Browsing by Author "Román Montes de Oca, Domingo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlofonía sociolectal del fonema “ch” del español hablado en Santiago de Chile : un estudio sobre variación sociofonética y conciencia sociolingüística de adultos santiaguinos(2018) Haska, Terry-Christina; González Vergara, Carlos Eduardo; Román Montes de Oca, Domingo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasDentro de las variaciones sociofonéticas del español de Chile, una de las más conocidas es la que se refiere a la pronunciación del fonema alveolopalatal /t͡ʃ/, cuyos alófonos están sociolingüísticamente distribuidos. En particular, este fonema cuenta con variantes fonéticas con prominencia fricativa u oclusiva, correlacionadas las primeras con un nivel sociocultural bajo y las segundas con un nivel sociocultural alto y con connotaciones de estigma o prestigio respectivamente. En este marco, el objetivo principal es determinar si los factores sociales y el contexto fonológico condicionan la conciencia sociolingüística de los adultos santiaguinos frente al uso del fonema alveolopalatal /t͡ʃ/ del español hablado en Santiago de Chile. Para este propósito, el objeto de la investigación es la alofonía sociolectal de este fonema en tres componentes de análisis: producción de habla, percepción fonético fonológica y actitudes lingüísticas, con la hipótesis general que los factores sociales, el sexo y la procedencia sociocultural inciden en la variación fonética. La muestra consiste en 30 informantes, santiaguinos y de edad intermedia, 15 hombres y 15 mujeres, clasificados de modo uniforme en tres grupos socioculturales: alto, medio y bajo. El instrumento para la recolección de los datos es una entrevista individual semi-estructurada con la inclusión de diversas técnicas (v.g. test de discriminación simple de sonidos, trazado manual de mapa). A nivel de producción de habla, el análisis cuantitativo comprueba que el factor de procedencia sociocultural es determinante con diferencia significativa en el uso de las variantes entre el grupo alto y bajo. En el grupo medio, son las mujeres quienes presentan mayor diversidad en las variantes que utilizan y son ellas las que podrían liderar un cambio lingüístico en curso, eventualmente hacia el uso estandarizado del fonema bajo estudio. A nivel de percepción fonético-fonológica, existe una interacción entre el grupo sociocultural y el contexto fonológico, siendo la posición silábica inicial lo que incide mayormente en las evaluaciones de los sujetos. A nivel de actitudes lingüísticas, el análisis cualitativo demuestra que los juicios se despliegan de modo transversal dentro de los tres grupos con una carga mayormente negativa respecto al español de Chile y en especial a la pronunciación de la variante fricativa [ʃ]. La variante con prominencia oclusiva de uso prestigioso [t̪͡ᵗʃ] es vista mayormente por parte del grupo medio como una variable sociolingüística de tipo marcador.
- ItemEstudio sociolingüístico de la entonación del español en Antioquia, Colombia(2020) Muñoz Builes, Diana Marcela; Román Montes de Oca, Domingo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación doctoral aborda el estudio de la prosodia en el departamento de Antioquia, Colombia y tiene como objetivo principal caracterizar los recursos prosódicos que utilizan los hablantes de los municipios de Medellín y Apartadó, y explorar su asociación con variables sociolingüísticas. Para ello, se levantó una muestra de 32 colaboradores preestratificados en dos sexos, dos grupos etarios, dos estratos socioeconómicos y dos áreas dialectales. Las muestras de habla fueron elicitadas a partir de un instrumento de DCT (discourse completion task), que incluyó la producción de once tipos de actos de habla, distribuidos en actos de habla aseverativos (con foco amplio informativo, con foco estrecho informativo, con foco estrecho contrastivo correctivo y expresivos) y actos de habla directivos (interrogativas absolutas, interrogativas pronominales, órdenes, peticiones de acción corteses, peticiones de información corteses, ruegos e invitaciones). Los resultados sugieren que, fonológicamente, hay una preponderancia de los tonos de frontera bajos en Antioquia (L%), en todos los actos de habla. La configuración nuclear más recurrente en Apartadó fue L* L% y en Medellín H+(!)L* L%. Fonéticamente, las variables que presentaron mayor significatividad fueron el rango tonal y la distancia en semitonos de los valores mínimos al promedio. La vinculación entre la descripción cualitativa y cuantitativa de la entonación que se realiza en la presente tesis, junto con el análisis de los aspectos sociolingüísticos de la misma, demuestran que el sexo mostró mayor significatividad en Apartadó, y la edad y el estrato en Medellín. Por otra parte, el análisis se complementó con la aplicación de dos test de percepción entonativa que permitieron establecer que, en Antioquia, el prenúcleo aporta la mayor información fonológica en la discriminación de la modalidad oracional. Finalmente, este estudio contribuye a fortalecer el modelo Métrico Autosegmental con un nuevo conjunto de datos entonativos y a consolidar el estudio de la identidad lingüística prosódica de Antioquia. Asimismo, aporta al establecimiento de una ruta para el análisis de la variación y cambio lingüístico en la prosodia, y finalmente, es un avance para construir el mapa prosódico de Antioquia y de Colombia.
- ItemEl habla ascendente de Chiloé: primera aproximación(2017) Muñoz Builes, Diana Marcela; Ramos Martín, Dania; Román Montes de Oca, Domingo; Quezada Gaponov, Camilo; Ortíz-Lira, Héctor; Ruiz, Magaly; Atria, José Joaquín