Browsing by Author "Grass, Milena"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- ItemArqueología de la memoria del acoso sexual: o que ya no quiero contar lo que pasó, sino poner afuera lo que me pasó y me pasa en el cuerpo(2023) Campo Andrade, Georgia del; Ormazabal Moraga, Ana Luz; Grass, Milena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesArqueología de la Memoria del Acoso Sexual. O que ya no quiero contar lo que pasó, si no poner afuera lo que me pasó y me pasa en el cuerpo es una investigación artística que buscó desarrollar estrategias para identificar, trasponer y articular memorias corporizadas en torno a experiencias de acoso sexual callejero en mujeres, a través de la creación de una puesta en escena. La investigación buscó también visibilizar esta problemática abriendo un espacio de diálogo sobre experiencias de acoso sexual callejero, estableciendo puentes entre lo personal y lo colectivo. Desarrollada a través de una metodología de Práctica como Investigación (Borgdorff, 2010), el presente texto reflexiona sobre el proceso de investigación realizado para la construcción de la obra AMAS. Arqueología de la Memoria del Acoso Sexual, sistematizando hallazgos, estrategias, procedimientos y productos surgidos a partir de la experimentación con materialidades visuales, sonoras, objetuales y corpóreas. A través de un diálogo entre experimentación práctica y conceptos como acoso, abuso, cuerpo, subjetividad, memoria y biografía, y guiada por la premisa de poner afuera del cuerpo los restos y huellas del acoso sexual, se propone una arqueología de la memoria como estrategia transversal para el estudio de la memoria en el cuerpo.
- ItemEl fenómeno vinculante entre actor - espectador : búsqueda estratégica para su comprensión a través del bucle de retroalimentación(2017) Rojas Huesa, Cristian Andrés; Grass, Milena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente tesis aborda una investigación teórico – práctica sobre el fenómeno vinculatorio entre actor y espectador durante un espectáculo teatral, bajo el concepto debucle de retroalimentación, propuesto por la profesora de ciencias teatrales Erika Fisher-Lichte (2011), articulado en el ámbito teatral, y algunos conceptos e ideas del teatro posdramático, de Hans Thies Lehmann (Teatro Posdramático, 2013). En particular, la investigación buscar entender el fenómeno de la vinculación relacionando el trabajo dela compañía chilena La re-sentida y su director Marco Layera, contrastándolo con la creación de un laboratorio llamado Taller de vinculación actor - espectador, impartido para estudiante y actores de Universidad Uniacc, en julio y agosto del año recién pasado.
- ItemFondo para la mejora y la innovación de la docencia(2023) Ruz Ruz, Cristián Daniel; Rueda, Eduardo J.; Labarca Encina, Rafael; Hormazabal Reed, Ximena Alejandra; Alvarez Aguilera, Carolina Soledad; Calvo, Cristián ; Ramírez Venegas, Cecilia; Mourgues Álvarez, Claudio Enrique; Diaz Alvarez, Pamela Alejandra; Gómez Zaccarelli, Florencia Sofía; González Oneto, Humberto; Grass, Milena; Avello Saez, Daniela Margot; Huerta, Felipe A.; Badillo Tello, Aurora; Estrada Fuentes, Barbara Lucia Paz; Rojas Guerrero, Mabel Natalia; Rojas Bruna, Carlos Eduardo; Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín; Marques Rosa, Maria De La Luz; Ayala Arancibia, Pamela; Pena Rincon, Pilar Alejandra; Strasser Salinas, Katherine; Hecht Marchant, Romy Stephanie; Farías Cancino, Angélica Margarita; Flores Espinoza, Claudia Carolina; Marchant Araya, María Paola; Rivera Mercado, Solange; Rojas Sobarzo, Loreto Ester; Espinosa Repenning, Alejandra Andrea; Massone Moya, Francisca Beatriz; Centro de Desarrollo Docente UC (Chile)El Fondo para la Mejora y la Innovación de la Docencia (FONDEDOC) tiene por objetivo apoyar, facilitar y visibilizar proyectos, investigaciones, propuestas o soluciones de innovación, que den respuesta a una necesidad o problema en el proceso de enseñanza aprendizaje.A continuación, conocerás los 30 proyectos ganadores del año 2023, y el desarrollo de sus propuestas de innovación.
