Browsing by Author "Vicondoa Ramos, Alejandro Martín"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnclaje de expectativas y las respuestas de la economía ante shocks(2022) Hederra Huerta, Nicolás; Turén, Javier; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEntender cómo y cuánto afecta el anclaje de expectativas de la inflación en la economía es crucial para la política monetaria. Este trabajo revisa la importancia del anclaje de expectativas de inflación de largo plazo. Usando una encuesta se construye un índice de anclaje de expectativas para Chile y se estudian las respuestas de variables macroeconómicas ante shocks de tasa de política monetaria interna y externa, y de precios de commodities, condicionando el estado del anclaje de expectativas. Se encuentra que, cuando las expectativas están ancladas las variables macroeconómicas no tienen ningún cambio o este no es persistente, y además, cuando las expectativas están desancladas las variables nominales son las que tienen un mayor cambio ante los shocks, en comparación con las variables reales.
- ItemCapitalización bancaria, propiedad de los bancos y la efectividad del canal de los créditos comerciales(2017) Bárcenas Raguá, Luis Arturo; Schmidt-Hebbel, Klaus; Soto, Raimundo; Urquiza, Juan; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaUno de los mecanismos de transmisión más importantes de la política monetaria es el llamado “canal del crédito". A través de éste, el Banco Central afecta directamente la disponibilidad de crédito del sector bancario e, indirectamente, la actividad económica. Este trabajo examina cómo las diferencias entre bancos según su nivel de capitalización (exceso de capital respecto del nivel mínimo exigido por la regulación) y propiedad influyen en la efectividad del canal de los créditos comerciales. Para ello, se estima un modelo de datos en panel para una muestra de entidades bancarias que operaron en Chile entre 2009 y 2015. La especificación empleada considera controles bancarios y de demanda de créditos, y permite capturar efectos asimétricos frente a cambios en la tasa de política monetaria. Los principales resultados señalan que sólo el crédito en los bancos locales parece responder a cambios en la tasa de interés de política monetaria, y que la respuesta tiende a ser mayor en aquellos bancos de menor tamaño relativo y con mayores niveles de capitalización. No obstante, ejercicios contrafactuales sugieren que la presencia de entidades extranjeras mitiga el impacto de cambios en la tasa de política monetaria, mientras que regulaciones al tamaño de los bancos no parecen mejorar la efectividad de este mecanismo de trasmisión.
- ItemClimate change response : input adjustment in agriculture(2020) Figari Leiva, Sebastián; Claro Edwards, Sebastián; Janiak, Alexandre; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaCan farmers mitigate the impact of climate change? Using medium-term fluctuations of temperature and precipitation in Chile, this research tests the hypothesis of factor adjustment as a mechanism to attenuate the effects of extreme heat. I find that extreme heat leads to reallocation of land from fruit to forestry and primary activities. This readjustment leads to a reduction in labor and physical capital allocation in agriculture but also increases labor productivity and aggregate agricultural output. I conclude that this result is due to fruit sector is more labor-intensive than forestry and primary sectors, thus a reduction of this subsector drives away labor from the agriculture, but also leads to reallocation gains sufficiently high to compensate the direct losses due to extreme heat. These findings are consistent with farmers using input adjustments as a medium-term mechanism to attenuate the effects of extreme heat and highlight that accounting for land reallocation is essential to quantify the mitigation of the damages associated with climate change.
- ItemDoes the way democracy is obtained matter for economic development? : estimating the effect of transition to democracy with a coup(2021) Mejía Barahona, Emanuel José; González Ramírez, Felipe Andrés; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Akin, Sumeyra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis paper studies the effects of transition to democracy with a coup conditional on the occurrence of a transition to democracy. Additionally, the study by Meyersson (2016) is extended by analyzing the effects of successful coups conditional on an attempted coup. Finally, a case study is carried out for the coup at Honduras in 2009. The results show that those countries that transition to democracy with a coup achieve a GDP per capita growth rate 1/3 lower in the next 10 years than those who do it without this type of event. Regarding the effects of successful coups, these are differentiated, when they overthrow an autocratic regime the effect is positive, while when they overthrow a democratic regime their effect is negative. The results for the case study are consistent with the last one, the impact of the coup at Honduras in 2009 on GDP per capita growth rate was negative although minor, which can be explained by the nature of said event. The results suggest that democracy and the way in which it is obtained matters; however, its effect on long-term development continues to be positive.
- ItemEfectos macroeconómicos de las huelgas en la minería del cobre en Chile(2022) Vega Olivares, Pablo Andrés; Kohn, David; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste artículo propone una forma de identificar un shock de oferta en la industria del cobre utilizando una serie de huelgas que han afectado a las minas de cobre en Chile en el período comprendido entre 1999-2019. Usando datos en alta frecuencia, se instrumentalizó la serie de las huelgas computando el retorno anormal acumulado del precio del contrato de futuro de cobre más próximo a vencer en una ventana de tiempo en torno al día del evento, con lo cual se creó una serie de shocks exógenos de oferta en la industria del cobre. Dado que Chile es el mayor productor de este commodity en el mundo, shocks a la industria del cobre en Chile causan un efecto económica y estadísticamente significativo sobre el precio internacional del cobre. Así mismo, una segunda lectura que propone el artículo es la instrumentalización del precio del cobre a través de las huelgas, con lo cual se obtiene que el efecto de un shock sobre dicha serie tiene efectos que son estadística y económicamente significativos en la economía chilena, provocando un aumento en el producto, consumo e inversión, un deterioro de la balanza comercial relativa al producto y una caída en el EMBI spread, todo esto explicado en gran parte por un aumento contemporáneo en el precio del cobre y una caída en el EMBI. Este último enfoque permite contrastar las diferencias entre los efectos económicos que causa en Chile lo propuesto tradicionalmente por la literatura (precio de commodity exógeno a economías emergentes) con lo que propone este estudio.
- ItemEmerging economies business cycles : the role of commodity terms of trade news(2017) Zeev Nadan, Ben; Pappa, E.; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín
- ItemExpectativas de inflación de los hogares: análisis de micro-datos para el caso de Chile(2024) Jacobsen Montaño, Matías Adolfo; Turén, Javier; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn este trabajo se estudian las expectativas de inflación de hogares en el Gran Santiago para el periodo 2008 a 2018, analizando su distribución, comportamiento a lo largo del tiempo y su heterogeneidad asociada a factores socio-demográficos. Además, se estudia el impacto que tiene una sorpresa de política monetaria en las expectativas de inflación promedio, y también como cambia esta respuesta entre hogares de distinto ingreso. En primer lugar, se encuentra que las expectativas de inflación de los hogares tienden a sobrestimar constantemente la inflación, ubicándose más de un punto porcentual completo por sobre la inflación un año después. Además, este patrón de sesgo al alza se mantiene en el tiempo. A su vez, las expectativas de inflación presentan diferencias asociadas a características individuales de cada hogar. El ingreso, muestra ser significativo a la hora de explicar parte de la heterogeneidad de expectativas: a mayor ingreso más bajas y más precisas son las expectativas de inflación. Con este último resultado en mente, se dividen las expectativasde inflación de los hogares según su quintil de ingreso para poder evaluar el impacto que tiene una sorpresa de política monetaria y su posible respuesta heterogénea. Para las expectativas promedio, no se encuentra una respuesta importante frente a esta sorpresa, y lo mismo ocurre al analizar las respuestas de los hogares más ricos frente a los de menor ingreso. Si bien los resultados anteriores puede ser objeto de debate, lo más probable es que la nula respuesta de un shock de política monetaria tenga que ver con la baja inflación experimentada en Chile para el periodo de estudio (y la inatención a esta por parte de los consumidores) y la fuerte credibilidad que tiene nuestro Banco Central para llevar a cabo su política monetaria.
- ItemFinancial crises and their impact on CO2 intensity(2024) Pérez Barraza, Cristóbal Ariel; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; García Lembergman, Ezequiel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis thesis investigates the impact of financial crises on the CO2 intensity of countries, offering novel insights into the environmental consequences of systemic economic disruptions. Using a robust econometric framework that combines event-study and local projection methodologies, the study examines both the short- and long-term effects of financial crises on CO2 intensity. Leveraging aggregate country-sector data and firm-level analysis, the research identifies that systemic banking crises significantly increase CO2 intensity by up to 48\% in the first year, with effects persisting for two years. This phenomenon is primarily driven by a sharp reduction in gross output, while emissions remain relatively stable. In contrast, sovereign debt crises and large devaluations exhibit no statistically significant effects on CO2 intensity.
- ItemFinanciamiento interno y externo en un modelo de default soberano con gobierno y dos tipos de agentes(2018) Leyton Swinburn, Samuel; Schmidt-Hebbel, Klaus; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn el presente trabajo, se propone una extensión para un modelo de default soberano que incluya un gobierno que ejerce su política fiscal con fines redistributivos de forma explícita. El gobierno puede financiarse de forma externa (mediante deuda) o interna (mediante impuestos), donde cada una de estas queda sujeta a un costo endógeno al modelo. En este contexto, se pretende estudiar cómo se comportan las decisiones óptimas de default de un gobierno cuando este posee diferentes especificaciones para la forma en que prefiere redistribuir recursos entre agentes. Así, a partir de la resolución numérica de este marco teórico relativamente simple, se concluye que la probabilidad de que un gobierno decida repudiar su deuda será mucho más alta en la medida en que así también lo sea el nivel de progresividad en el cobro de impuestos y mucho más baja cuando el gobierno se encuentra restringido a entregar una proporción mayoritaria del gasto público total al agente de bajos ingresos. Finalmente, el comportamiento cíclico de la balanza comercial y las tasas de interés se adecúa mejor al que empírica- mente tendría una pequeña economía abierta y emergente cuando suponemos que los consumos público y privado son complementos brutos.
