Browsing by Author "Sabatini D., Francisco"
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
- Item¿Apoyo a lugares o apoyo a personas? Dos proyectos chilenos de vivienda socialmente integrada(2018) Sabatini D., Francisco; Vergara Erices, Luis AlejandroLa vivienda social no segregada, o vivienda de integración social, es un desafío contemporáneo de la política pública. Se la conoce internacionalmente como inclusionary housing o “vivienda inclusiva”. En este artículo discutiremos sus avances y debilidades en Chile, el único país latinoamericano que ha llegado a tener una política nacional de vivienda de integración social. Analizaremos críticamente dos experiencias desarrolladas en el país con base en los dos enfoques de política hoy en disputa a nivel internacional: Ribera Norte en Concepción, basado en el apoyo a lugares; y San Alberto de Casas Viejas en Santiago, basado en el apoyo a personas. Veremos que, en rigor, ambas experiencias mezclan los dos tipos de apoyos, pero lo hacen de manera diferente. Con base en el análisis comparado de sus logros y limitaciones, argumentamos sobre la necesidad de rediseñar la actual política habitacional de integración social para mejorar su capacidad de hacer frente a los procesos de segregación socio-espacial, específicamente a la guetización de los conjuntos de vivienda social y a la expulsión de la nueva vivienda social fuera de las ciudades.
- ItemBifurcación de senderos: entre la segregación que guetiza los barrios populares y la gentrificación que ayuda a su moyenización(Colección Estudios Urbanos UC, 2013) Sabatini D., Francisco; Cáceres Quiero, Gonzalo; Rasse, Alejandra
- ItemChile: conflictos ambientales locales y profundización democrática(1997) Sabatini D., Francisco
- ItemConciliando integración social y negocio inmobiliario: Seguimiento de proyectos integrados (PIS) desarrollados por inmobiliarias e implicancias de política(Lincoln Institute of Land Policy, 2014) Sabatini D., Francisco; Mora, Pía; Polanco Moore, María Ignacia; Brain Valenzuela, IsabelEste artículo presenta una reflexión en torno a los fundamentos del subsidio de integración social (SIS) y los principales resultados asociados a su implementación, a partir de la observación de dos proyectos habitacionales integrados – Juvencio Valle y San Alberto de Casas Viejas. Asimismo, estos proyectos fueron contrastados con un tercer caso de estudio –Villa Bicentenario, conjunto tradicional de vivienda social-, el que operó como una suerte de grupo de control de los anteriores.En primer lugar, se entregan datos de los principales logros, deudas y desafíos de la política habitacional chilena, poniéndola en el contexto de la experiencia latinoamericana. Luego se introducen los principales instrumentos y programas de integración residencial que la política de vivienda chilena ha ido implementando desde hace 6 años, poniendo acento en el subsidio de integración. Tras explicar brevemente la metodología del estudio que dio origen a este paper, y apoyándose en datos concretos de los casos sobre los cuales se profundizó, se presentan los resultados más relevantes de la implementación del subsidio desde la perspectiva de la oferta y la demanda, para posteriormente dar paso a una reflexión más general vinculada a la eficiencia y equidad del instrumento, y a las posibilidades de replicarlo en el contexto latinoamericano. Finalmente, se cierra con una serie de implicancias para las políticas de promoción de la integración social en sentido amplio.
- ItemConflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas.(1997) Sabatini D., Francisco; Congreso Iberoamericano de Urbanismo - (7o : - 1996 : - Pamplona, España)
- ItemConflictos locales en ciudad de México: ¿gentrificación o capitalismo inmobiliario?(Universidad de Santiago de Chile, 2016) Sabatini D., Francisco; Valadez, LuisSantiago de Chile y México, en sus distintos barrios se han hecho habituales los conflictos que surgen por la construcción proyectos inmobiliarios, derivadas de procesos que pueden ser analizados como gentrificación. La solvencia de ciertos sectores va invadiendo Parecería que la invasión de barrios populares por hogares más solventes, de la mano de promotores inmobiliarios que capitalizan la brecha de renta con sus proyectos, produciría tanto esos conflictos como el desplazamiento de los residentes originales. No obstante, son los conflictos ambientales de amplio espectro, la justicia distributiva, el acceso al patrimonio cultural y económico lo que produce la tensión de la segregación. Los conflictos tienen un contenido clasista que habría que atribuir al capitalismo inmobiliario antes que a una de sus modalidades, la gentrificación. Los procesos de gentrificación en los nuevos proyectos residenciales para las clases medias y altas en pueblos urbanos y colonias populares, que pueden ocasionar la expulsión de los habitantes originales, pero también resistencias organizadas.
- Item¿Construyendo comunidad de barrio? : mixtura y cohesión social en los proyectos de integración social en Chile(2019) Vergara Erices, Luis Alejandro; Sabatini D., Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa mixtura social, como estrategia para combatir la segregación socioresidencial, ha comenzado a tomarse la agenda urbana latinoamericana. Chile ha sido el primer país en este continente en institucionalizar a nivel nacional una política habitacional con tales fines. Esto lo ha hecho a través de los llamados Proyectos de Integración social que tienen entre sus objetivos promover la cohesión social a través de la proximidad de familias de diferente condición socioeconómica. Para conseguir esto, el tradicional enfoque de apoyo a personas que ha seguido Chile durante las últimas cuatro décadas, ha comenzado a permitir e incentivar la mezcla de subsidios habitacionales dirigidos a familias de diferentes niveles de ingreso en un mismo vecindario. Aunque con un comienzo dubitativo, los Proyectos de Integración social se han convertido en un pilar estructural de la acción del Ministerio de Vivienda. Sin embargo, sus condiciones de construcción parecen estar promoviendo una mixtura social restringida, como así mismo una localización más bien periférica en entornos débilmente dotados de espacios para el encuentro. Entendiendo que la proximidad no genera mecánicamente cohesión social, esta tesis busca entender la manera en que la mixtura social y las características del vecindario y del entorno en el cual se localizan los Proyectos de Integración social impactan en la cohesión social de barrio. Para avanzar en este propósito, se emplearon como casos de estudio dos barrios localizados en la periferia sur de Santiago: San Alberto de Casas Viejas y Juvencio Valle.Teóricamente la tesis avanza en dos direcciones. Primero, ofrece una aproximación dialéctica al estudio de la cohesión social de barrio. Para ello, se define este fenómeno a partir de dos dimensiones constituyentes —sociabilidad y sentido de pertenencia— cuyas relaciones pueden manifestarse de maneras paradójicas. Aquella condición otorga flexibilidad al análisis de este concepto y colabora en la superación de aproximaciones más románticas de la cohesión social. Segundo, se avanza en una comprensión dialéctica respecto a la relación entre diversidad socioeconómica y construcción de comunidades de barrio. Se cuestionan aquellas aproximaciones y teorías que, por un lado, rechazan la posibilidad de que la mixtura de clases derive en cohesión social y construya comunidades, como también, por otro lado, se critica a aquellas que apoyan ciegamente este tipo de medidas. Como alternativa, se rescatan algunas teorías influenciadas por un enfoque bourdeano que explican lo que ocurre con la cohesión social en estos contextos de manera más contradictoria, pero sin apoyar o negar per se la posibilidad de que en contextos de diversidad socioeconómica la comunidad de barrio emerja. Basado en una metodología mixta de enfoque preferentemente cualitativo, los principales hallazgos de esta