- ItemIdentidad queer en el retrato co-creado: pensando el acto fotográfico como membrana(2023) Miranda Fuentes, Constanza Sofía; Grass, Milena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl teórico cultural José Esteban Muñoz, en su obra Utopía queer, el entonces y el allí de la futuridad antinormativa, explora las formas en que las identidades queer pueden resistir y subvertir las normas culturales dominantes. Sin embargo, lo hace entendiendo esta resistencia como un proceso que se sitúa poéticamente (utópicamente) en un lugar cuya entrada y sobre todo su contenido final- están marcados por una indeterminación duradera. O, dicho en sus propias palabras.Lo queer aún no ha llegado, quizás jamás toquemos lo queer, pero podemos sentirlo como la cálida iluminación de un horizonte teñido de potencialidad. Nunca fuimos queer, pero lo queer existe para nosotrxs como una idealidad que puede destilarse a partir del pasado, y usarse para imaginar un futuro. (2009: 29).Esta idea es muy interesante. No solo interpela una dimensión normativa respecto de los procesos de construcción del género o una dimensión política más amplia, en el sentido de apelar a la(s) utopía(s) como una posibilidad, sino, también, una dimensión simbólica que tensiona las distintas formas cómo las artes visuales, y más específicamente la fotografía, podrían abordar este fenómeno. Me refiero, básicamente, al intento de capturar una identidad indeterminada.En las palabras de Muñoz, “para acceder a la identidad queer quizá debemos entrecerrar los ojos, tensar la mirada, forzarla a ver de otra manera” (2009, 65), podríamos interpretarlas en relación a cómo se crea la imagen. De esta forma podemos pensar en nuevas metodologías que nos permitan nuevas formas de generar autorías que sean compartidas y desjerarquizadas, para intentar poner una luz sobre un punto escurridizo en el horizonte.Frente a esto, surge un conjunto de interrogantes que operan como la piedra angular que dará base a este proyecto. Si entendemos el proceso queer como un proceso inacabado y nos preguntamos por la fotografía en relación con él: ● ¿La fotografía opera como un dispositivo genérico, un acto estándar o existen distintas fotografías? ¿Podríamos decir que existe una fotografía más objetiva, funcional, v/s una fotografía más subjetiva y emocional que tal vez posee otro tipo de aptitudes para abordar una problemática en relación a género?● ¿De qué es capaz la fotografía al intentar capturar ciertos momentos de este proceso, micro estallidos de este continuo infinito? ¿Estas capturas podrían tener algún tipo de efecto en la persona retratada? ¿Podrían modificar su propia mirada o percepción del proceso, ya sea como una interpelación al pasado, al presente o una proyección hacia un futuro?● ¿Debemos generar nuevas estrategias relacionadas con lo autoral, abandonando el vínculo unilateral fotógrafx2-retratadx y dando paso a una autoría compartida en un proceso de co-creación?● ¿La fotografía tiene la capacidad de dar cuenta por sí sola de un proceso tan complejo como éste? ¿Cabe la posibilidad de que sea pertinente agregar otra dimensión que trascienda lo visual? ¿Podría el sonido y el audio de las voces de los retratados ampliar el rango de textura y comprensión de este proceso para ellxs mismxs, para mí como artista-mediadora y para lxs observadores-audiencia de esta obra?
- ItemMedusa y El taller : cuando el teatro pone en escena la zona gris(2016) Grass, Milena
- ItemMemoria de obra : la puesta en escena como anagrama o escucha múltiple : proliferación del habla y del cuerpo en Franco(2017) Hummel, Alexandra von,; Grass, Milena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente memoria da cuenta de un proyecto de investigación escénica -entendida como una práctica hermenéutica (Borkdorff, 2010)- que levanta un ejercicio de puesta en escena a partir de la obra Franco, texto inédito de María José Pizarro. El material textual que origina este proyecto se despliega de acuerdo a una estructura episódica, a través de distintos cuadros que operan como recortes parciales de la memoria del protagonista -un carabinero llamado Franco- y que, hacia el final, desembocan en la reconstitución de un crimen pasional que lo tiene recluido en el calabozo de la comisaría en la que trabaja. La forma de abordar el material textual guarda relación con el proceder del anagrama, un juego que consiste en descubrir otras palabras ocultas tras un vocablo inicial, a través de un procedimiento que reside en descomponerlo, emancipar las letras que lo hacían posible y re articularlas en una nueva relación. Se trata de una reorganización material, una técnica compositiva que he utilizado como metodología de trabajo para producir un descentramiento del texto como articulador de la escenificación. Esta lógica anagrámica implica que el significado -o el sentido en el caso de la práctica escénica-, no está prefigurado sino que se desprende de la puesta en relación entre distintas materialidades que, en su coexistencia, desencadenan vibraciones y resonancias insospechadas. Este proyecto tensiona la relación entre los binomios : Palabra y Habla, y Cuerpo y Uniforme, que dan origen a los capítulos centrales de esta memoria. El capítulo -Palabra y Habla- propone el habla como una suerte de anagrama de la palabra, donde la primera refracta la segunda. Este capítulo reflexiona en dos ejes. Primero, en torno a los procedimientos escénicos desplegados -amplificación e intervención de la voz del actor mediante el uso de micrófonos y efectos de