Libros académicos
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye libros publicados por profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Browse
Browsing Libros académicos by browse.metadata.categoria "Ciencias sociales"
Now showing 1 - 20 of 66
Results Per Page
Sort Options
- ItemActas del II y III Congreso chileno Familia para todos(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2013) Chomalí G., Fernando; Herrera Ponce, María Soledad; Salinas U., Viviana; Valenzuela Carvallo, Eduardo; Walker, María Teresa; Bastres Florence, Bernardo; Guerra López, Rodrigo; Burzawa, Marek; Bartholomew Ruiz, Melania; Céspedes Muñoz, Carlos; Conen, Cristián; Gubbins Foxley, Verónica; Valverde Forttes, Paz; Cáceres, Eugenio; Dosil, Agustín; Dell' Oro, Carolina; Mc Intyre Castro, María Cecilia; Droste, Klaus; Pedreros Silva, Claudia; Domínguez Hidalgo, Carmen Aída; Céspedes, Carlos; Universidad Católica de la Santísima Concepción
- ItemAnálisis de mensaje a la Nación de Ricardo Lagos y Sebastián Piñera: Investigación semiótica sobre el primer discurso presidencial que los mandatarios chilenos realizaron en 2000 y 2010(Editorial Académica Española, 2014) López Escarcena, IgnacioEl propósito de esta investigación fue comparar los discursos inaugurales de Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, quienes ocuparon el cargo de Presidente de Chile entre 2000 y 2006, y 2010 y 2014, respectivamente. Por medio del análisis de estos Mensajes a la Nación, se buscaron contrastar las cosmovisiones de dos líderes que en un principio podrían parecer distintos desde un punto de vista ideológico, pero que -de acuerdo al estudio realizado- poseen más puntos de encuentro que lo que se podría anticipar.
- ItemAuditoría de comunicación estratégica a instituciones públicas: Lecciones a partir de la Convención Constitucional chilena (2021-2022)(2024) Matus Lobos, Pablo Ignacio; Echeverría Lavín, CatalinaEste informe muestra los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar las estrategias y los recursos comunicacionales implementados por la Convención Constitucional chilena durante su ejercicio (2021-2022), y evaluar su pertinencia o eficacia, a partir del modelo de auditoría de Ronald Smith (Strategic Planning for Public Relations, 2021). El estudio se basó en el análisis de documentos institucionales y publicaciones en prensa, así como de entrevistas a jefes de la Secretaría de Comunicaciones de la Convención y a periodistas que hicieron la cobertura informativa de la asamblea. Los autores sugieren que el fracaso político de la Convención puede explicarse, al menos parcialmente, por su falta de estrategias y recursos para la comunicación institucional, la mala percepción pública sobre la instancia y el antagonismo de muchos agentes de su entorno.
- ItemCamino a ciudades sustentables: aportes desde la investigación a las políticas públicas urbanas en Chile(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2018) Vives, Alejandra; Román Castillo, Álvaro Javier; Daher Hechem, Antonio; Bonilla, Carlos; Rojas, Carolina; Matus Madrid, Christian Paulo; Henríquez, Cristián; Escobar Collao, Favio Ignacio Orlando; Link Lazo, Felipe Alejandro; Suárez, Francisco; Jorquera, Héctor; Silva, Hugo; Varas, Ignacio; Rehner, Johannes; Gironás León, Jorge Alfredo; Herrera, Josefina; Carrasco, Juan Antonio; Herrera, Juan Carlos; Muñoz, Juan Carlos; Ortúzar, Juan de Dios; CEDEUS (Chile)La desigualdad urbana es parte habitual del paisaje de nuestras ciudades. Producto del funcionamiento del mercado neoliberal, de los procesos de individuación y de la precarización de la vida social, la ciudad se ha visto desafiada en su capacidad de integrar a los grupos más desfavorecidos. La sola acción del mercado es insuficiente para asignar espacios para la integración. Por ello, se hace necesario generar procesos y normativas que aseguren la capacidad de participación e integración a la sociedad de los más desfavorecidos.
