Browsing by Author "Trebilcock, María Paz"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemCiudades inclusivas(CEDEUS, 2018) Ganter, Rodrigo; Matus Madrid, Christian; Parraguez, Leslie; Trebilcock, María PazLa desigualdad urbana es parte habitual del paisaje de nuestras ciudades. Producto del funcionamiento del mercado neoliberal, de los procesos de individuación y de la precarización de la vida social, la ciudad se ha visto desafiada en su capacidad de integrar a los grupos más desfavorecidos. La sola acción del mercado es insuficiente para asignar espacios para la integración. Por ello, se hace necesario generar procesos y normativas que aseguren la capacidad de participación integración a la sociedad de los más desfavorecidos.
- ItemCrime Prevention and the Coproduction of Security: outcomes of Citizen Participation at the Neighborhood Level in Neoliberal Chile(2019) Trebilcock, María Paz; Luneke Reyes, Graciela Alejandra
- ItemCultura de cohesión e integración social en ciudades chilenas(RIL Editores, 2013) Sabatini D., Francisco; Wormald D., Guillermo; Rasse, Alejandra; Trebilcock, María Paz
- ItemCultura de cohesión e integración social en ciudades chilenas(Andros Impresores, 2013) Sabatini D., Francisco; Wormald D., Guillermo; Rasse, Alejandra; Trebilcock, María Paz
- ItemDesde la segregación a la exclusión residencial ¿Dónde están los nuevos hogares pobres (2000- 2017) de la ciudad de Santiago, Chile?(2021) Rasse, Alejandra; Robles Robles, María Sarella; Sabatini D., Francisco; Cáceres Quiero, Gonzalo; Trebilcock, María Paz; CEDEUS (Chile)La política de vivienda social subsidiada, de masiva aplicación durante los años noventa en Santiago de Chile, conformó una periferia popular altamente segregada. Desde el año 2000, la aplicación de este instrumento decrece, lo que se interpreta como un movimiento de expulsión de la vivienda social hacia el área periurbana de la ciudad. En este marco, este trabajo analiza la localización de las viviendas sociales construidas entre los años 2000 y 2017 en la Región Metropolitana de Santiago, para identificar patrones de expulsión, desplazamiento y/o segregación de los beneficiarios de esta política. A través de una estrategia mixta que combinó análisis de información secundaria, fotointerpretación de imágenes satelitales y entrevistas a los directores de obras de comunas periurbanas, concluimos que: 1) no existe evidencia de un proceso de desplazamiento masivo de hogares en vivienda social hacia el periurbano de la ciudad con posterioridad a la década de los noventa, y 2) la producción de vivienda social, tanto en la ciudad de Santiago como en su periurbano, es inferior a los nuevos requerimientos de vivienda, incrementando el déficit habitacional. Se concluye que el actual escenario es de exclusión de los nuevos hogares pobres del mercado de vivienda de Santiago, más que de desplazamiento o aumento de la segregación residencial.
- ItemDisposición al encuentro con el otro social en las ciudades chilenas: resultados de investigación e implicancias prácticas(Colección Estudios Urbanos UC, 2013) Rasse, Alejandra; Sabatini D., Francisco; Wormald D., Guillermo; Trebilcock, María Paz
- ItemLa ciudad más allá de su límite. Propuesta teórico metodológica para identificar el área de expansión del Gran Santiago Chile(Elsevier, 2025) Robles Robles, María Sarella; Rasse Figueroa, Alejandra Paz; Cáceres Quiero, Gonzalo; Sabatini D., Francisco; Trebilcock, María Paz; Salazar Burrows, Alejandro FranciscoLa expansión del Gran Santiago se ha estudiado entendiendo lo urbano como un fenómeno generalizado, o enfocándose desde una perspectiva estrictamente morfológica. Frente a estas aproximaciones, este trabajo propone una nueva perspectiva para estudiar la expansión urbana que pone en el centro el contenido asociado a la ciudad para analizar la escala en que dicha forma espacial se expande. La hipótesis desarrollada plantea que este enfoque permitiría identificar un espacio diferenciado de los conceptualizados previamente. En términos teóricos, se retoman las reflexiones que permiten sostener que en el área de expansión de las ciudades se pueden producir espacios otros, utilizando para esto al margen como categoría teórica-conceptual. En términos metodológicos se revisaron las aproximaciones a este fenómeno desde trabajos previos, y se realizaron entrevistas a expertas/os del ámbito académico. A partir de las categorías emanadas, se procesaron microdatos censales y se condujeron entrevistas a funcionarios municipales. Los resultados dan cuenta que el área de expansión del Gran Santiago es un espacio que se distingue de los evidenciados a escala regional, dado que no solo tiene una localización distinta, sino que es producido de un modo que permite diferenciarlo, configurándose un espacio que desafía el propio contenido de la ciudad.
