Interfaz fonética-sintaxis en el desarrollo de la codificación de la estructura de la información en narraciones de niños de Santiago de Chile entre 5 y 12 años

Loading...
Thumbnail Image
Date
2024
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La estructura de la información es un fenómeno lingüístico que da cuenta de la forma en que se organizan los enunciados en función de la información contenida en cada uno de sus constituyentes. Es un fenómeno tanto oracional como discursivo, pues da cuenta de las relaciones que establecen las oraciones a nivel textual. Este fenómeno se manifiesta en todos los niveles de análisis lingüístico y, aunque es posible encontrar aspectos en común, se codifica de forma diferente en las diversas lenguas. Respecto de la prosodia, existe consenso en que en castellano el acento nuclear cumple un rol fundamental en la designación fonológica del foco oracional, mientras que los tópicos se caracterizarían por una ausencia de acento nuclear y por estar separados del dominio focal mediante un tono de frontera. La presente investigación analiza el desarrollo de la codificación prosódica de la estructura de la información en narraciones de niños entre 5 y 12 años en narración semiespontánea. La hipótesis, basada en las propuestas de Chen (2018), es que el desarrollo del uso del tono para codificar la estructura de la información comienza después de los 7 años, con un uso temprano de la duración como parámetro sustituto. Para corroborar esto, se optó por abordar el tema desde la perspectiva de Lambrecht (2000), por lo que se asumió una postura funcional cognitiva para el análisis de la estructura de la información. Se trabajó con 18 grabaciones de niños, las cuales se organizaron en tres grupos: 5 a 6, 8 a 9 y 11 a 12 años. Además, se usaron 6 grabaciones de un grupo control compuesto por adultos. Las narraciones se elicitaron mediante un libro ilustrado, privilegiando un corpus de discursos extendidos; esto es, conectados y descontextualizados (Ninio y Snow, 1996), más cercanos al habla real, en línea con el enfoque funcional elegido. Los resultados, en general, mostraron que el uso del tono como parámetro acústico para la marcación de los roles y estatus pragmático es de desarrollo tardío (posterior a los 9 años en el caso de los roles y posterior a los 12 en el caso del estatus). Respecto de los tipos clausulares, el tono surge como marca de tópico oracional de manera temprana en las cláusulas con menor dependencia sintáctica, mientras que su uso en los focos es más tardío. La duración, como se propuso, es el parámetro preferente en los niños menores de 6 años en todos los ámbitos antes expuestos. Surgen como marca temprana de focalización la pausa y alargamiento focal; la que, con el tiempo, se desplaza a una marca de frontera entre tópico y foco.
Description
Tesis (Doctor en Lingüística)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024
Keywords
Desarrollo tardío del lenguaje, Estructura de la información, Prosodia, Español de Chile
Citation