Browsing by Author "González Vergara, Carlos Eduardo"
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
- ItemA new form for the evaluation of scientific articles under peer review Un nouveau format pour l’évaluation des articles de recherche dans le processus d’examen par les pairs(2015) Sabaj Meruane, O.; González Vergara, Carlos Eduardo; Varas Espinoza, Germán; Pina Stranger, Á.
- ItemAlofonía sociolectal del fonema “ch” del español hablado en Santiago de Chile : un estudio sobre variación sociofonética y conciencia sociolingüística de adultos santiaguinos(2018) Haska, Terry-Christina; González Vergara, Carlos Eduardo; Román Montes de Oca, Domingo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasDentro de las variaciones sociofonéticas del español de Chile, una de las más conocidas es la que se refiere a la pronunciación del fonema alveolopalatal /t͡ʃ/, cuyos alófonos están sociolingüísticamente distribuidos. En particular, este fonema cuenta con variantes fonéticas con prominencia fricativa u oclusiva, correlacionadas las primeras con un nivel sociocultural bajo y las segundas con un nivel sociocultural alto y con connotaciones de estigma o prestigio respectivamente. En este marco, el objetivo principal es determinar si los factores sociales y el contexto fonológico condicionan la conciencia sociolingüística de los adultos santiaguinos frente al uso del fonema alveolopalatal /t͡ʃ/ del español hablado en Santiago de Chile. Para este propósito, el objeto de la investigación es la alofonía sociolectal de este fonema en tres componentes de análisis: producción de habla, percepción fonético fonológica y actitudes lingüísticas, con la hipótesis general que los factores sociales, el sexo y la procedencia sociocultural inciden en la variación fonética. La muestra consiste en 30 informantes, santiaguinos y de edad intermedia, 15 hombres y 15 mujeres, clasificados de modo uniforme en tres grupos socioculturales: alto, medio y bajo. El instrumento para la recolección de los datos es una entrevista individual semi-estructurada con la inclusión de diversas técnicas (v.g. test de discriminación simple de sonidos, trazado manual de mapa). A nivel de producción de habla, el análisis cuantitativo comprueba que el factor de procedencia sociocultural es determinante con diferencia significativa en el uso de las variantes entre el grupo alto y bajo. En el grupo medio, son las mujeres quienes presentan mayor diversidad en las variantes que utilizan y son ellas las que podrían liderar un cambio lingüístico en curso, eventualmente hacia el uso estandarizado del fonema bajo estudio. A nivel de percepción fonético-fonológica, existe una interacción entre el grupo sociocultural y el contexto fonológico, siendo la posición silábica inicial lo que incide mayormente en las evaluaciones de los sujetos. A nivel de actitudes lingüísticas, el análisis cualitativo demuestra que los juicios se despliegan de modo transversal dentro de los tres grupos con una carga mayormente negativa respecto al español de Chile y en especial a la pronunciación de la variante fricativa [ʃ]. La variante con prominencia oclusiva de uso prestigioso [t̪͡ᵗʃ] es vista mayormente por parte del grupo medio como una variable sociolingüística de tipo marcador.
- ItemLas alternancias causativas con se en la Gramática del Papel y la Referencia(2013) González Vergara, Carlos Eduardo
- ItemAnálisis de las construcciones consideradas antipasivas en la lengua española(2022) Inostroza Améstica, Demian; González Vergara, Carlos Eduardo; Orqueda, Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn la bibliografía sobre la lengua española se ha defendido tanto la pertinencia como la imposibilidad de hablar de voz antipasiva para un listado particular de verbos, siempre considerando la intuición lingüística de los autores, pero no se han usado datos de la lengua para argumentar estas propuestas. Este vacío motiva la necesidad de utilizar datos reales, por lo cual esta investigación se centra en analizar datos obtenidos mediante corpus y evaluar la pertinencia de hablar de este tipo de voz en español. Los datos fueron obtenidos del corpus esTenTen 2018 a través de la herramienta Sketch Engine. Los rasgos analizados de estos datos corresponden tanto a las características sintácticas como semánticas que poseen los alternantes antipasivos desde una perspectiva tipológica. Los resultados de esta investigación señalan que no es pertinente hablar de voz antipasiva en español, pues los predicados estudiados no cumplen con las características sintácticas de este tipo de voz. Se concluye que en la literatura se han estudiado estas construcciones solo considerando el aspecto sintáctico, y el aspecto semántico ha sido dejado de lado. Sobre este último, a veces los predicados cumplen con los rasgos semánticos esperables para la voz antipasiva, pero debido principalmente a rasgos composicionales de las construcciones y no porque exista este tipo de voz de manera productiva en español.
