Libros académicos
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye libros publicados por profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Browse
Browsing Libros académicos by browse.metadata.categoria "Historia y geografía"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlberto Edwards, profeta de la dictadura en Chile(Fondo de Cultura Económica, 2024) Sagredo Baeza, Rafael LuisUn análisis basado en un desconocido conjunto de textos de Alberto Edwards, además de otros como La fronda aristocrática, son la base de esta obra, que también considera su actividad política para identificar los antecedentes de su ideario conservador, dar a conocer su evolución hacia planteamientos. reaccionarios y señalar el que mostró el régimen más adecuado para hacer frente a la modernidad democratizadora del siglo XX, es decir, el autoritarismo dictatorial. Alberto Edwards fue un político que utilizó la historia para sustentar su ideología conservadora y elitista, lo que explica su entusiasta defensa de la dictadura de Carlos Ibáñez y su lamentada participación como ministro en ella. Con una reflexión sobre el papel de la historia en la sociedad, este libro explica la naturaleza esencialmente política del quehacer intelectual e historiográfico de Edwards, el que contrastado con la medida que él señaló como evidencia para evaluar cualquier política, es decir, la experiencia, debe ser evaluado como un fracaso. Al menos momentáneamente pues sus planteamientos periódicamente se rehabilitan y, además, es conocido que sirvieron de sustento a la dictadura iniciada en 1973. Alberto Edwards, profeta de la dictadura en Chile es una obra fundamental e imprescindible para conocer y analizar la evolución del autoritarismo conservador. en Chile en el siglo xx.
- ItemAsian Military Evolutions: Civil-military relations in Asia(Bristol University Press, 2023) Jenne, Nicole; Chong, Alan; Priamarizki, Adhi; Setiyawan, Dahlia Gratia; Arugay, Aries A.; Yan Chang, Jun; Huang Ho, Shu; Han, David; Vuving, Alexander L.; Raymond, Gregory V.; Char, James; Woo, Jongseok; Lee, Il Woo; Chong, Alan; Heng, Yee-Kuang; Pant, Harsh V.; Mukherjee, Tuneer; Zaman, Rashed Uz; Chong, Alan; Jenne, Nicole
- ItemAstronomy at the Turn of the Twentieth Century in Chile and the United States. Chasing Southern Stars (1903 – 1929)(2019) Silva Avaria, Bárbara Kirsi
- ItemClaudio Gay: el científico que delineo chile en el siglo XIX(Sicomoro Editorial, 2024) Sagredo Baeza, RafaelEn este libro, Rafael Sagredo Baeza explora la destacada labor del naturalista francés Claudio Gay (1800-1873) y su impacto en el conocimiento de Chile. Gay, quien llegó a América como corresponsal del Museo de Historia Natural de París, realizó exhaustivas exploraciones y comisiones para el Estado chileno, plasmando sus hallazgos en los treinta volúmenes de su “Historia Física y Política de Chile” (1844-1871). Su obra monumental sintetiza el conocimiento de la época y le valió honores en Europa. El libro revela el papel fundamental de Gay en la comprensión científica de Chile y en la proyección de su identidad. Gay se presenta como un modelo de científico cuyo aporte sistemático y prolongado ha dejado una huella duradera en el campo de la ciencia.
- ItemLa creación de un monstruo: la imagen de Augusto Pinochet en caricaturas de prensa extranjera(Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2023) Gárate Chateau, Manuel; Universidad Alberto HurtadoPocas cosas irritan y provocan más que el lacerante filo de la ironía y la sorna que se planta desafiante ante el poder tiránico. Quizás más que el panfleto y la denuncia fundada, la caricatura y el humor políticos pueden ser un arma efectiva para desnudar las flaquezas de las dictaduras y de quienes las encabezan: sus bravuconadas pronunciadas siempre a resguardo, sus gestos genuflexos y desmesurados, sus absurdas muestras de gala y entronización. De eso precisamente trata este libro, que reúne caricaturas publicadas fuera de Chile, especialmente en Europa y Estados Unidos, en torno a la figura de Augusto Pinochet. Con la agudeza y el rigor que caracterizan sus investigaciones sobre la historia del tiempo presente en Chile, Manuel Gárate Chateau propone en este libro una mirada original sobre el dictador chileno y el modo en que la cultura de masas construyó un imaginario en torno a su opaca figura.