- ItemChineseness in Chile: shifting representations during the Twenty-First century(Palgrave Macmillan, 2022) Montt Strabucchi, María; Ríos Peñafiel, Maria Elvira; Chan, Carol
- ItemCiudades sensibles al agua: guía de drenaje urbano sostenible para la macrozona sur de Chile: volumen I: marco conceptual, estratégico, regulatorio y territorial para la aplicación del drenaje urbano sostenible(Indaga, 2021) Teutsch Barros, Camila; Domínguez, Juan C.; Scheuch Pereira, Teresita; Gironás León, Jorge Alfredo; Briceño Jacques, Felipe; Vattuone Troncoso, Catalina de Los Ángeles; Riveros Cristoffanini, Andrés; Gárate Silva, Tomás Andrés; Provoste Torres, Inés; Moreno Flores, Osvaldo; Carraha Molina, Javiera Paz; Riveros Cristoffanini, Francisca Fernanda; Valdivieso Sierpe, Tomás Ignacio; Torres Etcheberry, Julieta; CEDEUS (Chile); Patagua; Fundación Legado Chile; Pontificia Universidad Católica de ChileEsta guía es una invitación a cambiar la mirada para transitar del gris al verde en la conceptualización de los sistemas de drenaje, resignificando el agua y sus espacios en la ciudad para aportar al desarrollo de entornos urbanos sostenibles y resilientes frente al cambio climático. La guía contiene información sobre la aplicación del drenaje sostenible en otros países, sus beneficios, el marco normativo global y nacional para su implementación, las etapas metodológicas de los procesos de planificación de este tipo de sistema, y datos contextuales de la macrozona sur del país.
- ItemCiudades sensibles al agua: guía de drenaje urbano sostenible para la macrozona sur de Chile: volumen II: propuesta metodológica para la planificación, diseño e implementación de sistemas de drenaje urbano sostenible(Indaga, 2021) Teutsch Barros, Camila; Domínguez, Juan C.; Scheuch Pereira, Teresita; Gironás León, Jorge Alfredo; Briceño Jacques, Felipe; Vattuone Troncoso, Catalina de Los Ángeles; Riveros Cristoffanini, Andrés; Gárate Silva, Tomás Andrés; Provoste Torres, Inés; Moreno Flores, Osvaldo; Carraha Molina, Javiera Paz; Riveros Cristoffanini, Francisca Fernanda; Valdivieso Sierpe, Tomás Ignacio; Torres Etcheberry, Julieta; CEDEUS (Chile); Patagua; Fundación Legado Chile; Pontificia Universidad Católica de ChileEsta guía es una invitación a cambiar la mirada para transitar del gris al verde en la conceptualización de los sistemas de drenaje, resignificando el agua y sus espacios en la ciudad para aportar al desarrollo de entornos urbanos sostenibles y resilientes frente al cambio climático. La guía contiene información sobre la aplicación del drenaje sostenible en otros países, sus beneficios, el marco normativo global y nacional para su implementación, las etapas metodológicas de los procesos de planificación de este tipo de sistema, y datos contextuales de la macrozona sur del país.
- ItemCiudades sensibles al agua: guía de drenaje urbano sostenible para la macrozona sur de Chile: volumen III: caso aplicado de la propuesta metodológica de enfoque DUS en la ciudad de Llanquihue, Región de Los Lagos(Indaga, 2024) Teutsch Barros, Camila; Domínguez, Juan C.; Scheuch Pereira, Teresita; Gironás León, Jorge Alfredo; Briceño Jacques, Felipe; Vattuone Troncoso, Catalina de Los Ángeles; Riveros Cristoffanini, Andrés; Moreno Flores, Osvaldo; Pichunleo Pichilemu, Enzo; Mc Manus Rioseco, Daniel; Bonacic Vera, Pedro Ignacio; Fernández Richards, Antonio; Ferrada Lora, Martín Adolfo; Billeke Brancoli, Catalina Silvia; Bustos Leal, Francisca; Irarrázabal González, Verónica; Garrido Miranda, Rodrigo Andrés; Valdivieso Sierpe, Tomás Ignacio; Torres Etcheberry, Julieta; CEDEUS (Chile); Patagua; Fundación Legado Chile; Pontificia Universidad Católica de ChileEsta guía es una invitación a cambiar la mirada para transitar del gris al verde en la conceptualización de los sistemas de drenaje, resignificando el agua y sus espacios en la ciudad para aportar al desarrollo de entornos urbanos sostenibles y resilientes frente al cambio climático. La guía contiene información sobre la aplicación del drenaje sostenible en otros países, sus beneficios, el marco normativo global y nacional para su implementación, las etapas metodológicas de los procesos de planificación de este tipo de sistema, y datos contextuales de la macrozona sur del país.
