Browsing by Author "Hinojosa-Torres, Claudio"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemEficacia del sistema de retroalimentación en tiempo real en la práctica profesional de estudiantes de educación física(2025) Hinojosa-Torres, Claudio; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Hurtado-Guerrero, Macarena; Espoz Lazo, Sebastián Ignacio; Farías-Valenzuela, Claudio; Valdivia-Moral, Pedro; Araya-Hernández, Anthony; Yáñez-Sepúlveda, RodrigoIntroducción: La práctica profesional constituye un componente fundamental en la formación docente, ya que facilita la integración de conocimientos teóricos y prácticos. Sin embargo, los estudiantes en esta etapa enfrentan diversos desafíos debido a su limitada experiencia pedagógica, los cuales no siempre se resuelven positivamente. La retroalimentación, especialmente en tiempo real, es crucial para abordar estas dificultades mediante correcciones inmediatas y ajustes efectivos. Objetivo: Analizar la eficacia del sistema de retroalimentación en tiempo real en el desempeño de la práctica profesional de estudiantes de pedagogía en educación física. Método: Esta investigación cualitativa fue diseñada como un estudio piloto de viabilidad. La muestra, seleccionada intencionalmente, estuvo compuesta por cuatro estudiantes de pedagogía en educación física de una universidad de la región de Valparaíso, Chile. Se utilizaron intercomunicadores GoRef® para el desarrollo del estudio. Con el objetivo de conocer la percepción de los estudiantes sobre la eficacia del sistema de retroalimentación se aplicó una entrevista semiestructurada con cuatro preguntas, cuyo análisis se llevó con el software Atlas.ti 24. Resultados: Se generaron cuatro grupos de códigos que muestran: a) el valor de la retroalimentación en tiempo real; b) la importancia de la comunicación para mejorar la praxis pedagógica; c) las tensiones generadas por el Sistema de retroalimentación en la práctica; y d) el reconocimiento de aspectos positivos y áreas de mejora para la implementación del sistema de retroalimentación. Conclusiones: El sistema de retroalimentación mejora el desempeño en la práctica profesional de estudiantes de pedagogía en educación física, promoviendo comunicación efectiva con el profesor tutor. Además, permite recolectar información clave para diseñar un protocolo de aplicación, fortaleciendo el proceso formativo y optimizando la interacción durante la práctica profesional.
- ItemEvaluación de competencias en la formación inicial docente en Educación Física: revisión sistemática(Springer, 2025) Hinojosa-Torres, Claudio; Blazquez-Sanchez, Domingo; Barahona-Fuentes, Guillermo; Espoz Lazo, Sebastián Ignacio; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Hurtado-Guerrero, Macarena; Cerda-Miranda, Lissette; Valdivia-Moral, Pedro; Yáñez-Sepúlveda, RodrigoIntroducción: La evaluación de competencias en la formación de docentes de educación física es fundamental para desarrollar habilidades esenciales en el ejercicio profesional. Estas competencias incluyen conocimientos técnicos, habilidades prácticas y un enfoque integral que abarca dimensiones pedagógicas y éticas. La diversidad en las competencias refleja la pluralidad de enfoques adoptados por las instituciones de educación superior, que priorizan diferentes áreas para responder a las demandas del sistema escolar actual. Objetivo: Analizar los tipos de competencias evaluadas durante la formación de profesores de educación física. Método: Se realizó una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA, abarcando artículos en las bases de datos WoS, Scopus, Sportdiscus y ERIC, hasta julio de 2024. Los estudios se seleccionaron en función de criterios específicos de inclusión. Resultados: De un total de 820 estudios identificados, 38 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron clasificados en siete categorías principales: a) Competencias comunicativas; b) Competencias tecnológicas y digitales; c) Competencias didácticas y pedagógicas; d) Competencias personales y socioemocionales; e) Competencias en inclusión y adaptación a contextos diversos; f) Competencias de identidad profesional y ética; y g) Competencias evaluativas y de retroalimentación. Conclusión: La priorización de competencias pedagógicas y socioemocionales en la formación de docentes de educación física fomenta un enfoque integral que genera una formación equilibrada y adaptable, promoviendo un desempeño eficaz en contextos educativos diversos.
