DER Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing DER Tesis doctorado by browse.metadata.categoria "Derecho"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl accountability judicial como control externo de las decisiones de la Corte Suprema en la cultura legal chilena(2020) Flores Calvo, Gabriela Eugenia; Cea Egaña, José Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoLa presente tesis doctoral analiza el accountability judicial como mecanismo de control a las decisiones de la Corte Suprema, considerando en él lo fundamental de la cultura legal como factor determinante en la protección de la independencia sobre el accountability de los jueces supremos. Su objetivo fue mostrar que aun cuando las decisiones de la Corte Suprema en los “casos difíciles” no siempre encuentran su fundamento en la norma positiva, quienes deciden no son accountable evidenciando con ello no que han perdido su independencia cual es la concepción tradicional, sino que la han excedido.La presente tesis doctoral analiza el accountability judicial como mecanismo de control a las decisiones de la Corte Suprema, considerando en él lo fundamental de la cultura legal como factor determinante en la protección de la independencia sobre el accountability de los jueces supremos. Su objetivo fue mostrar que aun cuando las decisiones de la Corte Suprema en los “casos difíciles” no siempre encuentran su fundamento en la norma positiva, quienes deciden no son accountable evidenciando con ello no que han perdido su independencia cual es la concepción tradicional, sino que la han excedido.
- ItemAdjudicación constitucional: tensiones entre las sentencias estructurales y el debido proceso(2023) Farías Soto, Javiera Constanza; Candia Falcón, Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoEsta tesis analiza las sentencias estructurales desde una perspectiva procesal, en especial sus tensiones con el debido proceso como derecho fundamental. Así, se sostendrá que estas tensiones: (i) se originan por la policentricidad del asunto que ellas abordan, lo que dismminuye la participación significa de terceros quienes, sin ser parte del proceso, se verán afectados por ellas; y (ii) pueden aminorarse mediante el uso de la deferencia razonada y la doctrina de la prudencia constitucional.
- ItemLas asignaciones forzosas en Chile, su estado actual y una posible revisión.(2013) Barría Paredes, Manuel Alejandro; Domínguez Aguila, Ramón; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemLas comisiones especiales investigadoras en el derecho parlamentario chileno.(2013) Almendras Carrasco, Hernán; Cea Egaña, José Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemConflictos por la regulación de la propiedad de la tierra en Paraguay(2017) Costa, Nathalia Soledad Da; Aldunate Lizana, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemConsistencia del régimen de derecho sancionador regulatorio chileno(2022) Enteiche Rosales, Nicolás; Bocksang Hola, Gabriel Orlando; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoEl objetivo del presente estudio es establecer la existencia de un régimen consistente de las competencias sancionadoras administrativas aplicadas a los privados, al estar atribuidas de unidad en sus fuentes jurídicas, mediante el principio de juridicidad, y de cohesión en su ejercicio, a través de los principios de tipicidad y proporcionalidad. El plan de la investigación consiste en el examen del régimen del Derecho Sancionador Regulatorio. Este régimen proviene de la unidad de sus fuentes jurídicas aptas para formularlas normativamente y se determina a partir del principio de juridicidad, por lo que las fuentes han de sujetarse a un orden (Parte Primera). Además, el régimen se deriva de la cohesión de su ejercicio, lo que se demuestra por el hecho de que la sanción administrativa está limitada por el orden anterior y las garantías posteriores a los principios de tipicidad y de proporcionalidad (Parte Segunda). Se concluye en este trabajo que, en la fase de la formulación normativa de las atribuciones sancionadoras administrativas, una multiplicidad de documentos normativos regula las normas sobre producción jurídica respecto de su materia y procedimiento (Parte Primera, Título Primero). Con todo, existe un orden penal bajo la CONSTITUCIÓN DE 1980, en razón del cual únicamente las fuentes y normas sustanciales están habilitadas para abordar y facultar a otras normas de carácter accidental para disponer acerca de la materia y el procedimiento de las potestades sancionadoras administrativas (Parte Primera, Título Segundo). A su vez, en la etapa de la aplicación de las competencias sancionadoras administrativas, una sanción administrativa se constituye de los componentes que le dan cabida, siendo estas la conducta infraccional y el procedimiento sancionador administrativo; la decisión desfavorable; el órgano que ejerce funciones administrativas, y la represión de la infracción (Parte Segunda, Título Primero). Solo a los actos de sanción administrativa se les comunican las garantías que se derivan de los principios de tipicidad y proporcionalidad, los cuales, desde el orden penal, especifican la conducta infraccional y la sanción administrativa, y las vinculan (Parte Segunda, Título Segundo).