- ItemCrónica de Monemvasía, texto y contexto: una revisión a partir de la revalorización de fuentes hispanas(Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2010) Marín R., JoséEste libro dice relación con una etapa decisiva de la historia del Mediterráneo en la Antigüedad Tardía, cual es la llamada Gran Brecha, o crisis del siglo VII, que abre la que se conoce como “época oscura” de la historia bizantina, y específicamente de los Balcanes. Convulsiones políticas, problemas económicos, cambios estructurales y nuevos protagonistas, entre otras cosas, marcaron dicha época, a la cual nos podemos aproximar a través de la Crónica de Monemvasía, una fuente única y que desde el siglo XIX ha estado en medio de la polémica historiográfica en torno al problema de las invasiones ávaro-eslavas en los Balcanes, su impacto y duración; es decir, es una pieza clave para el estudio de la continuidad o discontinuidad del helenismo en Grecia. El propósito del libro es presen- tar una versión en castellano de dicho texto, acompañado de un comen- tario que busca demostrar la utilidad de las fuentes hispano godas para el estudio de la “eslavización” de los Balcanes, con especial referencia al Chronicon de san Isidoro de Sevilla.
- ItemCruzada, Guerra Santa y Yihad. La Edad Media y Nosotros(Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2003) Marín R., JoséEl 27 de noviembre del año 1095, en Clermont, Francia, finalizaba un Concilio llamado a tener una gran resonancia histórica; había sido convocado por el Papa Urbano II (1088-1099) para tratar diversos asuntos, relacionados algunos con problemas estrictamente eclesiásticos –como lo es la simonía, es decir, la compra y venta de cargos eclesiásticos–, en el marco de la Reforma Pontifical, que abarca buena parte del siglo XI. Ello coloca al Concilio dentro de una amplia tradición que se remonta hasta el siglo X, época de la Reforma de Cluny. También se abordó en este sínodo el tema de la Paz y la Tregua de Dios, igualmente siguiendo una tradición que se remonta al mismo siglo.En sucesivos concilios celebrados especialmente en el sur de Francia, y reconociéndose al de Charroux de 989 como la piedra fundante, se había elaborado la idea de la Paz de Dios, que consistía fundamentalmente en la protección de los lugares, bienes y personas inermes –especialmente en relación con el clero– frente a la violencia de las guerras feudales; para ello no sólo se pedía el juramento de los señores, sino que incluso se crearon ligas de paz que velaban por el cumplimiento de las disposiciones conciliares, las que afectaban a la werra o faida, pero no al bellum propiamente tal. Es decir, se orientaban a limitar específicamente la violencia privada al interior de la Cristiandad con el objetivo de establecer una paz entendida como un estado de concordia que garantice la protección de personas y bienes.
- ItemDe Compostela a Los Andes. Santiago vive(Edicións USC, 2024) Sanfuentes Echeverria, Olaya FranciscaEstas páginas tratan de un personaje legendario que todavía vive entre nosotros. Apóstol en sus inicios, peregrino y predicador desdichado en vida y faro de la nueva fe tras el redescubrimiento de su sepultura, la figura de Santiago encarna, en sus múltiples recreaciones castrenses, la lucha contra los enemigos de una sociedad históricamente entregada a los valores del cristianismo. Las apariciones míticas del Santiago Matamoros en la Península servirían de fundamento a la imaginería de ultramar para la creación de iconos de gran popularidad como Santiago Mata-indios, Santiago Mata-araucanos, Santiago Mata-patriotas o Santiago Mata-chilenos, conformadores de un repertorio que sigue ampliándose en la actualidad. ¿Qué fuerzas invoca la apelación a Santiago? ¿De qué nos defiende el Apóstol? ¿Qué suscita su figura?
