3.07 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.07 Tesis doctorado by browse.metadata.categoria "Arte"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemContar historias en la era digital: estructura sistémica de la industria de la telenovela chilena(2024) Bruna Silva, Alejandro Hans; Fuenzalida, Valerio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEste trabajo examina la industria de la telenovela chilena como un sistema de producción complejo y culturalmente significativo, arraigado en la memoria e identidad colectiva latinoamericana (Acosta-Alzuru, 2015; Cabrujas, 2002; Mazziotti, 2009). Las telenovelas, reconocidas internacionalmente y ampliamente consumidas (McAnany & La Pastina, 1994), han adquirido una renovada relevancia global a través de las plataformas de streaming (Valenzuela, 2012). Utilizando la ficción televisiva como marco analítico (Bourdieu, 2018) y un enfoque sistémico de producción (Colle, 2016; Luhmann, 1991), esta investigación integra participación observante, entrevistas semiestructuradas y mapas conceptuales para detallar las interacciones entre los agentes clave de la industria (Hecht, 2006; Jorquera Acevedo et al., 2010) y los procesos narrativos, tanto tradicionales como digitales (Sánchez-Escalonilla, 2016; Alexander, 2017), configurando una estructura sistémica de la industria de la telenovela chilena,
- ItemLa dirección de mi generación : comunicación de lo político en las canciones de los músicos chilenos independientes (2005-2018)(2021) Figueroa Bustos, Arturo Alejandro; Bachmann C., Ingrid; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesDesde mediados de la década del 2000 tiene lugar una progresiva politización de la sociedad chilena impulsada sobre todo desde los jóvenes, la cual antecede al denominado estallido social del 18 de octubre de 2019. En ese contexto surge una generación de músicos indie, cuyo set de valores se vincula con la autogestión, la defensa de la independencia creativa y una lógica de otredad ante la gran industria multinacional, y no tanto con el activismo contingente. En esta tesis, a partir del análisis textual y el análisis semiótico-musical, se analizan las maneras en que se articula la comunicación de lo político en 96 canciones de diecinueve músicos chilenos indies entre 2005 y 2018 como Gepe, Javiera Mena, Álex Anwandter y Camila Moreno. Se exploran las temáticas, características y énfasis con los que, a través de la letra y la música, se articulan la comunicación del descontento y el anhelo de cambios generacionales. De manera complementaria, se analiza la relación entre la comunicación de lo político en las canciones con el discurso de sus autores sobre ellas difundido en entrevistas con medios de comunicación –además sobre su propia vinculación con lo político como voceros mediatizados–, y a partir de la elaboración de videoclips. Los hallazgos muestran que las canciones ponen en relieve una quincena de dimensiones relacionadas con lo político, mayormente a partir de la expresión de preocupaciones sociales y frustraciones de la vida cotidiana, que tienen a la precarización de la vida contemporánea urbana y la desinstitucionalización como ejes claves. Algunas de las demandas del estallido social aparecen incluso con más de una década de antelación, remarcando la vinculación generacional con los jóvenes que comienzan a movilizar distintas causas. Además, se muestra una toma de postura desde la musicalidad y lo audiovisual en la cual se reivindican las identidades de género, las diversidades y una nueva hibridación identitaria, en diálogo con lo latinoamericano pero también con lo global. Lo indie se expresa especialmente en un rechazo a la canción más militante, que se califica como panfletaria, monolítica y que desatiende la expresión artística personal.