- ItemLa ciudad más allá de su límite. Propuesta teórico metodológica para identificar el área de expansión del Gran Santiago Chile(2025) Robles Robles, María Sarella; Rasse Figueroa, Alejandra Paz; Cáceres Quiero, Gonzalo; Sabatini D., Francisco; Trebilcock, María Paz; Salazar Burrows, Alejandro FranciscoLa expansión del Gran Santiago se ha estudiado entendiendo lo urbano como un fenómeno generalizado, o enfocándose desde una perspectiva estrictamente morfológica. Frente a estas aproximaciones, este trabajo propone una nueva perspectiva para estudiar la expansión urbana que pone en el centro el contenido asociado a la ciudad para analizar la escala en que dicha forma espacial se expande. La hipótesis desarrollada plantea que este enfoque permitiría identificar un espacio diferenciado de los conceptualizados previamente. En términos teóricos, se retoman las reflexiones que permiten sostener que en el área de expansión de las ciudades se pueden producir espacios otros, utilizando para esto al margen como categoría teórica-conceptual. En términos metodológicos se revisaron las aproximaciones a este fenómeno desde trabajos previos, y se realizaron entrevistas a expertas/os del ámbito académico. A partir de las categorías emanadas, se procesaron microdatos censales y se condujeron entrevistas a funcionarios municipales. Los resultados dan cuenta que el área de expansión del Gran Santiago es un espacio que se distingue de los evidenciados a escala regional, dado que no solo tiene una localización distinta, sino que es producido de un modo que permite diferenciarlo, configurándose un espacio que desafía el propio contenido de la ciudad.
- ItemMicrogeografías de la segregación: estigma, xenofobia y adolescencia urbana(Andros Impresores, 2013) Sabatini D., Francisco; Salcedo Hansen, Rodrigo; Gómez, Javiera; Silva, Raúl; Trebilcock, María Paz
- ItemPromotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en Santiago de Chile.(2017) Sabatini D., Francisco; Rasse, Alejandra; Cáceres Quiero, Gonzalo; Sarella Robles, Maria Paz; Trebilcock, María Paz
- ItemRepensando la relación violencia y ciudad: del enfoque de riesgo al enfoque de resiliencia urbana. Hacia otra forma de hacer seguridad democrática(Fondo del Estado de México- UNHABITAT, 2018) Luneke Reyes, Graciela Alejandra; Trebilcock, María PazEl paradigma de factores de riesgo para la prevención del delito (RFPP) se encuentra en un punto de inflexión. Tanto el fundamento teórico que lo sustenta como sus implicancias en materia de políticas de seguridad han sido y son cuestionados. Si bien existen diferentes voces detractoras que desde la ciencia han criticado el bajo impacto de las estrategias de prevención de delito, la mayor debilidad de este enfoque radica en el déficit de ciudadanía y democracia que ha producido. Y es que el enfoque objetivista, que ha primado en la implementación del paradigma, ha estandarizado las definiciones de factores de riesgo, ha deslocalizado el análisis, ha hecho históricos sus diagnósticos, ha sobreestimado las variables individuales y ha promovido el etiquetamiento sobre grupos y comunidades que son considerados “en riesgo”. En base al análisis de estos y otros argumentos, sostenemos que una salida posible al punto de inflexión en que se encuentra la prevención del delito, como paradigma, es situar la seguridad en el actual debate de la resiliencia urbana. Este enfoque permitirá avanzar a una forma de pensar y hacer la seguridad de manera más democrática.