- ItemEl control del juez constitucional(2018) Busch Venthur, Tania; Aldunate Lizana, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemLas decisiones judiciales del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y de la Corte Centroamericana de Justicia como fuentes formales de derecho internacional(2020) Chávez Marín, José Erick; Campos, Thana Cristina de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoEsta tesis desarrolla la posición actual de las decisiones judiciales en el sistema de fuentes del derecho internacional. Según la doctrina mayoritaria, las decisiones judiciales de los tribunales internacionales son fuentes materiales en conformidad al artículo 38-1 literal d) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Sin embargo, esta doctrina ha quedado desfasada y se demuestra con los dos tribunales internacionales en análisis, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y la Corte Centroamericana de Justicia. Ambos tribunales cumplen dos condiciones que permiten considerar a sus decisiones como fuentes formales, estas son: a) poseen jurisdicción permanente sobre toda la comunidad y b) son supranacionales con la facultad de interpretar y aplicar de manera uniforme sus normas comunitarias respectivas. En el caso del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, esto se lleva a cabo únicamente a traves de las Interpretaciones prejudiciales y, en el caso de la Corte Centroamericana mediante sus sentencias, consultras obligatorias, ilustrativas y prejudiciales.Esta tesis desarrolla la posición actual de las decisiones judiciales en el sistema de fuentes del derecho internacional. Según la doctrina mayoritaria, las decisiones judiciales de los tribunales internacionales son fuentes materiales en conformidad al artículo 38-1 literal d) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Sin embargo, esta doctrina ha quedado desfasada y se demuestra con los dos tribunales internacionales en análisis, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y la Corte Centroamericana de Justicia. Ambos tribunales cumplen dos condiciones que permiten considerar a sus decisiones como fuentes formales, estas son: a) poseen jurisdicción permanente sobre toda la comunidad y b) son supranacionales con la facultad de interpretar y aplicar de manera uniforme sus normas comunitarias respectivas. En el caso del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, esto se lleva a cabo únicamente a traves de las Interpretaciones prejudiciales y, en el caso de la Corte Centroamericana mediante sus sentencias, consultras obligatorias, ilustrativas y prejudiciales.Esta tesis desarrolla la posición actual de las decisiones judiciales en el sistema de fuentes del derecho internacional. Según la doctrina mayoritaria, las decisiones judiciales de los tribunales internacionales son fuentes materiales en conformidad al artículo 38-1 literal d) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Sin embargo, esta doctrina ha quedado desfasada y se demuestra con los dos tribunales internacionales en análisis, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y la Corte Centroamericana de Justicia. Ambos tribunales cumplen dos condiciones que permiten considerar a sus decisiones como fuentes formales, estas son: a) poseen jurisdicción permanente sobre toda la comunidad y b) son supranacionales con la facultad de interpretar y aplicar de manera uniforme sus normas comunitarias respectivas. En el caso del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, esto se lleva a cabo únicamente a traves de las Interpretaciones prejudiciales y, en el caso de la Corte Centroamericana mediante sus sentencias, consultras obligatorias, ilustrativas y prejudiciales.
- ItemLa delegatio romana y su recepción por la escuela de los glosadores(2022) Mosciatti Olivieri, Piero Bruno; Carvajal Ramírez, Patricio Ignacio; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemDelito e infracción tributaria: una distinción desde el merecimiento de pena(2025) Martorell Felis, Daniel; Weezel, Alex van; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoEl trabajo busca encontrar los elementos que diferencian al delito tributario de la infracción administrativa y así justificar las diferencias que existen entre sus regímenes sancionatorios. Se proponen inicialmente tres alternativas de diferenciación: la eficiencia, es decir, asumir la equivalencia entre el delito y la infracción y diferenciarlas sólo a partir de razones estratégicas. La segunda alternativa funda la diferenciación a partir de la norma de conducta. En otras palabras, el delito y la infracción se diferenciarían entre sí por los deberes que se dirigen al contribuyente y que son incumplidos por éste. Finalmente, la diferenciación se puede realizar a partir de la norma de sanción. Según esta alternativa, cada régimen sancionatorio ocuparía una serie de principios operacionales, los que permiten identificar las conductas que son su respectivo objeto de tratamiento.
