• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Léniz Martelli, Javiera"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Deaths at home, area-based deprivation and the effect of the Covid-19 pandemic: An analysis of mortality data across four nations
    (2023) Léniz Martelli, Javiera; Davies, Joanna M.; Bone, Anna E.; Hocaoglu, Mevhibe; Verne, Julia; Barclay, Stephen; Murtagh, Fliss E. M.; Fraser, Lorna K.; Higginson, Irene J.; Sleeman, Katherine E.
    Background: The number and proportion of home deaths in the UK increased during the Covid-19 pandemic. It is not known whether these changes were experienced disproportionately by people from different socioeconomic groups. Aim: To examine the association between home death and socioeconomic position during the Covid-19 pandemic, and how this changed between 2019 and 2020. Design: Retrospective cohort study using population-based individual-level mortality data. Setting/participants: All registered deaths in England, Wales, Scotland and Northern Ireland. The proportion of home deaths between 28th March and 31st December 2020 was compared with the same period in 2019. We used Poisson regression models to evaluate the association between decedent’s area-based level of deprivation and risk of home death, as well as the interaction between deprivation and year of death, for each nation separately. Results: Between the 28th March and 31st December 2020, 409,718 deaths were recorded in England, 46,372 in Scotland, 26,410 in Wales and 13,404 in Northern Ireland. All four nations showed an increase in the adjusted proportion of home deaths between 2019 and 2020, ranging from 21 to 28%. This increase was lowest for people living in the most deprived areas in all nations, with evidence of a deprivation gradient in England. Conclusions: The Covid-19 pandemic exacerbated a previously described socioeconomic inequality in place of death in the UK. Further research to understand the reasons for this change and if this inequality has been sustained is needed.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la implementación del Reglamento Sanitario Internacional en la vigilancia de fronteras para la prevención, control de epidemias y brotes en Latinoamérica y El Caribe: un análisis descriptivo
    (2024) Gutiérrez Verdugo, Francisco Andrés; Léniz Martelli, Javiera; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud Pública
    Este estudio ecológico descriptivo analiza la implementación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) en Latinoamérica y el Caribe, utilizando los puntajes del State Party Self Assessment Annual Reporting (SPAR). Su objetivo es evaluar la capacidad de los países para responder a emergencias sanitarias, identificando fortalezas y debilidades clave. Los datos del SPAR clasifican las capacidades en tres niveles: insuficientes (rojo: 0-20), moderadas (amarillo: 21-60) y adecuadas (verde: 61-100). Se emplearon técnicas estadísticas descriptivas para comparar los puntajes entre países y detectar áreas críticas de mejora. Los resultados muestran una amplia variabilidad en la implementación del RSI, con algunos países destacando en gestión de emergencias y vigilancia, mientras que otros presentan deficiencias en coordinación multisectorial e igualdad de género en emergencias sanitarias. El estudio enfatiza la necesidad de fortalecer bioseguridad, gestión de emergencias y equidad de género a través de mayor financiación y capacitación. Asimismo, resalta la importancia de continuar con evaluaciones externas y cooperación internacional para mejorar la preparación regional ante crisis sanitarias. Esta investigación proporciona evidencia valiosa para reforzar la seguridad sanitaria en la región y garantizar respuestas más efectivas y equitativas ante futuras emergencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    HPV vaginal self-sampling among women non-adherent to Papanicolaou screening in Chile
    (2013) Léniz Martelli, Javiera; Barriga Cosmelli, María Isabel; Lagos Lucero, Marcela; Ibáñez Cáceres, Carolina; Puschel Illanes, Klaus; Catterina Ferreccio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Limitaciones en la implementación Nacional del Piloto de Co-Test de VPH en Chile para la detección del Cáncer Cervicouterino
    (2025) Neira Manríquez, Paulette; Léniz Martelli, Javiera; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    El cáncer cervicouterino (CACU) continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad femenina, pese a ser una enfermedad prevenible mediante tamizaje y vacunación. En Chile, el Papanicolaou (PAP) ha sido la estrategia de detección primaria desde 1987, pero su baja sensibilidad y la limitada cobertura han restringido su efectividad. Frente a este escenario, el test molecular del Virus del Papiloma Humano (VPH) surge como una alternativa más sensible y costo-efectiva para la detección temprana de lesiones precancerosas. En 2016–2017 se implementó un piloto nacional de co-test (PAP + VPH), que mostró una mayor capacidad diagnóstica, aunque su expansión se ha visto dificultada por múltiples barrerasA través de una revisión de literatura con enfoque PRISMA, se identificaron seis categorías de barreras que afectan tanto la oferta como la demanda de servicios de tamizaje: institucionales, socioeconómicas, geográficas, culturales, procedimentales y subjetivas. Entre las más relevantes destacan la demora en resultados, la escasez de recursos, la estigmatización asociada al VPH y la percepción de invulnerabilidad de las usuarias. Estas limitaciones, sumadas a la falta de equidad en el acceso, condicionan la efectividad del programa nacional de prevención.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Opioid use in Latin America: Chronicle of a death foretold?
    (2024) León, Paula J.; Altermatt Couratier, Fernando René; Vega, Eduardo A.; Elgueta, María F.; Léniz Martelli, Javiera
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Past trends and future projections of palliative care needs in Chile: analysis of routinely available death registry and population data
    (2024) Léniz Martelli, Javiera; Domínguez, Angélica; Bone, Anna E.; Etkind, Simon; Pérez Cruz, Pedro; Sleeman, Katherine E.