- ItemEvaluación de competencias en la formación inicial docente en Educación Física: revisión sistemática(2025) Hinojosa-Torres, Claudio; Blazquez-Sanchez, Domingo; Barahona-Fuentes, Guillermo; Espoz Lazo, Sebastián Ignacio; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Hurtado-Guerrero, Macarena; Cerda-Miranda, Lissette; Valdivia-Moral, Pedro; Yáñez-Sepúlveda, RodrigoIntroducción: La evaluación de competencias en la formación de docentes de educación física es fundamental para desarrollar habilidades esenciales en el ejercicio profesional. Estas competencias incluyen conocimientos técnicos, habilidades prácticas y un enfoque integral que abarca dimensiones pedagógicas y éticas. La diversidad en las competencias refleja la pluralidad de enfoques adoptados por las instituciones de educación superior, que priorizan diferentes áreas para responder a las demandas del sistema escolar actual. Objetivo: Analizar los tipos de competencias evaluadas durante la formación de profesores de educación física. Método: Se realizó una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA, abarcando artículos en las bases de datos WoS, Scopus, Sportdiscus y ERIC, hasta julio de 2024. Los estudios se seleccionaron en función de criterios específicos de inclusión. Resultados: De un total de 820 estudios identificados, 38 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron clasificados en siete categorías principales: a) Competencias comunicativas; b) Competencias tecnológicas y digitales; c) Competencias didácticas y pedagógicas; d) Competencias personales y socioemocionales; e) Competencias en inclusión y adaptación a contextos diversos; f) Competencias de identidad profesional y ética; y g) Competencias evaluativas y de retroalimentación. Conclusión: La priorización de competencias pedagógicas y socioemocionales en la formación de docentes de educación física fomenta un enfoque integral que genera una formación equilibrada y adaptable, promoviendo un desempeño eficaz en contextos educativos diversos.
- ItemImpact of Training Interventions on Physical Fitness in Children and Adolescent Handball Players: A Systematic Review and Meta-Analysis(MDPI, 2025) Barahona-Fuentes, Guillermo; Hinojosa-Torres, Claudio; Espoz Lazo, Sebastián Ignacio; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Cortés-Roco, Guillermo; Yáñez-Sepúlveda, Rodrigo; Alacid, FernandoIntroduction: The developmental stage of handball training is critical for the enhancement of physical fitness. However, there is considerable methodological variability in the interventions implemented to improve performance in children and adolescents. Objective: This paper examines the characteristics and effectiveness of physical training interventions on fitness components in youth handball players through a systematic review and meta-analysis. The review identifies and classifies the types of strategies and training modalities used, while the meta-analysis quantifies their effects on physical performance. Methods: A systematic search was conducted in the databases Web of Science, Scopus, SPORTDiscus, PubMed, and MEDLINE, identifying 61 studies. Of these, fifty-three were included in the systematic review and eight met the criteria for the meta-analysis. The analysis focused on interventions targeting 787 participants aged 8 to 18 years (15.4 mean) and addressing various components of physical fitness. The methodological quality and risk of bias were assessed using the Cochrane Risk of Bias Tool. Results: The meta-analysis revealed significant and positive effects of the interventions on physical performance. Plyometric training was associated with improvements in peak power (SMD = 1.41; 95% CI: 0.91 to 1.91), sprint performance (SMD = −1.27; 95% CI: −1.93 to −0.62), and jump ability (SMD = 3.69; 95% CI: 3.21 to 4.17). Resistance band training also showed a positive impact on jump height (SMD = 1.56; 95% CI: 1.25 to 1.86) and agility (SMD = 0.42; 95% CI: 0.19 to 0.65). Heterogeneity ranged from low to moderate across outcomes. Conclusion: Plyometric and resistance band training interventions are effective strategies to enhance physical fitness in young handball players. These findings provide a scientific basis for designing evidence-based training programs aimed at comprehensive physical development during formative athletic stages.
- ItemTipos de instrumentos para la evaluación de competencias en la formación de profesores de educación física: revisión sistemática(2025) Espoz Lazo, Sebastián Ignacio; Hinojosa-Torres, Claudio; Blázquez-Sánchez, Domingo; Barahona-Fuentes, Guillermo; Sanhueza-Mancilla, Claudio; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Hurtado-Guerrero, Macarena; Escobar-Jara, Natalia; Yanez Sepulveda, Rodrigo IgnacioLa evaluación de las competencias en la formación de futuros profesores de educación física es clave para garantizar su preparación y la calidad de su futuro desempeño profesional. Existen diversos métodos que permiten medir estas competencias, los cuales son fundamentales para entender el desarrollo de habilidades específicas en el ámbito educativo y su impacto en la práctica docente. El estudio tuvo por objetivo analizar los tipos de instrumentos empleados en la evaluación de competencias durante el proceso formativo de futuros profesores de educación física. Se realizó una revisión sistemática de artículos publicados, abarcando todos los años disponibles hasta el momento de la búsqueda (agosto 2024) en las bases de datos Wos, Scopus, Sportdiscus y ERIC. La revisión siguió la declaración PRISMA. De un total de 820 estudios, se identificaron 33 documentos relevantes que fueron clasificados en cuatro categorías: a) Cuestionarios / encuestas; b) Rúbricas; c) Escalas de observación; y d) Test de conocimientos. La revisión resalta que cuestionarios y rúbricas, aunque comunes, son insuficientes para evaluar competencias en la formación de profesores de educación física. Esto evidencia la necesidad de herramientas más dinámicas, como simulaciones, estudios de caso o evaluaciones basadas en el desempeño de habilidades. Además, combinar cuestionarios con métodos que capten el desempeño en contextos reales mejora la precisión de la evaluación y ofrece una visión más completa del desarrollo docente