentro de las principales conclusiones obtenidas podemos decir que globalmente existe un alineamiento curricular en las Bases Curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, como también con las habilidades que comparten los modelos generados desde la Didáctica de la Historia para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes. Sin embargo, el principal problema detectado fue la falta de desarrollo del trabajo con fuentes primarias y secundarias.
- ItemEducación en contexto de encierro : significados de las personas que asisten a los centros educativos(2016) Díaz Salamanca, Felipe Andrés; Salinas Espinosa, Alvaro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl objetivo del presente trabajo de investigación es identificar y describir los significados otorgados por los sujetos en estudio a los programas de educación formal en contextos de encierro, específicamente aquellos que funcionan al interior de los Centros de Detención Preventiva Santiago Sur y el Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina II. A partir de ello, la intención es aportar información y generar propuestas que contribuyan a la creación de medidas que optimicen y mejoren las actuales políticas públicas de educación intrapenitenciaria.Para llevar a cabo esta investigación de tipo exploratoria descriptiva, se utilizó una metodología de enfoque cualitativo que nos ha permitido comprender el fenómeno abordado, poniendo especial énfasis en las vivencias y experiencias de los sujetos en estudio. La información ha sido recopilada a través de fuentes documentales tanto escritas como cifradas, y por medio de entrevistas biográficas realizadas a una muestra de tipo intencional, que consta de cuatro sujetos cuyas edades fluctúan entre los 23 y 59 años.A través de este proceso se pudo concluir que la educación impartida en los centros penitenciarios no es suficiente para los requerimientos de este contexto. Ésta suele ser percibida negativamente por los sujetos, como ‘obligatoria’, o desde una reproducción de nociones adquiridas en la infancia, en la etapa escolar o por influencia de familiares y cercanos. Es por ello que resulta necesario generar políticas educativas que se adapten al contexto de cárcel, y que consideren las necesidades de los condenados-estudiantes. Para lograr esto, sugerimos un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Educación, que derive en la creación de un currículum específico para la educación intrapenitenciaria y enfatice la reintegración y rehabilitación de los sujetos por medio de una formación humana integral, en cuya planificación se vean involucrados todos los actores del sistema.
- ItemLa participación como herramienta para la gestión educativa: propuesta para la elaboración del plan de formación ciudadana a partir de la participación estudiantil en una escuela básica de la comuna de Los Andes.(2019) Vivanco Espinoza, Claudia; Müller Araya, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónSe presenta una propuesta de intervención que aborda la necesidad de abrir espacios participativos y deliberativos en contextos escolares, especialmente en educación básica, comprendiendo la participación estudiantil como una herramienta importante y una oportunidad para la gestión educativa y el alineamiento curricular. La estrategia se articula con el objeto de elaborar el Plan de Formación Ciudadana a partir de las comprensiones, intereses y propuestas de actividades de los y las estudiantes de una escuela básica de la comuna de Los Andes. Las preguntas que guían este trabajo son: ¿Qué percepción tienen los estudiantes sobre una adecuada Formación Ciudadana? ¿Cómo se puede mejorar la formación ciudadana en la institución tomando en cuenta las prioridades y propuestas de estudiantes? Para responder esto se propone una intervención basada en la investigación-acción participativa, donde se realizaron grupos focales, encuesta de priorización de objetivos a estudiantes y, finalmente, talleres de creación de actividades. Se obtuvo como resultado catorce actividades de formación ciudadana propuestas por los estudiantes, además se evidenció que las y los alumnos relacionan la Formación Ciudadana principalmente a espacios escolares y a la corrección constante de los errores por parte de sus profesores quienes les ayudan a formar el discernimiento para una mejor toma de decisiones basada en valores.Se presenta una propuesta de intervención que aborda la necesidad de abrir espacios participativos y deliberativos en contextos escolares, especialmente en educación básica, comprendiendo la participación estudiantil como una herramienta importante y una oportunidad para la gestión educativa y el alineamiento curricular. La estrategia se articula con el objeto de elaborar el Plan de Formación Ciudadana a partir de las comprensiones, intereses y propuestas de actividades de los y las estudiantes de una escuela básica de la comuna de Los Andes. Las preguntas que guían este trabajo son: ¿Qué percepción tienen los estudiantes sobre una adecuada Formación Ciudadana? ¿Cómo se puede mejorar la formación ciudadana en la institución tomando en cuenta las prioridades y propuestas de estudiantes? Para responder esto se propone una intervención basada en la investigación-acción participativa, donde se realizaron grupos focales, encuesta de priorización de objetivos a estudiantes y, finalmente, talleres de creación de actividades. Se obtuvo como resultado catorce actividades de formación ciudadana propuestas por los estudiantes, además se evidenció que las y los alumnos relacionan la Formación Ciudadana principalmente a espacios escolares y a la corrección constante de los errores por parte de sus profesores quienes les ayudan a formar el discernimiento para una mejor toma de decisiones basada en valores.Se presenta una propuesta de intervención que aborda la necesidad de abrir espacios participativos y deliberativos en contextos escolares, especialmente en educación básica, comprendiendo la participación estudiantil como una herramienta importante y una oportunidad para la gestión educativa y el alineamiento curricular. La estrategia se articula con el objeto de elaborar el Plan de Formación Ciudadana a partir de las comprensiones, intereses y propuestas de actividades de los y las estudiantes de una escuela básica de la comuna de Los Andes. Las preguntas que guían este trabajo son: ¿Qué percepción tienen los estudiantes sobre una adecuada Formación Ciudadana? ¿Cómo se puede mejorar la formación ciudadana en la institución tomando en cuenta las prioridades y propuestas de estudiantes? Para responder esto se propone una intervención basada en la investigación-acción participativa, donde se realizaron grupos focales, encuesta de priorización de objetivos a estudiantes y, finalmente, talleres de creación de actividades. Se obtuvo como resultado catorce actividades de formación ciudadana propuestas por los estudiantes, además se evidenció que las y los alumnos relacionan la Formación Ciudadana principalmente a espacios escolares y a la corrección constante de los errores por parte de sus profesores quienes les ayudan a formar el discernimiento para una mejor toma de decisiones basada en valores.