- ItemLos efectos del incumplimiento al deber precontractual de información del riesgo en el seguro de daños, bajo el ordenamiento jurídico chileno.(2013) Ríos Ossa, Roberto; Barrientos Zamorano, Marcelo Heriberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemFusión internacional de sociedades anónimas en el ordenamiento jurídico chileno.(2014) Mardones Osorio, Marcelo; Hartwig-Jacob, Mauricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemLa igualdad de participación de las candidaturas independientes en el proceso electoral(2022) Santos Guardado, Ana Gabriela; Urbina M., Francisco Javier; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoLa investigación es sobre la igualdad de participación de las candidaturas independientes en el proceso electoral. Para ello se comparan las condiciones en las que las candidaturas participan a nivel legislativo y presidencial de tres países: Chile, Estados Unidos y El Salvador. La tesis tiene una doble contribución: establece las fases del proceso electoral que deben evaluarse para estudiar la pregunta sobre la igualdad, a la vez que propone algunos parámetros para dilucidar si existe un trato injustificado/discriminatorio en la participación.
- ItemEl interés público de la información en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública : Análisis de su reconocimiento, naturaleza jurídica y de las circunstancias que determinan que un interés sea público.(2019) Droguett González, Carmen Gloria; Paúl Díaz, Álvaro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoLa presente tesis doctoral analiza el interés público de la información, como estándar que participa en la aplicación del complejo sistema de límites al derecho de acceso a la información pública en la Ley N° 20.285 y que justifica injerencias en el derecho a la vida privada. Su objetivo es establecer su contenido y con ello contribuir a la teoría constitucional de los derechos fundamentales. Asimismo, aspira a servir como herramienta para una adecuada aplicación del concepto, al establecer lineamientos que puedan contribuir a una mayor determinación normativa del interés público en la información.
- ItemLa interpretación del Comité de Derechos Humanos del deber de adoptar medidas administrativas y análisis textual e histórico del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.(2019) González Vergara, Paulina Victoria; Paúl Díaz, Álvaro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemLas intervenciones legales en el derecho de propiedad: |b criterios para su adecuada calificación(2014) Montory Barriga, Gonzalo; Peñailillo Arévalo, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemJustificación constitucional de las atribuciones normativas de los organismos reguladores en Chile(2018) Maureira Arrizaga, Daniella; Zárate Rojas, Sebastián; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoLa presente tesis doctoral tiene como objetivo demostrar que la existencia y el ejercicio de las atribuciones normativas de los organismos reguladores en Chile, se encuentran justificadas constitucionalmente. Dicha justificación se fundamenta en los artículos 24 y 32 Nº 6 de la Constitución Política, que permiten la existencia de atribuciones normativas de los organismos reguladores en Chile. Además, para efectos de respaldar constitucionalmente estas atribuciones, su ejercicio debe ser limitado. Dichas limitaciones dicen relación con limitaciones formales y restricciones de fondo. Dentro de estas últimas, analizaremos la reserva legal y los derechos fundamentales, en especial, el artículo 19 Nº 21 de la Constitución Política. Se utilizaron como referencias de Derecho comparado, el Derecho norteamericano, Derecho español y el Derecho del Reino Unido.
- ItemLa enervación de la acción resolutoria derivada de la condición resolutoria tácita y el pacto comisorio, mediante el pago formulado por el deudor durante el juicio.(2024) Alarcón Machuca, Carlos Andres; Carvajal Ramírez, Patricio Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoLa tesis de investigación tiene por objeto dilucidar los efectos que produce la interposición de la excepción de pago en juicio, que se sustenta en actos jurídicos efectuados durante el litigio, respecto de la acción resolutoria derivada de la condición resolutoria tácita y el pacto comisorio simple; a la luz de la normativa legal que rige en Chile sobre la materia.
- ItemLas dimensiones formales y materiales de los delitos especiales en la intervención plural a la luz de un modelo restrictivo de autor(2025) Cortés Zepeda, José Luis; Weezel, Alex van; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemLimitaciones cuantitativas al ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas(2017) Boettiger Philipps, Camila; Bermúdez Soto, Jorge; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de Derecho