- ItemCómo decir la verdad. Estrategias discursivas para una mejor comunicación de la ciencia(Maletín Editores, 2021) Matus Lobos, Pablo IgnacioEste ensayo nació como una charla para un curso sobre comunicación de la ciencia. Su foco original fue la identificación de estrategias para la correcta elaboración de textos, según el público al cual estuviesen dirigidos. En el contexto de la pandemia por el Covid-19, dichas ideas han cobrado más valor todavía. Por ello se publican en una versión corregida, que incluye casos de análisis y algunas reflexiones sobre la comunicación de la ciencia y el rol de los científicos en cuanto élite simbólica. Pablo Matus es académico en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dicta cursos sobre semiótica, análisis del discurso y teoría de la comunicación. Es autor de "Storytelling. Cómo crear y contar buenas historias" (2019, Maletín), y de artículos sobre publicidad, propaganda política y comunicación estratégica.
- ItemCompanion to Urban and Regional Studies(Wiley-Blackwell, 2021) Ruiz-Tagle Venero, Javier Ignacio; Orum, Anthony; Vicari Haddock, Serena
- ItemContra la Libertad: Por qué la ilusión de elegir dañó nuestra convivencia(Ariel, 2023) Biehl Lundberg, Andrés; Vera Concha, Germán¿Por qué la arquitectura de seguridad social en nuestro país generó incertidumbre y conflicto cuando su objetivo era, por el contrario, entregar certezas a lo largo de nuestras vidas? Contra la Libertad examina cómo los supuestos de racionalidad individual y consentimiento contractual que ordenan nuestra educación, salud y previsión han diluido al mismo individuo, su capacidad de consentir y, por ende, su percepción de ser responsable frente a sus decisiones. Centrados en liberar capacidades individuales, los instrumentos de nuestra seguridad social traspasaron responsabilidades que pocos podían asumir y sentir como propias. El énfasis en el autointerés que permitiría una relación de confianza entre instituciones y personas terminó por hacernos olvidar que la seguridad social es constitutiva de nuestras obligaciones sociales y, por lo tanto, de nuestra vida con otros. La tarea, aseguran el sociólogo Andrés Biehl y el economista Germán Vera, es pensar cómo las pensiones, la educación, la salud y sus contornos constitucionales pueden convertirse en una dimensión de nuestra pertenencia, de sano orgullo compartido que modere las incertidumbres que enfrentamos como individuos, como comunidades y entre generaciones.
- ItemCorporate Governing in Latin America: The Importance of Scandals to Institute Change(Palgrave Macmillan, 2023) Jiménez Seminario, Gonzalo; Hugo Gaggiotti,; Lucero Bringas, María de los Ángeles; Adelopo, Ismail; Díaz Le-Fort, Magdalena; Bernal, Andrés; Rojas, Catalina; Mora, Michelle; Zegers Ruiz-Tagle, Matías; Meza Morales, Carla Beatriz; Mendes Aldrighi, Dante; Kabbach de Castro, Luiz Ricardo; Eulalia Sanín; Pardo Aragón, Óscar Armando; Ramírez-Solís, Edgar Rogelio; Baños-Monroy, Verónica Ilián; Sandoval, Fernando; Díaz Ortega, Enrique; Jiménez Seminario, Gonzalo; Callund, Jonathan; Pyper, NeilGrounded in institutional theories, this volume offers a framework for understanding the evolution of corporate governance in the six leading Latin American countries, namely Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Peru. Applying inductive qualitative methods, it postulates the notion of governing as a dynamic, emergent and contextual process and traces its evolution and adaption to the different configurations of institutional logics in each country and the region as a whole over several decades. Adopting corporate governance scandals as the lens through which to observe institutional change in each country, this book reveals the sources of societal transformations, identifying key lessons as well as meaningful setbacks along the way. This edited collection helps appreciate the role and interactions of corporate elites, stakeholders and watchdogs, including the visible hands of government and multinational corporations, presenting comparisons across the countries, the region and the broader evolution of governing practices around the globe. The result is a book combining scholarly rigor and practical relevance, looking to serve as an emerging markets benchmark guide for practitioners, researchers and thinktanks alike.