investigación son tres. El primero es que la diversidad socioeconómica que promueven los proyectos de integración social, como así mismo la composición social de los entornos en los que se insertan, limitan las posibilidades de producir sociabilidades mixtas, pudiendo ello en el mediano y largo plazo condicionar las posibilidades de desarrollo del llamado “efecto barrio”. Segundo, que el esporádico contacto entre residentes no es una consecuencia de las diversidad socioeconómica o el clasismo, sino que es más bien una condición propia de lo que los residentes llaman “buen vecino”: una persona que aunque dispuesta a colaborar, no se entromete en la vida de los demás. Eso si, lo anterior no niega la existencia de conflictos. Al respecto, se analizan algunos conflictos aspiracionales que mezclan dimensiones cotidianas, morales y de clase y que delinean ciertas distinciones internas al interior de los barrios, pero que no ponen en riesgo la estabilidad de la comunidad. Y tercero, que en un contexto donde el grueso de la población se define como clase media, la estética y las condiciones físicas y sociales del vecindario y su entorno son fundamentales desde el punto de vista cultural, dado que ayudan a consolidar la identidad de clase de la población. En estas circunstancias, la localización de los Proyectos de Integración social es de suma importancia en la temporalidad con las que se manifiesta el sentido de pertenencia al barrio. Los resultados revelan algunos problemas con los que opera actualmente la política de vivienda que promueve la mixtura social en Chile, como así mismo, permiten argumentar a favor de un cambio en el enfoque sobre el cual esta funciona, la que debe pasar desde el apoyo a personas —sobre el cual está actualmente soportada— a un apoyo más activo a los lugares, especialmente con el fin de promover el sentido de pertenencia.La mixtura social, como estrategia para combatir la segregación socioresidencial, ha comenzado a tomarse la agenda urbana latinoamericana. Chile ha sido el primer país en este continente en institucionalizar a nivel nacional una política habitacional con tales fines. Esto lo ha hecho a través de los llamados Proyectos de Integración social que tienen entre sus objetivos promover la cohesión social a través de la proximidad de familias de diferente condición socioeconómica. Para conseguir esto, el tradicional enfoque de apoyo a personas que ha seguido Chile durante las últimas cuatro décadas, ha comenzado a permitir e incentivar la mezcla de subsidios habitacionales dirigidos a familias de diferentes niveles de ingreso en un mismo vecindario. Aunque con un comienzo dubitativo, los Proyectos de Integración social se han convertido en un pilar estructural de la acción del Ministerio de Vivienda. Sin embargo, sus condiciones de construcción parecen estar promoviendo una mixtura social restringida, como así mismo una localización más bien periférica en entornos débilmente dotados de espacios para el encuentro. Entendiendo que la proximidad no genera mecánicamente cohesión social, esta tesis busca entender la manera en que la mixtura social y las características del vecindario y del entorno en el cual se localizan los Proyectos de Integración social impactan en la cohesión social de barrio. Para avanzar en este propósito, se emplearon como casos de estudio dos barrios localizados en la periferia sur de Santiago: San Alberto de Casas Viejas y Juvencio Valle.Teóricamente la tesis avanza en dos direcciones. Primero, ofrece una aproximación dialéctica al estudio de la cohesión social de barrio. Para ello, se define este fenómeno a partir de dos dimensiones constituyentes —sociabilidad y sentido de pertenencia— cuyas relaciones pueden manifestarse de maneras paradójicas. Aquella condición otorga flexibilidad al análisis de este concepto y colabora en la superación de aproximaciones más románticas de la cohesión social. Segundo, se avanza en una comprensión dialéctica respecto a la relación entre diversidad socioeconómica y construcción de comunidades de barrio. Se cuestionan aquellas aproximaciones y teorías que, por un lado, rechazan la posibilidad de que la mixtura de clases derive en cohesión social y construya comunidades, como también, por otro lado, se critica a aquellas que apoyan ciegamente este tipo de medidas. Como alternativa, se rescatan algunas teorías influenciadas por un enfoque bourdeano que explican lo que ocurre con la cohesión social en estos contextos de manera más contradictoria, pero sin apoyar