- ItemCaracterización de los significados de anti- en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA)(2019) Squadrito Díaz, Karem; González Vergara, Carlos Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
- ItemCiencia, estatus y cortesía: atenuación en informes de arbitraje de artículos de investigación(2018) Suid Gatica, Nicole; Sabaj Meruane, Omar; González Vergara, Carlos Eduardo
- ItemContenidos implícitos y comunicación lingüística: los constituyentes inarticulados en la interfaz léxico-gramática-pragmática(2023) Dominiccini Bustos, Eduardo; González Vergara, Carlos Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta tesis presenta una aproximación de interfaz entre el léxico, la gramática y la pragmática como fundamento para el estudio de fenómenos de infradeterminación lingüística. En particular, el análisis se centra en dos tipos de expresiones que se caracterizan por su falta de determinación: los complementos u objetos inexpresados y los fragmentos suboracionales. Estas expresiones se han discutido en la bibliografía especializada alrededor de la noción de “constituyentes inarticulados”, elementos implícitos ausentes de cualquier nivel de representación lingüística, pero necesarios para la interpretación adecuada de las proposiciones comunicadas por enunciados en situaciones concretas. Las condiciones de aparición e interpretación de estos elementos han sido uno de los temas centrales de discusión en la lingüística y la filosofía de las últimas dos décadas. El debate gira en torno a la posibilidad de establecer el grado de contribución contextual en la determinación de la forma y el significado, al tiempo que definir mejor (o desdibujar por completo) los límites entre lo lingüístico y lo extralingüístico. En este sentido, la presente investigación tiene un objetivo doble: establece criterios definidos para identificar constituyentes inarticulados, al tiempo que permite explicar la manera en la que tiene lugar su interpretación. La contribución de esta tesis a la lingüística teórica también es doble: por un lado, constituye una integración inédita de herramientas teóricas de tres enfoques distintos, a saber, el Lexicón Generativo, la Sintaxis Dinámica y la pragmática neogriceana; y por otra parte, proporciona un modelo de análisis formal de las relaciones entre la organización del léxico, la estructuración composicional y el procesamiento de inferencias. Esta perspectiva de interfaz se fundamenta en dos factores que consideramos determinantes para la relación entre sus componentes: a) la subespecificación, vista como propiedad inherente del sistema y manifestación concreta de un principio general de economía lingüística; b) la actualización incremental de la información, que permite la construcción progresiva de la interpretación. Planteado en estos términos, el enfoque de interfaz propuesto ofrece una alternativa novedosa con respecto al tratamiento dinámico de muchos fenómenos que se ubican en el límite entre la gramática y la pragmática de las lenguas naturales.
- ItemCortesía atenuadora en informes de arbitraje: una mirada sociodiscursiva al proceso de evaluación por pares.(2016) Suid Gatica, Nicole; González Vergara, Carlos Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
- ItemDiseño y desarrollo de un modelo de desambiguación léxica automática para el procesamiento del lenguaje natural(2021) Núñez, Fredy R.; González Vergara, Carlos Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación doctoral tiene como objetivo general desarrollar un modelo más robusto de medida para la similitud y relación semántica que los disponibles actualmente para resolver el problema de la desambiguación léxica automática, aplicado al procesamiento del lenguaje natural (PLN). Para esto, se realizó una revisión del fenómeno lingüístico de la ambigüedad léxica, junto con los métodos para la desambiguación léxica automática más representativos y que han sido aplicados en PLN: de relación semántica, de similitud semántica, y basados en conocimiento contextual. Luego se expuso una panorámica cronológica de la utilización del corpus en el análisis lingüístico, junto con una caracterización de los llamados recursos lingüísticos informatizados. Como aspecto central de la propuesta, se estableció una metodología para la aplicación de los subtipos generales de procesamiento de datos en aprendizaje automático, con sus respectivas tareas de procesamiento. Posteriormente se ejecutó un experimento de desambiguación léxica automática basado en el corpus SENSEVAL-3 (Evaluating Word Sense Disambiguation Systems), utilizando un método de aprendizaje automático supervisado. Este experimento permitió consolidar la metodología para la ejecución un nuevo experimento, diseñado a partir del montaje de un corpus basado en una submuestra de CODICACH (Corpus Dinámico del Castellano de Chile), que consideró unidades léxicas polisémicas seleccionadas desde la base de conocimiento FunGramKB. Posteriormente, se reportaron los resultados de los sistemas de desambiguación basados en aprendizaje automático, junto con las críticas al modelo. Este proceso permitió desarrollar un modelo de desambiguación léxica automática basado en una medida híbrida, y fundamentado tanto lingüística como estadísticamente en la interacción de dos enfoques de exploración taxonómica: distancia entre rutas y contenido de información, a través de la incorporación de FunGramKB como inventario de sentidos. En cuanto a la evaluación, la medida de similitud propuesta logró resultados consistentemente eficientes desde un punto de vista lingüístico en el proceso de desambiguación léxica automática.