- ItemEducar para civilizar e integrar: colegios de hijos de caciques araucanos y clero indígena en Chile (siglo XVIII)(IISUE, 2024) Enríquez, Lucrecia Raquel
- ItemEl aislamiento Geográfico: ¿problema u oportunidad? Experiencias, interpretaciones y políticas públicas(Instituto de Geografía UC, 2011) Arenas, Federico; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Nuñez González, Andrés AlfonsoEn general el tema del aislamiento geográfico, junto con ser poco abordado, ha tenido una lectura negativa así como una interpretación casi monopólica en su ámbito de realidad física. El libro que Ud. posee en sus manos, es una invitación a ampliar la mirada y a preguntarnos si el aislamiento geográfico puede, eventualmente, convertirse en una oportunidad o puede comprenderse desde renovados puntos de vista. En un mundo donde la globalización ha adquirido tanta relevancia, parece importante prestar atención a aspectos que ponen énfasis en las particularidades territoriales. Su análisis no es, precisamente, un asunto que deba aislarse, en tanto un posicionamiento o mayor claridad sobre el punto puede -y tal vez deba- incidir en la toma de decisiones y lineamientos públicos sobre determinados territorios
- ItemEl último paisaje(LOM Ediciones, 2024) Núñez González, Andrés Alfonso; Aliste Almuna, Enrique; Urrutia Reveco, Santiago; Farriol Gispert, RobertoLas imágenes de este libro buscan desjerarquizar la puesta en escena de un tipo de identidad –la verde o conservacionista– que actúa como utopía (el lugar sin lugar según su raíz). Una utopía, al final de la función, que obliga, que fija la mirada en un solo horizonte. Por lo mismo, el libro es sobre los perplejos que nos deja la omnipresencia en Patagonia-Aysén de un verdor que todo lo inunda y desde donde las antiguas prácticas quedan extrañas, otras.Esta es una invitación a no olvidar las diferencias, los fragmentos, los diagramas, los rostros, los paisajes heterotópicos. Tal vez sea también una invitación a desterritorializar el rostro actual de geografías exclusivas con que se «vende» la Patagonia para el mundo. Geografías que junto con ser exclusivas son excluyentes.
- ItemFragmentos de mundo: objetos y artefactos americanos en tránsito (siglos XVI-XX)(CHAM – Centro de Humanidades Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade NOVA de Lisboa, 2023) Gaune Corradi, Rafael; Romano, Antonella; Goldman, Oury; Carrió Cataldi, Leonardo Ariel; Gänger, Stefanie; Labarca, Mariana; Sanfuentes, Olaya; Serra, Daniela; Urbina, Ximena; Kirsi Silva, BarbaraEste volumen multilingüe invita a la reflexión en torno a la idea de “fragmentación” y su papel en la producción de conocimiento. Destaca la dimensión fragmentaria de la transmisión y circulación de objetos y artefactos que convergieron y se trasladaron de América a Europa entre los siglos XVI y XX.
- ItemHilvanando emociones. Rupturas y vínculos desde lo femenino. Chile y Argentina, siglos XVII al XX(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2022) Undurraga Schuler, Maria Veronica; González Gómez, Yéssica; Bjerg, María; Albornoz Vásquez, María Eugenia; Cerón, Elisa; Fabregat Peredo, Mario; Armijo Reyes, Andrea Margarita; Undurraga Undurraga, Francisca; Bergot, Solène; Bravo Olmedo, Valentina Andrea; Fierro Bustos, Juan Manuel; Saldias Rossel, Gabriel Alejandro; Navarrete González, Carolina AndreaHilvanando Emociones es una obra en el que se puede observar que el conjunto de trabajos reunidos en esta obra da cuenta de las potencialidades y desafíos aún por abordar desde la óptica de las emociones para la aprehensión y comprensión de lo social en perspectiva situada. Viejos y nuevos temas, todos relacionados y concatenados en torno a las emociones son parte de un modelo de relaciones en que es posible distinguir una lectura política y desde el género, tanto desde la Historia, como de la Literatura y las Ciencias Sociales.
- ItemHistoria de la infancia en el Chile republicano (1810-2010)(Junta Nacional de Jardines Infantiles, 2016) Rojas Flores, Jorge Antonio
- ItemLa invención geográfica de Chile: (una historia de cómo olvidamos el país de las cuencas)(LOM Ediciones, 2024) Núñez González, Andrés Alfonso; Aliste Almuna, Enrique; Arenas, FedericoEsta obra explora la relación entre territorio y memoria. A través de este análisis, los autores invitan a replantear la geografía e historia de Chile, alejándose de la visión monolítica que asume que hay un territorio nacional “natural” como una memoria que hay que “des-cubrir”. Acá, por el contrario, se plantea que ni geografía ni historia de Chile pre-existen a sus relaciones de poder y que, en consecuencia, son el resultado de estrategias que se movilizaron para producir e instalar unas imágenes “verdaderas”, imágenes que al final del día son también modo de dominio.Las imágenes no son inocentes, y ese es el dilema de acuerdo a los autores, en tanto ni la producción de una memoria ni la fabricación de un paisaje son ajenas a redes o enunciados que las hicieron posibles. Sin embargo, aquel paisaje y aquella memoria posee sus propias ruinas, las que precisamente no están en el cuadro principal, aquel que nos remite a un «Chile largo y angosto» y olvida el «país de las cuencas». Un ejemplo de aquello es la llamada “pacificación” de la Araucanía, proceso que, bajo la justificación del progreso y la modernidad, con el ferrocarril como punta de lanza, desplazó a poblaciones indígenas, ocultando mundos y diferencias que no cabían - y no caben - en la imagen oficial.Las imágenes son, ante todo, políticas, y este libro es una invitación a pensar en ellas, en sus capturas y en sus posibles y necesarios desplazamientos.