o negar per se la posibilidad de que en contextos de diversidad socioeconómica la comunidad de barrio emerja. Basado en una metodología mixta de enfoque preferentemente cualitativo, los principales hallazgos de esta investigación son tres. El primero es que la diversidad socioeconómica que promueven los proyectos de integración social, como así mismo la composición social de los entornos en los que se insertan, limitan las posibilidades de producir sociabilidades mixtas, pudiendo ello en el mediano y largo plazo condicionar las posibilidades de desarrollo del llamado “efecto barrio”. Segundo, que el esporádico contacto entre residentes no es una consecuencia de las diversidad socioeconómica o el clasismo, sino que es más bien una condición propia de lo que los residentes llaman “buen vecino”: una persona que aunque dispuesta a colaborar, no se entromete en la vida de los demás. Eso si, lo anterior no niega la existencia de conflictos. Al respecto, se analizan algunos conflictos aspiracionales que mezclan dimensiones cotidianas, morales y de clase y que delinean ciertas distinciones internas al interior de los barrios, pero que no ponen en riesgo la estabilidad de la comunidad. Y tercero, que en un contexto donde el grueso de la población se define como clase media, la estética y las condiciones físicas y sociales del vecindario y su entorno son fundamentales desde el punto de vista cultural, dado que ayudan a consolidar la identidad de clase de la población. En estas circunstancias, la localización de los Proyectos de Integración social es de suma importancia en la temporalidad con las que se manifiesta el sentido de pertenencia al barrio. Los resultados revelan algunos problemas con los que opera actualmente la política de vivienda que promueve la mixtura social en Chile, como así mismo, permiten argumentar a favor de un cambio en el enfoque sobre el cual esta funciona, la que debe pasar desde el apoyo a personas —sobre el cual está actualmente soportada— a un apoyo más activo a los lugares, especialmente con el fin de promover el sentido de pertenencia.La mixtura social, como estrategia para combatir la segregación socioresidencial, ha comenzado a tomarse la agenda urbana latinoamericana. Chile ha sido el primer país en este continente en institucionalizar a nivel nacional una política habitacional con tales fines. Esto lo ha hecho a través de los llamados Proyectos de Integración social que tienen entre sus objetivos promover la cohesión social a través de la proximidad de familias de diferente condición socioeconómica. Para conseguir esto, el tradicional enfoque de apoyo a personas que ha seguido Chile durante las últimas cuatro décadas, ha comenzado a permitir e incentivar la mezcla de subsidios habitacionales dirigidos a familias de diferentes niveles de ingreso en un mismo vecindario. Aunque con un comienzo dubitativo, los Proyectos de Integración social se han convertido en un pilar estructural de la acción del Ministerio de Vivienda. Sin embargo, sus condiciones de construcción parecen estar promoviendo una mixtura social restringida, como así mismo una localización más bien periférica en entornos débilmente dotados de espacios para el encuentro. Entendiendo que la proximidad no genera mecánicamente cohesión social, esta tesis busca entender la manera en que la mixtura social y las características del vecindario y del entorno en el cual se localizan los Proyectos de Integración social impactan en la cohesión social de barrio. Para avanzar en este propósito, se emplearon como casos de estudio dos barrios localizados en la periferia sur de Santiago: San Alberto de Casas Viejas y Juvencio Valle.Teóricamente la tesis avanza en dos direcciones. Primero, ofrece una aproximación dialéctica al estudio de la cohesión social de barrio. Para ello, se define este fenómeno a partir de dos dimensiones constituyentes —sociabilidad y sentido de pertenencia— cuyas relaciones pueden manifestarse de maneras paradójicas. Aquella condición otorga flexibilidad al análisis de este concepto y colabora en la superación de aproximaciones más románticas de la cohesión social. Segundo, se avanza en una comprensión dialéctica respecto a la relación entre diversidad socioeconómica y construcción de comunidades de barrio. Se cuestionan aquellas aproximaciones y teorías que, por un lado, rechazan la posibilidad de que la mixtura de clases derive en cohesión social y construya comunidades, como también, por otro lado, se critica a aquellas que apoyan ciegamente