- ItemEl continuum de (in)transitividad en las construcciones con los verbos en -R en el latín preclásico plautino(2025) Martínez Rojas, Lucía Marisol; González Vergara, Carlos Eduardo; González Saavedra, Berta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación propone un continuum de (in)transitividad a partir del análisis de las construcciones que tienen verbos con la desinencia -R en latín preclásico, específicamente, en la obra completa de Plauto (ca. 254–184 a.C.), el autor más prolífico del latín preclásico cuya lengua constituye un retrato de la lengua cotidiana de Roma (Stolz y Debrunner, 1966; Fischer, 1971).Esta tesis adopta un enfoque cognitivo (Hopper y Thompson, 1980; Kemmer, 1993; Sorace, 2000; Næss, 2007, Baños 2016) y tipológico-funcional (Dik, 1981 y 1997; Dixon y Aikhenvald, 2000; Pinkster, 2015; Baños, 2021), ya que, por una parte, la intransitividad se define como una categoría lingüística gradual que está en oposición a la transitividad en términos prototípicos y, por otra, se concibe la lengua como un instrumento de interacción social.Este estudio trata de describir y explicar el fenómeno de la intransitividad escindida, es decir, la distinción que existe entre oraciones inergativas e inacusativas en latín preclásico, así como también las estructuras intransitivizadas que experimentan un proceso de reducción argumental: las construcciones anticausativas, pasivas y reflexivas del corpus de investigación. Asimismo, se expone el análisis de las oraciones transitivas no prototípicas que incluimos en el continuum de (in)transitividad que propongo. Para lograr el propósito de esta investigación, se realizó la búsqueda de las estructuras con verbos en -R en el software R, y luego se efectuó un análisis de concordancias con fin de determinar el contexto de las construcciones en latín preclásico (R Core Team, 2018). Esto se logró mediante la utilización de los paquetes library(quanteda), library(readtext) y library(tidyverse), lo que permitió la construcción del corpus de esta tesis. En términos específicos, se analizaron los rasgos semánticos y morfosintácticos de los verbos que aparecen en las construcciones del corpus denominados “verbos en -R”, que son formas verbales con morfología pasiva, pero que no necesariamente codifican construcciones pasivas en términos funcionales, sino que pueden ser clasificadas como inergativas, inacusativas, anticausativas, pasivas, reflexivas e incluso transitivas no prototípicas.En el continuum de (in)transitividad que se propone en esta tesis, se clasificaron las construcciones del corpus y se establecieron relaciones con la clase semántica por cada tipo de construcción, la función semántica del sujeto, los rasgos de animacidad y control de este participante, el estado de cosas (Dik, 1981) que expresan las oraciones y el Aktionsart (Vendler, 1967).
- ItemEs llegar y llevar: construcción multiverbales de verbo finito coordinadas en español(2018) Jaque Hidalgo, Matias; González Vergara, Carlos Eduardo; Guerrero González, Silvana; Hasler Sandoval, Felipe Daniel; Orqueda, Verónica Mariel
- ItemEstrategias de marcación de referentes con distintos grados de activación en lengua de señas chilena(2021) Álvarez Cruz, Martín; González Vergara, Carlos Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa lengua de señas chilena (LSCh) es una lengua natural y patrimonio de la comunidad sorda chilena que ha sido descrita en términos lingüísticos al menos desde la década del noventa. No obstante, aún faltan muchos aspectos de su sistema por describir, como la representación de referentes en el discurso. En esta investigación, adoptamos la perspectiva de la Gramática del Rol y la Referencia para describir la relación entre los grados de activación de referentes y sus expresiones morfosintácticas. Se analizó la representación de referentes extraídos de cinco relatos de experiencia personal con la ayuda del software ELAN. Los resultados muestran cinco estrategias de representación (léxicas, de configuración manual, locus referencial, de representación icónica y marca cero) que se distribuyen según el grado de activación: a mayor activación, mayor amplitud de recursos disponibles. Estos hallazgos son coherentes con lo sistematizado para lenguas orales y permiten profundizar la comprensión de recursos de la LSCh.