- ItemGlobal conditions and asymmetric effects of commodity price shocks in emerging economies(2021) Herrera Manríquez, Vicente; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Kohn, David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEmerging market economies, especially those considered commodity-exporters, are significantly influenced by shocks to commodity prices. While small open economy models have emphasized the link between commodity prices and financial conditions, none of the previous works has analyzed the potential non-linear effects induced by commodity price shocks. Using a non-linear panel fixed-effects local projections model, I show that emerging economies’ business cycles exhibit a sign-dependent asymmetry in response to commodity terms of trade shocks. Both global financial conditions and the state of the global economy are important to explain this asymmetric behavior.
- ItemEl impacto de la crisis sociopolítica nicaragüense de 2018 sobre el crecimiento del total de activos del sector bancario(2020) Bejarano Chavarría, Christian Alexander; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; González Ramírez, Felipe Andrés; Akin, Sumeyra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLa Crisis Sociopolítica en Nicaragua de 2018 fue un conflicto interno que derivó en cerca de 250 fallecidos, más de 2,200 lesionados e impactó de forma severa la economía nicaragüense, este documento de investigación se enfoca en los efectos que tuvo dicho conflicto sobre el crecimiento del total de activos del sector bancario. El resultado principal es que la Crisis Sociopolítica provocó que los bancos nicaragüenses tuviesen en promedio una pérdida de 31.8 por ciento de sus activos en el período de marzo 2018 a febrero 2020, además, se presenta evidencia de que el principal mecanismo que explica este resultado es la ocurrencia de corridas bancarias, es decir, el retiro masivo de depósitos por parte del público. El aporte de este documento a la literatura es ofrecer evidencia empírica de un efecto causal entre los conflictos y el sector bancario, debido a que dicha literatura en particular es escasa y carece de estrategias de identificación.
- ItemImpactos de shocks de Política Fiscal de EE. UU. y sus efectos en Centroamérica(2024) Munguía Martínez, José Israel; Lafortune, Jeanne; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEsta investigación analiza cómo los shocks fiscales en Estados Unidos impactan a las economías centroamericanas, con especial énfasis en países con alta relación entre remesas y PIB. Utilizando la metodología de Panel Local Projection, se evalúa primero el impacto agregado de estos shocks y luego sus efectos diferenciados a través de los canales de transmisión: exportaciones, remesas y tipo de cambio. Los resultados muestran que un shock fiscal en EE.UU. genera un impacto positivo, pero de pequeña magnitud y corta duración sobre el producto de las economías centroamericanas. En el mediano plazo, este efecto se vuelve nulo y en el largo plazo, negativo. Este comportamiento se explica principalmente por la apreciación del tipo de cambio, que inicialmente es leve y no significativa, pero en el largo plazo se vuelve significativa, afectando negativamente la competitividad externa y generando una caída en las exportaciones y el producto. Por su parte, el impacto en las remesas es positivo, aunque de baja magnitud y constante a lo largo del horizonte de estudio, sin desempeñar un papel determinante en la dinámica económica agregada. Finalmente, al analizar por grupo de países se evidencia que es posible detectar heterogeneidad a través de los canales de exportaciones y tipo de cambio.
- ItemMonetary news in the United States and business cycles in emerging economies(2019) Vicondoa Ramos, Alejandro Martín
- ItemMonetary news, U.S. interest rate and business cycles in emerging economies(2016) Vicondoa Ramos, Alejandro MartínThis paper identifies anticipated (news) and unanticipated (surprise) shocks to the U.S. Fed Funds rate using CBOT Fed Funds Future Market and assesses their propagation to emerging economies. Anticipated movements account for 80% of quarterly Fed Funds fluctuations and explain a significant fraction of the narrative monetary policy shocks. An expected 1% increase in the reference interest rate induces a fall of 2% in GDP of emerging economies two quarters before the shock materializes. Unanticipated contractionary shocks also cause a recession. Both shocks have a larger impact in emerging relative to developed economies and the financial channel is the most relevant for their transmission. Anticipation is also relevant to understand the transmission of U.S. real interest rate shocks.