este tipo de medidas. Como alternativa, se rescatan algunas teorías influenciadas por un enfoque bourdeano que explican lo que ocurre con la cohesión social en estos contextos de manera más contradictoria, pero sin apoyar o negar per se la posibilidad de que en contextos de diversidad socioeconómica la comunidad de barrio emerja. Basado en una metodología mixta de enfoque preferentemente cualitativo, los principales hallazgos de esta investigación son tres. El primero es que la diversidad socioeconómica que promueven los proyectos de integración social, como así mismo la composición social de los entornos en los que se insertan, limitan las posibilidades de producir sociabilidades mixtas, pudiendo ello en el mediano y largo plazo condicionar las posibilidades de desarrollo del llamado “efecto barrio”. Segundo, que el esporádico contacto entre residentes no es una consecuencia de las diversidad socioeconómica o el clasismo, sino que es más bien una condición propia de lo que los residentes llaman “buen vecino”: una persona que aunque dispuesta a colaborar, no se entromete en la vida de los demás. Eso si, lo anterior no niega la existencia de conflictos. Al respecto, se analizan algunos conflictos aspiracionales que mezclan dimensiones cotidianas, morales y de clase y que delinean ciertas distinciones internas al interior de los barrios, pero que no ponen en riesgo la estabilidad de la comunidad. Y tercero, que en un contexto donde el grueso de la población se define como clase media, la estética y las condiciones físicas y sociales del vecindario y su entorno son fundamentales desde el punto de vista cultural, dado que ayudan a consolidar la identidad de clase de la población. En estas circunstancias, la localización de los Proyectos de Integración social es de suma importancia en la temporalidad con las que se manifiesta el sentido de pertenencia al barrio. Los resultados revelan algunos problemas con los que opera actualmente la política de vivienda que promueve la mixtura social en Chile, como así mismo, permiten argumentar a favor de un cambio en el enfoque sobre el cual esta funciona, la que debe pasar desde el apoyo a personas —sobre el cual está actualmente soportada— a un apoyo más activo a los lugares, especialmente con el fin de promover el sentido de pertenencia.La mixtura social, como estrategia para combatir la segregación socioresidencial, ha comenzado a tomarse la agenda urbana latinoamericana. Chile ha sido el primer país en este continente en institucionalizar a nivel nacional una política habitacional con tales fines. Esto lo ha hecho a través de los llamados Proyectos de Integración social que tienen entre sus objetivos promover la cohesión social a través de la proximidad de familias de diferente condición socioeconómica. Para conseguir esto, el tradicional enfoque de apoyo a personas que ha seguido Chile durante las últimas cuatro décadas, ha comenzado a permitir e incentivar la mezcla de subsidios habitacionales dirigidos a familias de diferentes niveles de ingreso en un mismo vecindario. Aunque con un comienzo dubitativo, los Proyectos de Integración social se han convertido en un pilar estructural de la acción del Ministerio de Vivienda. Sin embargo, sus condiciones de construcción parecen estar promoviendo una mixtura social restringida, como así mismo una localización más bien periférica en entornos débilmente dotados de espacios para el encuentro. Entendiendo que la proximidad no genera mecánicamente cohesión social, esta tesis busca entender la manera en que la mixtura social y las características del vecindario y del entorno en el cual se localizan los Proyectos de Integración social impactan en la cohesión social de barrio. Para avanzar en este propósito, se emplearon como casos de estudio dos barrios localizados en la periferia sur de Santiago: San Alberto de Casas Viejas y Juvencio Valle.Teóricamente la tesis avanza en dos direcciones. Primero, ofrece una aproximación dialéctica al estudio de la cohesión social de barrio. Para ello, se define este fenómeno a partir de dos dimensiones constituyentes —sociabilidad y sentido de pertenencia— cuyas relaciones pueden manifestarse de maneras paradójicas. Aquella condición otorga flexibilidad al análisis de este concepto y colabora en la superación de aproximaciones más románticas de la cohesión social. Segundo, se avanza en una comprensión dialéctica respecto a la relación entre diversidad socioeconómica y construcción de comunidades de barrio. Se cuestionan aquellas