- ItemLa gramática del papel y la referencia(2006) González Vergara, Carlos Eduardo
- ItemLa gramática del papel y la referencia : una aproximación al modelo.(2006) González Vergara, Carlos Eduardo
- ItemEl informe de arbitraje según la recomendación de publicación y la productividad de los evaluadores(2018) Sabaj Meruane, Omar.; Squadrito, Karem.; González Vergara, Carlos Eduardo; Astudillo Zepeda, Germán.; Varas Espinoza, Miguel.; Fuentes Cortés, Paula.; Cabezas del Fierro, Karem.; Pina-Stranger, Álvaro.
- ItemInterfaz fonética-sintaxis en el desarrollo de la codificación de la estructura de la información en narraciones de niños de Santiago de Chile entre 5 y 12 años(2024) Cofré V., Valeria; González Vergara, Carlos Eduardo; Román Montes de Oca, Domingo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa estructura de la información es un fenómeno lingüístico que da cuenta de la forma en que se organizan los enunciados en función de la información contenida en cada uno de sus constituyentes. Es un fenómeno tanto oracional como discursivo, pues da cuenta de las relaciones que establecen las oraciones a nivel textual. Este fenómeno se manifiesta en todos los niveles de análisis lingüístico y, aunque es posible encontrar aspectos en común, se codifica de forma diferente en las diversas lenguas. Respecto de la prosodia, existe consenso en que en castellano el acento nuclear cumple un rol fundamental en la designación fonológica del foco oracional, mientras que los tópicos se caracterizarían por una ausencia de acento nuclear y por estar separados del dominio focal mediante un tono de frontera. La presente investigación analiza el desarrollo de la codificación prosódica de la estructura de la información en narraciones de niños entre 5 y 12 años en narración semiespontánea. La hipótesis, basada en las propuestas de Chen (2018), es que el desarrollo del uso del tono para codificar la estructura de la información comienza después de los 7 años, con un uso temprano de la duración como parámetro sustituto. Para corroborar esto, se optó por abordar el tema desde la perspectiva de Lambrecht (2000), por lo que se asumió una postura funcional cognitiva para el análisis de la estructura de la información. Se trabajó con 18 grabaciones de niños, las cuales se organizaron en tres grupos: 5 a 6, 8 a 9 y 11 a 12 años. Además, se usaron 6 grabaciones de un grupo control compuesto por adultos. Las narraciones se elicitaron mediante un libro ilustrado, privilegiando un corpus de discursos extendidos; esto es, conectados y descontextualizados (Ninio y Snow, 1996), más cercanos al habla real, en línea con el enfoque funcional elegido. Los resultados, en general, mostraron que el uso del tono como parámetro acústico para la marcación de los roles y estatus pragmático es de desarrollo tardío (posterior a los 9 años en el caso de los roles y posterior a los 12 en el caso del estatus). Respecto de los tipos clausulares, el tono surge como marca de tópico oracional de manera temprana en las cláusulas con menor dependencia sintáctica, mientras que su uso en los focos es más tardío. La duración, como se propuso, es el parámetro preferente en los niños menores de 6 años en todos los ámbitos antes expuestos. Surgen como marca temprana de focalización la pausa y alargamiento focal; la que, con el tiempo, se desplaza a una marca de frontera entre tópico y foco.
- ItemLos infinitivos con el en español(2022) Bonfanti Casareggio, Francesca Rosalia Antonella; González Vergara, Carlos Eduardo; Jaque Hidalgo, Matías Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEl presente trabajo analizó las formaciones del español conocidas como infinitivos nominales, aquí infinitivos con el, desde la perspectiva de las escalas nominal y verbal de propiedades propuestas por Alexiadou, Iordachioaia y Schäfer (2011) bajo los supuestos de la Teoría de la Proyecciones Extendidas Mixtas de Borsley y Kornfilt (2000). Estas construcciones se han analizado en los últimos 40 años en la lengua española predominantemente en base a la distinción absoluta entre los infinitivos con el que son nominales y los que son verbales. A través del análisis de estas formas desde cada una de las propiedades de las escalas mencionadas, junto con su ocurrencia en determinadas oraciones matrices (contenedores estrechos y sueltos, Vendler 1967), los resultados nos indican que, si bien hay un grupo de infinitivos con el que presenta propiedades de las escalas nominal y no de la verbal y otro grupo que se comporta de manera opuesta, hay ciertos comportamientos prototípicamente verbales, como la proyección de un SComp, que parecen no presentarse con ningún infinitivo con el y otros prototípicamente nominales, como la pluralización, que se da en muy pocas de estas construcciones. Esta mirada nos permitió también incluir a los llamados “falsos infinitivos”.
- ItemUna observación sobre el concepto de función gramatical en la obra de Martinet.(2005) González Vergara, Carlos Eduardo