- ItemMonetary policy transmission in the United Kingdom : A high frequency identification approach(2020) Cesa Bianchi, A.; Thwaites, G.; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín
- ItemPass-Through cambiario de shocks locales y globales en la inflación : evidencia de las Américas(2019) Urdaneta Zoubalevitch, Daniel Angel; Turén, Javier; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Casassus Vargas, Jaime Enrique; Urquiza, Juan; Valdés, Rodrigo O.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía¿Cómo varía el traspaso de depreciaciones cambiarias a inflación, ante distintas causas de movimientos en el tipo de cambio y entre países sujetos a distintos shocks macroeconómicos? El presente trabajo busca mejorar las estimaciones del pass-through cambiario (ERPT) utilizando una estimación de Vectores Autoregresivos estructurales (SVAR) con una estrategia de identificación que emplea restricciones de signos y ceros a corto y largo plazo consistentes con las predicciones de un modelo neokeynesiano estándar de economía pequeña y abierta. En una muestra de países de América Latina y del Norte con bancos centrales que persiguen metas de inflación, los resultados sugieren que el ERPT promedio es relativamente bajo (entre -0.08 en México a 0.25 para Chile) y el ERPT asociado a distintos shocks varía sustancialmente, pero de forma similar para todos los países estudiados. Las depreciaciones cambiarias producto de shocks de política monetaria y shocks cambiarios exógenos están asociadas al mayor coeficiente de ERPT promedio (alrededor de 0.20) y son similares en magnitud entre sí, mientras que los shocks de demanda agregada doméstica tienen un ERPT negativo (de -0.30 en promedio). El ERPT asociado a shocks de oferta es el más volátil entre países (desde -0.03 en Canadá hasta 0.45 en Perú), y el ERPT de shocks globales es estadísticamente igual a cero para toda la muestra. Por último, se provee evidencia de que las diferencias en el ERPT promedio entre países están causadas por la distinta naturaleza de los shocks que enfrentan éstos - la dinámica de inflación de México y Canadá está más asociada a shocks de demanda agregada doméstica, Perú está más influenciado por shocks de oferta agregada (doméstica y global), Brasil está más afectado por shocks globales, y Chile está más influenciado por shocks de política monetaria y exógenos.
- ItemRemesas y crecimiento económico en Centroamérica y República Dominicana(2019) Salay, Jouseline Clara; Casassus Vargas, Jaime Enrique; Turén, Javier; Urquiza, Juan; Valdés, Rodrigo O.; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLas remesas son una de las principales fuentes de flujos de capitales externos para muchos países de ingresos bajos y medios en el mundo. En particular para Latinoamérica, las economías con alta dependencia a las remesas se encuentran en Centroamérica y el Caribe y representan un ingreso entre 8,4 % y 33,6 % del PIB. Con datos de panel para cinco países de la región CARD altamente dependientes de remesas se encuentra evidencia de una relación positiva directa entre ´estas y el crecimiento de la actividad económica. Luego de controlar por la endogeneidad de las remesas, el impacto de éstas sobre el crecimiento se encuentra en un rango entre 0,16 y 0,32 puntos porcentuales ante el incremento de un punto porcentual en la tasa de variación de las remesas.
- ItemSpillovers of US uncertainty shocks to Nicaragua(2021) Largaespada Fernández, Rolando Antonio; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Akin, Sumeyra; González Ramírez, Felipe Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaGiven that Nicaragua is an economy closely linked to that of the United States, uncertainty shocks in the United States could be relevant and transmitted to the Nicaraguan economy. Thus, this work aims to identify the effects of uncertainty shocks in the US on prices and Nicaraguan economic activity through a VAR model, finding slight decreases in prices and a significant and persistent contraction for economic activity. Then, when conducting a counterfactual analysis on potential transmission mechanisms, the decrease in prices is transmitted through remittances and the evolution of international prices. Meanwhile, credit to the private sector represents an important channel through which the effects are transmitted to economic activity. Thus, policies aimed at mitigating credit frictions can reduce the magnitude of the negative effect on economic activity.
- ItemUnconventional monetary policy and household heterogeneity: evidence from QE shocks(2024) Rosende Jürgensen, Francisco Javier; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Turén, Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis paper examines the heterogeneous effects of Large-Scale Asset Purchases (LSAP) on household consumption, assets, and liabilities across different income cohorts using a Smooth Local Projections (SLP) approach. We find that high-income households experience an immediate and significant increase in consumption, while low-income families initially reduce consumption but show a delayed increase starting six quarters after the shock.We identify two primary channels through which LSAP shocks operate. First, a valuation effect on financial assets benefits high-income households with substantial wealth and sufficient liquidity to respond to the shock. Second, a real activity channel, where decreasing unemployment from heightened economic activity contributes to increased consumption among low-income households after a year and a half.Additionally, we propose that heightened prepayment and refinancing activity may explain the initial decline in consumption among low-income households.These findings highlight the differentiated impacts of LSAP shocks on various household groups and offer insights into the mechanisms driving these responses, drawing comparisons to conventional monetary policy shocks.