aproximaciones y teorías que, por un lado, rechazan la posibilidad de que la mixtura de clases derive en cohesión social y construya comunidades, como también, por otro lado, se critica a aquellas que apoyan ciegamente este tipo de medidas. Como alternativa, se rescatan algunas teorías influenciadas por un enfoque bourdeano que explican lo que ocurre con la cohesión social en estos contextos de manera más contradictoria, pero sin apoyar o negar per se la posibilidad de que en contextos de diversidad socioeconómica la comunidad de barrio emerja. Basado en una metodología mixta de enfoque preferentemente cualitativo, los principales hallazgos de esta investigación son tres. El primero es que la diversidad socioeconómica que promueven los proyectos de integración social, como así mismo la composición social de los entornos en los que se insertan, limitan las posibilidades de producir sociabilidades mixtas, pudiendo ello en el mediano y largo plazo condicionar las posibilidades de desarrollo del llamado “efecto barrio”. Segundo, que el esporádico contacto entre residentes no es una consecuencia de las diversidad socioeconómica o el clasismo, sino que es más bien una condición propia de lo que los residentes llaman “buen vecino”: una persona que aunque dispuesta a colaborar, no se entromete en la vida de los demás. Eso si, lo anterior no niega la existencia de conflictos. Al respecto, se analizan algunos conflictos aspiracionales que mezclan dimensiones cotidianas, morales y de clase y que delinean ciertas distinciones internas al interior de los barrios, pero que no ponen en riesgo la estabilidad de la comunidad. Y tercero, que en un contexto donde el grueso de la población se define como clase media, la estética y las condiciones físicas y sociales del vecindario y su entorno son fundamentales desde el punto de vista cultural, dado que ayudan a consolidar la identidad de clase de la población. En estas circunstancias, la localización de los Proyectos de Integración social es de suma importancia en la temporalidad con las que se manifiesta el sentido de pertenencia al barrio. Los resultados revelan algunos problemas con los que opera actualmente la política de vivienda que promueve la mixtura social en Chile, como así mismo, permiten argumentar a favor de un cambio en el enfoque sobre el cual esta funciona, la que debe pasar desde el apoyo a personas —sobre el cual está actualmente soportada— a un apoyo más activo a los lugares, especialmente con el fin de promover el sentido de pertenencia.
- ItemCultura de cohesión e integración social en ciudades chilenas(Andros Impresores, 2013) Sabatini D., Francisco; Wormald D., Guillermo; Rasse, Alejandra; Trebilcock, María Paz
- ItemCultura de cohesión e integración social en ciudades chilenas(RIL Editores, 2013) Sabatini D., Francisco; Wormald D., Guillermo; Rasse, Alejandra; Trebilcock, María Paz
- ItemDesde la segregación a la exclusión residencial ¿Dónde están los nuevos hogares pobres (2000- 2017) de la ciudad de Santiago, Chile?(2021) Rasse, Alejandra; Robles Robles, María Sarella; Sabatini D., Francisco; Cáceres Quiero, Gonzalo; Trebilcock, María Paz; CEDEUS (Chile)La política de vivienda social subsidiada, de masiva aplicación durante los años noventa en Santiago de Chile, conformó una periferia popular altamente segregada. Desde el año 2000, la aplicación de este instrumento decrece, lo que se interpreta como un movimiento de expulsión de la vivienda social hacia el área periurbana de la ciudad. En este marco, este trabajo analiza la localización de las viviendas sociales construidas entre los años 2000 y 2017 en la Región Metropolitana de Santiago, para identificar patrones de expulsión, desplazamiento y/o segregación de los beneficiarios de esta política. A través de una estrategia mixta que combinó análisis de información secundaria, fotointerpretación de imágenes satelitales y entrevistas a los directores de obras de comunas periurbanas, concluimos que: 1) no existe evidencia de un proceso de desplazamiento masivo de hogares en vivienda social hacia el periurbano de la ciudad con posterioridad a la década de los noventa, y 2) la producción de vivienda social, tanto en la ciudad de Santiago como en su periurbano, es inferior a los nuevos requerimientos de vivienda, incrementando el déficit habitacional. Se concluye que el actual escenario es de exclusión de los nuevos hogares pobres del mercado de vivienda de Santiago, más que de desplazamiento o aumento de la segregación residencial.