- ItemCOVID-19 and Cities. Experiences, Responses, and Uncertainties(Springer International Publishing, 2021) Montoya, Miguel A.; Krstikj, Aleksandra; Rehner, Johannes; Lemus-Delgado, DanielThis book brings together the work of more than 25 scholars from different parts of the world who analyze the challenges posed by the new coronavirus and how it can transform the lives of the cities. Through 19 chapters organized into three sections - experiences, responses and uncertainties - the authors offer a novel perspective about the resilience of the metropolis to face the most important sanitary crisis in the twenty-first century. History shows that cities can innovate and change profoundly in a response to disasters or after suffering an intense crisis, such as a pandemic or dramatic local spread of infectious diseases. In many cases, cities evolve to better urban systems, as literature based on the resilience perspective suggests. From this perspective, this book is a unique contribution to the academic discussion offering a multidisciplinary approach to analyze the impact of COVID-19 in the cities.
- ItemCOVID-19 y pueblos indígenas y afrodescendientes: determinantes sociales y factores culturales para políticas públicas pertinentes en Chile(Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), 2021) Maza, Francisca de la; Mege Rosso, Pedro; Caniguan, Natalia; Molina, Raúl; Campos, Luis; Espinoza, Claudio; Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR); Pontifica Universidad Católica de ChileEncabezado por subdirectora del CIIR y académica del Campus Villarrica e Instituto de Historia UC, Francisca de la Maza, el CIIR acaba de publicar el primer boletín del proyecto Incidencia del Covid-19 en Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en Chile. Este proyecto nace de la constatación de que no hay información sobre los efectos del Covid-19 en los pueblos indígenas y afrodescendiente en Chile. Así, resulta clave analizar las particularidades que ha tenido la llegada del Covid-19 en los territorios que habitan los pueblos indígenas y afrodescendiente, considerando tanto los factores de riesgo como los protectores presentes en cada territorio. A través de una metodología cualitativa, se ha focalizado en comunas que posean más de un 30% de población indígena y en aquellas de la Región Metropolitana con más de un 10% de población indígena. Aquí se inicia un cruce de información con determinantes sociales como porcentaje de población rural, factores de pobreza multidimensional y la evolución en el número de contagios. Esto generó la selección de 45 comunas que incluyen población indígena y afrodescendiente. En cada una de estas, se entrevistará a personal del aparato público vinculado a las oficinas de Pueblos Originarios, salud municipal y referentes territoriales. Al mismo tiempo, se conversará con los encargados de Salud y Pueblos Originarios a nivel nacional.
- ItemCrash Course de Antro Diseño : herramientas aplicadas de Antro Diseño para proyectos de innovación temprana en productos, servicios y experiencias(Ediciones UC, 2019) Miranda Mendoza, ConstanzaVivimos en una época en que el diseño y la innovación están en boca de todos y los usuarios son actores cada vez más críticos y activos en la toma de decisiones. Diseño e innovación funcionan como los principales motores del cambio organizacional, pero ¿con qué teorías dan sustento a sus soluciones? Los usuarios son vistos como el centro del proceso, pero ¿con qué metodologías se incorporan sus comportamientos y creencias de manera rigurosa y dinámica? Acorde a este panorama, el presente libro presenta un método aplicado que explora los sesgos del “ser”, evalúa el contexto y busca converger en soluciones que contemplen la interfaz humana, mezclando antropología con diseño. Esta publicación será de utilidad para emprendedores tecnológicos, de servicios y para todos quienes estén interesados en influir positivamente en sus propias organizaciones. Con el uso de una metodología que se activa a través de hojas de trabajo y tarjetas de herramientas, el individuo podrá facilitar experiencias educativas realistas para entregar una base en el proceso inicial de desarrollo de soluciones. El programa introductorio del presente Crash Course de AntroDiseño es el resultado de más de quince años de experiencia en el desarrollo de proyectos de innovación (en industria y academia) y en la capacitación de personas para proponer sus propios proyectos.