sonido, arbitrariedad entre sonido y contenido y oscilación del habla vs. carácter episódico del texto. Luego, en torno al carácter inestable del habla del protagonista que resulta del hecho de que los procedimientos escénicos recién mencionados son desplegados de manera discontinua, originando una proliferación del habla que impide establecer una relación sólida entre el cuerpo y la voz, dando como resultado una voz oscilante y en continuo devenir que no permite rastrear una voz primera o central. Los procedimientos desplegados en torno a la palabra y el habla, repercuten en la relación entre el cuerpo y el uniforme del protagonista, lo que se analiza en el siguiente capítulo. La reflexión aquí se centra en la tensión y vibración entre un cuerpo que deviene y prolifera, y el uniforme de naturaleza estable. Éste es abordado como una frontera que contornea el cuerpo y que opera en dos sentidos, como contorno simbólico y como contorno escénico. Esta memoria de obra se contamina y nutre del pensamiento de Gilles Deleuze, un encuentro inesperado que confluye con la propuesta de construir un cuerpo inestable y plural, que se manifiesta distinto en cada cuadro. El pensar rizomático del filósofo francés hace eco con la idea de anagrama y con el efecto de proliferación tanto del habla como del cuerpo del carabinero que se despliega en escena. El presente texto da cuenta de un diálogo entre dos obras -dos ejercicios de pensamiento- de distinta naturaleza : memoria y obra pues, aún cuando la memoria fue en principio detonada por la obra, devino en una reflexión independiente que trasciende la investigación en torno a Franco y se adentra en una reflexión en torno a mi práctica escénica. Esta memoria, por ende, no espejea la obra, es más bien un anagrama de ésta.La memoria inaugura una reflexión que no cierra la obra, sino que la absorbe detonando nuevas aperturas y convirtiéndose en un ejercicio escritural por derecho propio.
- ItemMemoria intermedial: Villa Grimaldi en el cine, la novela y el teatro chilenos: Imagen latente (1987), Pablo Perelman, El palacio de la risa (1995), Germán Marín, Villa + Discurso (2011), Guillermo Calderón(2015) Grass, Milena; Bongers, Wolfgang; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación propone el concepto de memoria intermedial para estudiar los recursos estéticos utilizados en diferentes dispositivos que tematizan la Villa Grimaldi como símbolo y metonimia de la tortura y desaparición de personas a manos de agentes del estado en Chile. En particular, se revisan el Parque por la Paz Villa Grimaldi, Imagen Latente (Pablo Perelman, 1987), El Palacio de la Risa (Germán Marín, 1995) y Villa (Guillermo Calderón, 2011) para realizar un análisis comparativo de la forma como la memoria intermedial opera en un sitio de memoria, el cine, la novela y el teatro chilenos.
- Item“Mi dulce, mi querido, mi bello teatro crítica ”: Diálogo sobre la función del teatro y la crítica desde el Chile actual(2018) Kalawski, Andrés; Opazo, Cristián; Grass, Milena
- ItemParque por la Paz Villa Grimaldi : negociaciones de la memoria puestas en acto(2016) Grass, Milena
- ItemPerformance de memoria transgeneracional : palabra-cuerpo-memoria(2020) Ahumada Toro, Victoria Elena; Grass, Milena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemPrincipios de desarrollo vocal para corp-oralizar el texto escrito en la actuación teatral(2018) Aguilera Vallejo, Gabriela; Grass, Milena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemPropuestas para una renovación de los instrumentos de financiamiento estatal para las artes escénicas en Chile(Centro de Políticas Públicas UC, 2025) Grass, Milena; Vergara Andueza, María Luisa; López, Pamela; Cisternas, Pablo; Valdivieso Gatica, GonzaloEste artículo presenta un diagnóstico y propuestas para la mejora de los instrumentos de financiamiento estatal en el sector de las artes escénicas en Chile, con énfasis en el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas (Fondo AAEE). El estudio analiza las líneas de creación y producción, que concentran la mayor asignación presupuestaria del fondo. A partir de una metodología cualitativa que incluye revisión de bases concursables, análisis de políticas públicas, entrevistas y grupos focales con actores del sector, se identifican problemáticas estructurales relacionadas con los criterios de evaluación, procesos de selección y ejecución, y seguimiento de proyectos financiados. Los hallazgos revelan que los modelos actuales priorizan la formulación técnica de proyectos por sobre la evaluación artística, generando una desconexión con las dinámicas creativas del sector. Además, se evidencian deficiencias en la objetividad de los parámetros de selección, dificultades en la rendición de cuentas y una falta de mecanismos para el monitoreo del impacto de los proyectos. A nivel internacional, se presentan ejemplos como el Canada Council for the Arts y el programa Iberescena, destacando buenas prácticas en criterios de evaluación y continuidad del financiamiento. Como resultado, se proponen una serie de mejoras, entre ellas, la operacionalización de criterios de evaluación más alineados con la naturaleza creativa del sector, la simplificación de los procesos de postulación, el fortalecimiento del acompañamiento administrativo y el desarrollo de mecanismos para la continuidad de proyectos exitosos. Estas propuestas buscan optimizar la eficiencia y pertinencia del financiamiento público, permitiendo un mayor impacto en el desarrollo cultural y artístico de Chile.