- ItemDesigualdad y exclusión urbana en América Latina(2011) Sabatini D., Francisco
- ItemLa dimensión ambiental de la pobreza urbana en las teorías latinoamericanas de marginalidad.(1981) Sabatini D., Francisco
- ItemDispersión espacial de vivienda económica como vía de integración social urbana(Centro de Políticas Públicas UC, 2011) Sabatini D., Francisco; Edwards G., Gonzalo; Cubillos, Gonzalo; Brain, Isabel; Mora, Pía; Rasse, AlejandraEl presente documento busca complementar la batería de instrumentos orientados a mejorar la localización de las viviendas económicas, tales como los subsidios a la localización y a la integración social, con incentivos para que los promotores inmobiliarios mejoren la localización intra-urbana de sus proyectos de vivienda social. Específicamente, se propone promover la dispersión de la vivienda económica en barrios de mayores ingresos y/o bien localizados en las ciudades correspondientes a áreas metropolitanas en Chile, a través de la introducción de incentivos normativos que permitan hacer disponible suelo urbano bien localizado para el emplazamiento de tales viviendas. La introducción de incentivos de este tipo permitiría conseguir suelo bien localizado para los hogares de menores recursos, sin recurrir a esquemas impositivos, ya que el inmobiliario utilizaría el incentivo sólo si le conviene. Además, instrumentos de este tipo tendrían la ventaja de no generar costos para el Estado, de promover el diseño de soluciones creativas con mejor probabilidad de éxito comercial y, por último, de acoger una demanda que hoy no parece posible con las actuales políticas: la de las familias allegadas de comunas consolidadas, que prefieren permanecer como allegados antes que migrar hacia sectores más periféricos.
- ItemDisposición al encuentro con el otro social en las ciudades chilenas: resultados de investigación e implicancias prácticas(Colección Estudios Urbanos UC, 2013) Rasse, Alejandra; Sabatini D., Francisco; Wormald D., Guillermo; Trebilcock, María Paz
- Item¿Es posible la integración residencial en las ciudades chilenas? : disposición de los grupos medios y altos a la integración con grupos de extracción popular(2012) Sabatini D., Francisco; Rasse, Alejandra; Mora, Pía; Brain Valenzuela, Isabel
- ItemGentrificación sin expulsión, fuerza de transformación de las ciudades latinoamericanas: datos e interpretación para Santiago(Instituto Nacional de Estadísticas y Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010) Sabatini D., Francisco; Rasse, Alejandra; Vásquez, Héctor; Robles Robles, María Sarella; Sabatini, Francisco; Salcedo, Rodrigo; Wormald, Guillermo y Cáceres, Gonzalo
- ItemLa guerra de la basura de Santiago : desde el derecho a la vivienda a derecho a la ciudad.(2004) Sabatini D., Francisco
- ItemHacia una política de integración social urbana: cinco carencias de la Política Nacional de Desarrollo Urbano(Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2015) Sabatini D., Francisco; Paz, Verónica de la
- ItemIdentidades territoriales en Chile: entre la globalización y el regionalismo(2011) Sabatini D., Francisco; Núñez, Andrés; Arenas, Federico; Arenas, Federico
- ItemIntegración social urbana en la nueva política habitacional(Centro de Políticas Públicas UC, 2009) Brain Valenzuela, Isabel; Cubillos, Gonzalo; Sabatini D., Francisco
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
