Browsing by Author "Larach Kattan, José Tomás"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemComputed tomography-measured body composition parameters do not influence survival in non-metastatic colorectal cancer(2021) Cárcamo Gruebler, Leonardo; Peñailillo Toledo, Eduardo; Bellolio R., Felipe; Miguieles Cocco, Rodrigo Alfonso; Urrejola Schmied, Gonzalo Ignacio; Zúñiga Avendaño, Álvaro Alfonso; Molina Pezoa, María Elena; Larach Kattan, José Tomás
- ItemConsistency between POLARS and LARS scores regarding the incidence of low anterior resection syndrome in a Chilean population undergoing rectal surgery secondary to cancer in a high-volume hospital(2023) Gaete Dañobeitia, María Inés; Moreno, D. ; Iglesias, A. ; Navarro Subiabre, Francisco Fabián; Dreyse, J. ; Cerda, Jaime; Durán Espinoza, Valentina; Molina Pezoa, María Elena; Miguieles Cocco, Rodrigo Alfonso; Urrejola Schmied, Gonzalo Ignacio; Larach Kattan, José Tomás; Bellolio R., FelipeAim: The aim of this work was to evaluate the concordance between the low anterior resection syndrome (LARS) and preoperative LARS (POLARS) scores regarding the incidence of LARS in a Chilean population undergoing rectal surgery for cancer in a high-volume hospital. Method: The LARS score questionnaire, following telephone requests, was used to determine the presence and severity of LARS. The POLARS score was calculated based on variables described previously. Correlations and qualitative and quantitative concordance were evaluated using Spearman's correlation coefficient, the kappa coefficient and the Bland–Altman plot with Lin's concordance correlation coefficient. Results: A total of 120 patients met the inclusion criteria: 37.5% underwent neoadjuvant radiotherapy, 61% underwent total mesorectal excision (TME) and 51.6% underwent ostomy. A total of 49% of patients did not present with LARS, whereas 28% had major LARS. The correlation between scales was poor, with a fair qualitative concordance to determine the presence/absence of LARS and a slight qualitative concordance to determine the degree of the intensity. The quantitative concordance was poor. Conclusion: In the Chilean population, concordance between the LARS and POLARS scores was qualitatively fair to determine the presence/absence of the disease and qualitatively slight to determine the degree of intensity. We do not suggest using the POLARS score in the perioperative period in the Chilean population deliberately, as the score may help to determine the presence/absence of LARS but cannot determine its degree of intensity. Additional evaluations are required to determine the factors contributing to the degree of agreement between the scales.
- ItemContracción Paradojal del Puborrectal como causa de Constipación Crónica : Resultados del tratamiento con Biofeedback y Rehabilitación Pelviperineal(2020) Javier Gómez, B.; Manuel Cabreras, S.; Molina Villegas, Oriana María; Fuentes Ponce, Carla Andrea; Bellolio R., Felipe; Urrejola Schmied, Gonzalo Ignacio; Miguieles Cocco, Rodrigo Alfonso; Larach Kattan, José Tomás; Zuñiga Díaz, Álvaro; Molina Pezoa, María Elena; Grasset E., Eugenio
- ItemDesarrollo y evaluación de modelo ex vivo para entrenamiento de anastomosis intracorpórea en hemicolectomía derecha laparoscópica(2020) Jarry T., Cristián; Inzunza A., Martín; Bellolio R., Felipe; Marino C., Carlo; Achurra Tirado, Pablo; Varas Cohen, Julián; Larach Kattan, José TomásIntroducción: Si bien la anastomosis intracorpórea (AI) ha demostrado beneficios clínicos sobre la anastomosis extracorpórea (AE) en la hemicolectomía derecha laparoscópica (HDL), su aplicación ha sido limitada por su dificultad técnica y curva de aprendizaje más larga. El presente estudio busca desarrollar y evaluar un modelo simulado para entrenar este procedimiento. Materiales y Método: Se desarrolló un modelo en base a tejido ex vivo, con colon porcino e intestino bovino, montados en un simulador de laparoscopía. Este se modificó sucesivamente en base a entrevistas semiestructuradas a cirujanos hasta lograr el modelo final. Para evaluar apariencia y reacción al modelo, coloproctólogos, cirujanos y residentes previamente expuestos a entrenamiento simulado, realizaron una ileotransverso anastomosis mecánica en el modelo y luego contestaron una encuesta. Resultados: Doce sujetos participaron. Cuatro coloproctólogos, 4 residentes de coloproctología, 2 residentes de cirugía general, 1 cirujano general y 1 cirujano digestivo. El 91,6% valoró positivamente la ergonomía lograda, mientras que el 83,3% y 75% valoraron positivamente el uso del instrumental y la relación anatómica entre estructuras, respectivamente. Todos los participantes consideraron el modelo útil para entrenar sutura manual laparoscópica, el 91,6% para entrenar enterotomías y 83,3% para entrenar el uso de endograpadora. Todos declararon que el módulo permite entender y reflexionar sobre la técnica propuesta. Conclusión: Este modelo desarrollado sería útil para entrenar habilidades críticas para realizar una AI en HDL. Su incorporación a un programa de entrenamiento en laparoscopía avanzada podría contribuir a acortar la curva de aprendizaje de este procedimiento.