- ItemCultura de cohesión e integración social en ciudades chilenas(RIL Editores, 2013) Sabatini D., Francisco; Wormald D., Guillermo; Rasse, Alejandra; Trebilcock, María Paz
- ItemDádivas, dones y dineros. Aportes a una nueva historia de la corrupción en América Latina desde el imperio español a la modernidad(Iberoamericana, 2016) Ruderer, Stephan; Rosenmülle, Christoph; Costa L., Miguel; Pinzón Ríos, Guadalupe; Pietschmann, Horst; Whipple, Pablo; Ruderer, Stephan; Rojkind, Inés; Reyes Rodríguez, Andrés; Buchenau, Jürgen; Olivar, José Alberto; Rosenmüller, Christoph; Ruderer, StephanPese a su importancia, apenas existen estudios que analicen históricamente el tema de la corrupción en América Latina. Este libro propone una nueva forma de abordar su historia según la cual, la corrupción es un concepto que cambia en relación con las diferentes mentalidades de cada período histórico. Analiza así la misma desde la época colonial hasta la actualidad ofreciendo una visión comparativa.
- ItemDe la calle al archivo... El canto de la esperanza, comparsa y murga: Un canto que inspira.(Fundación Mawen, 2024) Romero Rojas, Víctor Ignacio; Sepúlveda, M. Eliana; Medina, Héctor; Guzmán, Daniela; Hernández, Francisca
- ItemDel barrio al territorio: geografías y escalas de la cohesión social(RiL Editores, 2020) Méndez Layera, Maria Luisa; Link, Felipe; Ramírez, NataliaLa emergencia de los conflictos territoriales de los últimos tiempos fue abordada de forma multidisciplinar, por la complejidad de sus razones y consecuencias. Pero ha ocurrido, como expresa Edward Soja, que en este abordaje el espacio ha sido muchas veces relegado como dimensión constitutiva de los procesos sociales, dicotomizándose arbitrariamente entre estudios urbanos y el resto. En este sentido, esta publicación, que surge como resultado de destacadas investigaciones expuestas en la conferencia del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) en el año 2015, aborda los conflictos en tres escalas espaciales diferentes, pero no de forma parcelada sino interconectadas: barrio, ciudad y territorio. El hilo conductor que une estas escalas es la forma en que se expresan las desigualdades y cohesión social en ellas. Los textos reunidos aquí desarrollaron su temática investigativa en lugares con distintas realidades, variando tanto de región como de país. Esto permite que, durante la lectura, sea posible contrastar algunas de las diferentes realidades territoriales existentes. Por último, el contenido va de menor a mayor escala, invitando al lector a considerar la multi-escalaridad de un conflicto como parte de su génesis, sobre todo en el contexto de globalización actual. En definitiva, el libro se propone entregar herramientas que permitan leer la compleja actualidad de los conflictos territoriales, influenciados por múltiples factores en una normalidad tan puesta en cuestión.
- ItemDesign for Emergency Management(Taylor and Francis, 2023) Manen, Saskia M. van; Jaenichen, Claudine; Lin, Tingyi S.; Kremer Ramírez, Klaus Nicolás; Ramírez Andersen, Rodrigo AndrésThrough a combination of theory, practice, and a range of interdisciplinary case studies, this book expands how we define and think about the critical role and relationship between design and emergencies. This role extends far beyond aesthetics: the book highlights the urgency of ensuring that a wide range of stakeholders and a diverse representation of the public comes together to work towards preventing disasters. Design in the context of disasters, such as earthquakes, hurricanes, flooding and (wild) fires, provides new ways of looking at challenges. It contributes methods to actively engage communities in managing and minimizing disaster risk. Contributors present the latest research on how (collaborative) design and design thinking contribute to the development of processes and solutions to increase disaster literacy and decrease disaster risk for individuals and entire communities. Chapters highlight applied research and implementation of design and design thinking before, during, and after emergencies, resulting in a set of design guidelines derived from best practice. The book will be of interest to scholars and practitioners in emergency management, product and service design, strategic design, design research, co-design, social design, design for change, and human-centered design. Chapter 8 of this book is available for free in PDF format as Open Access from the individual product page at www.taylorfrancis.com. It has been made available under a Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives (CC-BY-NC-ND) 4.0 license. Funded by Massey University. Chapter 9 of this book is available for free in PDF format as Open Access from the individual product page at www.taylorfrancis.com. It has been made available under a Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives (CC-BY-NC-ND) 4.0 license. Funded by University of Otago.
