Browsing by Author "Santos López, Danilo Leonardo"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl bildungsroman urbano: apuntes sobre la narrativa de formación en Santiago de Chile y Ciudad de México(2012) Santos López, Danilo Leonardo
- ItemEvaluaciones teóricas y prácticas pedagógicas en gramática y literatura, ¿asociación o disociación?(2007) Medina Morales, Lorena Pía; Ow González, Maili Solange; Santos López, Danilo Leonardo; Thielemann Hernández, María José
- ItemLo narco como modelo cultural. Una apropiación transcontinental(2016) Santos López, Danilo Leonardo; Vasquez, A.; Urgelles Latorre, Ingrid
- ItemPoética, didáctica y alfabetización científica a través de la ciencia ficción en la obra de Aldunate y Riquelme: una propuesta de lectura interdisciplinaria(2022) Tapia Marín, Felipe; Santos López, Danilo Leonardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación es de carácter interdisciplinario, conjugando aspectos de literatura y pedagogía. Su principal objetivo es examinar las aplicaciones de la literatura de la ciencia ficción como herramienta de aprendizaje, tanto en la adquisición de conocimiento y alfabetización científica, como promotor del interés en la ciencia. Para ello, se analizaron las obras de la escritora Elena Aldunate: las cinco novelas que componen la saga de Ur, y La Ventana de Olduvai de Hugo Riquelme. Para estudiar el potencial antes mencionado se debe reparar en cuestiones teóricas, como la distinción entre ciencia ficción blanda y dura y la importancia de la verosimilitud en la construcción de un novum en la obra narrativa. También se llevó a cabo un análisis de las obras referidas a partir de criterios pedagógicos, que hacen la distinción en diferentes escenarios de aprendizaje, entre los que se cuentan la educación formal, no formal e informal, así como la educación liberadora, el aprendizaje, la alfabetización literaria y científica, y los diferentes propósitos u objetivos de lectura de una obra literaria. Los resultados de la investigación indican que el potencial de aprendizaje de tipo científico en obras de ciencia ficción, están normados por variables que incluyen el tipo de obra literaria, la autonomía del lector, su disposición para el aprendizaje, los objetivos de lectura y también las intenciones del autor. En el caso de la saga de Aldunate, es posible advertir una intención formadora explícita, mientras que en la novela de Riquelme, los contenidos científicos son funcionales al novum del mundo narrado. No obstante, pese a que el objetivo de la obra literaria no es didáctico, es posible acceder a aprendizajes generales y básicos a través de la lectura de esta.
- ItemLa violencia paramilitar en la narrativa reciente de Colombia(2018) Santos López, Danilo Leonardo; Urgelles Latorre, Ingrid
- ItemLa voz endriaga: monstruosidad, subalternidad e identidad en la novela sicaresca(2023) Parejas Fierro, Héctor; Santos López, Danilo Leonardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLas nociones de subalternidad, marginalidad y monstruosidad parecen orbitar en torno a dos subjetividades que, pese a originarse en diferentes campos del saber, están vinculadas en razón de sus contextos de producción, estas son: el sujeto endriago –concepto propuesto por la filósofa transfeminista Dra. Sayak Valencia– y el sicario –personaje que oscila entre la realidad social que lo produce y el discurso literario que lo reproduce ficcionalmente. Sin perjuicio de que el concepto de Valencia es potencialmente extensible a otros personajes de las narrativas de la violencia –como es el caso del narco y las narconarrativas–, la presente investigación se centrará exclusivamente en el sicario, personaje que embona orgánicamente con el sujeto endriago en la medida que ambos se erigen como una subjetividad monstruosa y subalternizada en un contexto de marginalidad socioeconómica y violencia social. La aparición del sicario en la literatura latinoamericana nos remite necesariamente a la sicaresca antioqueña, género novelesco que comenzó a gestarse desde la década del ’90 en la región de Antioquía (Colombia). Si bien, los estudios crítico-literarios realizados por la Dra. Margarita Jácome (2009) y el Dr. Oscar Osorio (2015) –entre otros académicos– han abordado esta producción literaria a cabalidad, poco o nada se ha escrito acerca del sicario fuera de Colombia. Es por este motivo que la siguiente investigación tomará como principal dispositivo de estudio la novela Cachorro (2020) del escritor peruano Charlie Becerra (Lima, Perú, 1989), puesto que esta obra posee una serie de puntos de convergencia o continuidades, así como puntos de divergencia o discontinuidades, con respecto a la sicaresca antioqueña. Siendo la discontinuidad más importante la ausencia un narrador/personaje letrado que haga las veces de interprete o amanuense del personaje subalterno (el sicario). Proponemos que, a través de Cachorro, es posible analizar al personaje sicario desde su propio discurso, con una voz y enunciación autónoma, sin que ello signifique verlo con benevolencia ni tolerancia.
- Item“Ya nos ha entrado demasiada sangre a los ojos”. Entrevista a Alejandro Almazán(2018) Santos López, Danilo Leonardo; Vásquez Mejías, Ainhoa Montserrat; Urgelles Latorre, Ingrid
- Item"Yo digo que escribo historias de amor y me salen un montón de balazos". Entrevista a Alejandro Páez Varela(2016) Santos López, Danilo Leonardo; Vásquez, A.; Urgelles Latorre, Ingrid