- ItemFactores asociados a morbilidad precoz en cirugía colorrectal laparoscópica(2013) Gellona Vial, José; Miguieles Cocco, Rodrigo Alfonso; Espinola, Daniela M.; Urrejola Schmied, Gonzalo Ignacio; Molina Pezoa, María Elena; Inostroza Levy, Gonzalo; Zúñiga A., José M.; Larach Kattan, José Tomás; Bellolio R., Felipe; Zúñiga Díaz, Alvaro
- ItemRehabilitación multimodal para el síndrome de resección anterior baja poscáncer rectal: estudio piloto(Sociedad de Cirujanos de Chile, 2025) Fuentes Véjar, Bernardita María; Fuentes Ponce, Carla Andrea; Duarte B., Wendy; Le May Corthorn, Victoria María; Molina Pezoa, María Elena; Larach Kattan, José TomásObjetivos: Demostrar la factibilidad de implementar un protocolo de rehabilitación pelviperineal multimodal y evaluar los resultados en pacientes con síndrome de resección anterior baja (SRAB), posterior al tratamiento quirúrgico por cáncer rectal. Material y Método: Estudio piloto prospectivo en pacientes con SRAB tratados con kinesiología pelviperineal por 12 sesiones incluyendo entrenamiento muscular de piso pélvico, biofeedback, electroestimulación, entrenamiento sensorial, neuromodulación y terapia conductual. La variable principal evaluada fue el score de LARS, seguida por cambios en el score ICIQB. Se evaluaron también parámetros fisiológicos, la adherencia, y la aceptación de protocolo por parte de los pacientes y los tratantes. Resultados: Se reclutaron 10 pacientes, 9 completaron el protocolo. Todos disminuyen su puntaje en el score de LARS con una diferencia estadísticamente significativa (p = 0,009). 3 pacientes finalizaron el tratamiento en categoría sin LARS. Los cambios en el ICIQ-B en control y patrón intestinal también tuvieron una evolución favorable, así como la calidad de vida (p = 0,0075). Los parámetros musculares, sensibilidad y capacidad rectal mostraron mejorías significativas. El protocolo tuvo una aceptación favorable por todos los pacientes y los tratantes. Discusión: Estos hallazgos sugieren que la rehabilitación multimodal es factible, y ofrece beneficios clínicos relevantes, acorde a otros reportes de la literatura. A la luz de los resultados es necesario evaluar la implementación en contextos clínicos más amplios y validar sus resultados a largo plazo. Conclusión El protocolo implementado es factible y seguro con un impacto positivo en los síntomas del SRAB en el grupo estudiado.
- ItemRobotic complete mesocolic excision and central vascular ligation for right-sided colon cancer : short-term outcomes from a case series(2020) Larach Kattan, José Tomás; Rajkomar, A. K. S.; Narasimhan, V.; Kong J.; Smart, P. J.; Heriot, A. G.; Warrier, S. K.
- ItemUsing taTME to maintain restorative options in locally advanced rectal cancer : A technical note(2020) Larach Kattan, José Tomás; Waters, P. S.; McCormick, J. J.; Heriot, A. G.; Smart, P. J.; Warrier, S. K.