- ItemLa trama de los objetos: distintas miradas sobre cultura material(Ril Editores, 2017) Gómez Villar, Joseph; Carvalho Amaro, Gonzalo; Sanfuentes Echeverría, OlayaEste libro nace del interés de los editores en crear un espacio de reflexión interdisciplinario sobre cultura material, que tiene como base el Coloquio: Identidades, objetos, representaciones y vivencias, realizado en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica.
- ItemLos niños cristaleros: trabajo infantil en la industria. Chile, 1880-1950(Programa de Economía del Trabajo, 1996) Rojas Flores, Jorge Antonio
- ItemLos obispos y las reformas eclesiásticas en la América Hispana Borbónica(2022) Enríquez, Lucrecia Raquel; Moriconi, Miriam; Guibovich Pérez, Pedro; Ramírez, Susan Elizabeth; Rosas, Sergio; Aguirre Salvador, Rodolfo; Urrejola Davanzo, Bernarda; Álvarez Icaza Longoria, María Teresa; Aguerre Core, Fernando; Morse, Kimberly J.; Linder, Peter S.; Cortés Guerrero, José David; Aguirre, Rodolfo; Enríquez, Lucrecia Raquel; Ramírez, SusanEl libro estudia diversas reformas eclesiásticas llevadas a cabo por los obispos americanos y la Corona española a partir de 1760. Reúne artículos de diversos autores en los que se discute el concepto mismo de reforma, se estudian los obispos que colaboraron con la política borbónica y los que no lo hicieron, en los virreinatos del Perú, de la Nueva España y de la Nueva Granada.
- ItemMoral y prácticas cívicas en los niños chilenos, 1880-1950(Ariadna Ediciones, 2004) Rojas Flores, Jorge Antonio
- ItemLos ojos y las manos del jesuita Diego de Rosales: un retrato editorial entre América y Europa, siglo XVII(Editorial Universitaria, 2021) Gaune Corradi, RafaelLos ojos, se convierten en la mirada del misionero, el que vio, el que recorrió, el que intentó comprender, el que se equivocó. Es la perspectiva del jesuita evangelizador que enfrentaba una batalla global entre Dios y el diablo, son sus anteojeras para entender los procesos de cristianización entre los indígenas de la frontera meridional del virreinato peruano, de comprender el bien y el mal, los ojos del protoetnógrafo que comparaba las ritualidades indígenas con sus propias formas de conocimiento (religiosas, clásicas, históricas), pero también los ojos que consideraba que muchas veces era “justo” hacer la “guerra justa” a los “bárbaros” sin “policía”. Son los ojos del educador y del administrador, pero también del polémico y, quizás, del ávido de poder. Son los ojos del que quiso regresar a Europa como procurador pero que muere lejos de su familia y de su tierra, pero cercano a su nueva realidad. Aquí también están sus manos. Las manos del que escribió, del que las movió en los bosques australes para indicar alguna cruz y bautizar, del que gesticuló en algunas reuniones en los colegios o bien para reprender a alguien; aquellas que intentaron aprehender la realidad a través de la palabra escrita filtrada por su perspectiva de testigo. En cierto sentido, al ser testigo de las cosas que escribía, sus ojos se convierten también en escritura. Se puede decir, entonces, que el saber histórico de Rosales se engloba en el ver y en el escribir. Él se posiciona como “testigo” en la Historia General del Reino de Chile, Flandes indiano (1674), como observador y misionero, pero al mismo tiempo se emplaza como autor con una gran ambición estética y narrativa. Finalmente, es la metáfora de su verdad, de su medida del mundo.