    The number of people with palliative care needs is projected to increase globally. Chile has recently introduced legislation for universal access to palliative care services for patients with severe and terminal illnesses, including non-cancer conditions. We aimed to estimate the number of people afected by serious health-related suf‑fering and need for palliative care in Chile to 2050. We used data on all deaths registered in Chile between 1997-2019 and population estimates for 1997–2050. We used Poisson regression to model past trends in causes of death adjusted by age, sex and population estimates, to project the number of deaths for each cause from 2021 to 2050. We applied the Lancet Commission on Palliative Care and Pain Relief weights to these projections to identify decedents and non-decedents with palliative care needs. Population palliative care needs in Chile are projected to increase from 117 (95% CI 114 to 120) thousand people in 2021 to 209 (95% CI 198 to 223) thousand people in 2050, a 79% increase (IRR 1.79; 95% CI 1.78–1.80). This increase will be driven by non-cancer conditions, particularly dementia (IRR 2.9, 95% CI 2.85–2.95) and cardiovascular conditions (IRR 1.86, 95% CI 1.83–1.89). By 2050, 50% of those estimated to need palliative care will be non-decedents (not expected to die within a year). Chile will experience a large increase in palliative care needs, particularly for people with dementia and other non-cancer conditions. Improved availability of high-quality services, expanded clinician training and new sustainable models of care are urgently required to ensure universal access to palliative care. We aimed to estimate the number of people affected by serious health-related suffering and need for palliative care in Chile to 2050.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Programa educacional y comunicacional para reducir las barreras en la implementación nacional del piloto de co-test de VPH en Chile para la detección del cáncer cervicouterino
    (2025) Moreno Camilo, Emilio; Léniz Martelli, Javiera; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    El cáncer cervicouterino (CaCu) continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en mujeres chilenas, a pesar de tratarse de una enfermedad prevenible mediante vacunación y tamizaje oportuno. Desde 1987, el Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cervicouterino ha basado su estrategia en la citología convencional (Papanicolaou), la cual, si bien ha contribuido a reducir la mortalidad, presenta limitaciones en sensibilidad, cobertura y seguimiento.En respuesta a estos desafíos, el test molecular de Virus del Papiloma Humano (VPH) ha emergido como una alternativa más sensible y costo-efectiva para el tamizaje primario. Chile implementó un plan piloto de co-test entre 2016 y 2017, cuyos resultados evidenciaron una mayor capacidad de detección de lesiones precancerosas y una factibilidad técnica prometedora. Sin embargo, su expansión nacional ha enfrentado múltiples barreras institucionales, culturales, procedimentales y subjetivas que limitan su impacto poblacional.Este trabajo tiene como objetivo principal diseñar una propuesta de intervención educativa orientada a reducir las barreras que dificultan la implementación efectiva del test molecular de VPH en el sistema público de salud chileno. La propuesta se fundamenta en modelos de cambio de conducta y aprendizaje social, y se focaliza en mujeres de comunas vulnerables del área sur de Santiago, donde la cobertura del tamizaje es especialmente baja. A través de talleres, círculos de conversación y campañas comunicacionales, se busca fortalecer la adherencia al tamizaje, mejorar la alfabetización en salud y avanzar hacia el cumplimiento de las metas 90-70-90 de la Organización Mundial de la Salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de pauta de evaluación para analizar barreras en el ingreso de insumos médicos en proyectos de respuesta a emergencias humanitarias complejas
    (2025) Sáez Osorio, Matías Ignacio; Léniz Martelli, Javiera; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    Este trabajo final de grado aborda una de las problemáticas más críticas en contextos de emergencias humanitarias complejas (EHC): las barreras al ingreso de insumos médicos esenciales. A partir del análisis de múltiples fuentes y contextos internacionales, se identifican factores estructurales, legales, logísticos y políticos que dificultan la entrega oportuna de suministros médicos, afectando directamente la continuidad de la atención sanitaria. Se revisa la evidencia disponible sobre herramientas existentes en la evaluación humanitaria, identificando una brecha específica en el diagnóstico operativo de estas barreras. En respuesta, se propone una pauta de evaluación rápida para contextos humanitarios, diseñada para ser aplicada en terreno, adaptable, interoperable y centrada en el acceso físico, legal y logístico a insumos críticos. Esta pauta busca complementar instrumentos vigentes como HeRAMS, JIAF o DTM, ofreciendo un enfoque táctico que anticipe restricciones en el suministro médico. La propuesta incluye criterios, módulos, productos esperados y recomendaciones para su validación práctica. Entre los principales aportes del trabajo destacan la conceptualización de una herramienta centrada en el acceso, su potencial de integración a marcos de coordinación humanitaria, y su utilidad para la toma de decisiones operativas. Asimismo, se formulan recomendaciones para avanzar en su pilotaje, validación comunitaria e inclusión en mecanismos nacionales de preparación y respuesta. El trabajo concluye señalando la urgencia de contar con instrumentos eficaces y contextualizados que permitan garantizar el ingreso oportuno de insumos médicos en escenarios de crisis, contribuyendo así a una respuesta humanitaria más efectiva y digna para las personas afectadas por estas crisis alrededor del mundo.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback