• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Figueroa, Oscar"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    BUSINESS AND INFORMAL NETWORKS IN THE PROPERTY MARKET OF SANTIAGO DE CHILE
    (2010) Yanez, Gloria; Rehner, Johannes; Figueroa, Oscar
    This paper discusses the importance of networks in real estate and spatial effects, about which there is little research. The conceptual basis of this study consists of theories of power and networks, pointing to the decision analysis with high spatial relevance. Through two complementary methodologies analyze the key stakeholders, network characteristics, exercise and power resources in the dynamic real estate sector of Santiago de Chile.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desigualdades socioterritoriais e mobilidades cotidianas nas metrópoles de América Latina: uma comparação entre Bogotá, Santiago de Chile e São Paulo
    (2013) Demoraes, Florent; Gouëset, Vincent; Piron, Marie; Figueroa, Oscar; Zioni, Silvana
    Na América Latina, não é fácil comparar as cidades conforme suas mobilidades cotidianas, em razão da dificuldade de dispor de fontes confiáveis em uma escala “funcional”, ou que levem em conta as áreas metropolitanas em sua totalidade e não apenas as cidades centrais. É o caso deste artigo, cujo objetivo é explorar metodologias analíticas para comparar a possível relação entre a localização residencial, condição social e padrões de mobilidades cotidianas através dos deslocamentos domicílio-trabalho em três metrópoles latinoamericanas – Bogotá, Santiago do Chile e São Paulo– estudadas no escopo da Pesquisa Metal. Neste artigo, propomos responder as seguintes perguntas: quais são as diferenças e semelhanças nos padrões de mobilidade cotidiana nas três metrópoles? Como estes padrões se articulam às condições sociais da população? E qual é o aporte da abordagem territorial da mobilidade cotidiana em relação às análises clássicas centradas nos indivíduos ou nas famílias? O artigo faz inicialmente uma apresentação dos dados utilizados e da metodologia comparativa adotada. Em seguida, apresentamos as principais características das três metrópoles e suas ofertas de transporte. Em uma terceira parte, analisamos para cada uma das três cidades os deslocamentos domicílio-trabalho e suas variações em função da composição social dos diferentes setores das áreas metropolitanas. Finalmente, propomos uma síntese que ressalta as semelhanças e as diferenças observadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La desregulación del transporte colectivo en Santiago : balance de diez años.
    (1990) Figueroa, Oscar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de los metros en América Latina.
    (1988) Figueroa, Oscar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El fútbol y la ciudad, la ciudad y el fútbol: simetrías en América Latina
    (5ta. Avenida Editores, 2014) Figueroa, Oscar; Figueroa, Martín
    Este artículo se propone analizar el origen y el desarrollo del fútbol en Sudamérica en relación con el origen y el desarrollo de sus ciudades. Se postula que existe un paralelismo evidente entre estos dos procesos y que esto se debe a que ambos están indisolublemente ligados a las causas que originan el comportamiento de la sociedad toda; el desarrollo urbano, el desarrollo económico, político y social latinoamericano, viene acompañado, entre otras cosas, por el fútbol. Desarrollo material, social, cultural y político parecen ser todos aspectos en los que el fútbol se infiltra y participa fuertemente, conviviendo con el resto de la vida citadina. De allí que el análisis del fútbol como fenómeno social pueda ser abordado desde distintas disciplinas que ponen distintos énfasis en él (Villena, 2003). En este sentido, el fútbol es más que un subproducto, un co-producto, de la urbanización, y ha sido movido por las mismas causas que dinamizan el desarrollo urbano. Tendencias, procesos y resultados pueden a menudo ser identificados por asociación y determinan que tanto los patrones que ha seguido la ciudad y el fútbol van siempre asociados por causalidades compartidas que marcan el desarrollo de ambos fenómenos. Trataremos de demostrar aquí que a los grandes procesos y etapas del desarrollo urbano les corresponden procesos y etapas paralelas en el fútbol. Esta simbiosis expresa la esencia urbana de este deporte y la ciudad como escenario del fútbol; además revela la identidad de la cuerda que los mueve a los dos. Fútbol y ciudad, dos fenómenos que son uno, dos expresiones sociales de un mismo proceso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Four decades of changing transport policy in Santiago, Chile
    (2013) Figueroa, Oscar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Gestión de la infraestructura y de los servicios urbanos : ¿demanda solvente o solvencia territorial?.
    (2013) Figueroa, Oscar
  • No Thumbnail Available
    Item
    Las autopistas, los desplazamientos y la movilidad: Santiago de Chile
    (2012) Figueroa, Oscar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Transantiago : gobernabilidad e institucionalidad.
    (2007) Figueroa, Oscar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Transporte como Motor de Integración Social Urbana
    (2013) Figueroa, Oscar; Poduje Capdeville, Ivan Slavko
    La segregación se ha transformado en un tema prioritario en la agenda de las políticas urbanas actuales, tal como se concluye en la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano. Para resolverla se han explorado múltiples mecanismos, basados en la asignación de subsidios, la recuperación de barrios, incentivos para la gentrificación o la exigencia de cuotas que eviten la expulsión de las futuras viviendas sociales. Curiosamente el transporte público no aparece como una estrategia relevante, pese a que tiene directa relación en la creación de las zonas o barrios segregados y a que demandará una gran cantidad de recursos públicos que podrían aprovecharse para reducir los niveles de desigualdad observados en Santiago y Regiones. Sólo el Transantiago demandará recursos por U$ 16.100 entre 2007 y 2022 y las regiones (debido a los fondos espejo del Transantiago) cerca de U$ 6.500 millones. En este estudio proponemos que la inversión en infraestructura de transporte sea vista como una herramienta para generar equidad, además de reducir los tiempos de traslado. Ello implica cambiar el concepto de los “corredores” por “grandes alamedas” que trasladan a las zonas segregadas estándares de ciudad moderna en materia de forestación, iluminación, pavimentos, mobiliarios y la transformación de los sitios eriazos en plazas o espacios públicos que puedan ser mantenidas en el tiempo. A diferencia de los corredores, las grandes alamedas se adaptan a las fajas existentes minimizando las expropiaciones, para destinar los recursos ahorrados a mejorar el entorno y facilitar su materialización. Con ello se logra revertir el rechazo que generan estos proyectos, hoy pensados fundamentalmente para los usuarios, y que han derivado en el atraso o postergación de obras fundamentales para enfrentar el escenario de congestión que se avecina. Pensamos que este objetivo se puede conciliar con el mejoramiento de las velocidades de circulación de los buses, que es actualmente la motivación principal y casi única de los corredores. Para hacerlo proponemos implementar regulaciones que prioricen el uso exclusivo de las grandes alamedas por parte de los buses, en desmedro del automóvil, así como una reducción en el número de intersecciones. Además proponemos definir exigencias especiales de servicio (frecuencia, velocidades, cobertura) para los operadores que conecten estas zonas segregadas con los centros metropolitanos, especialmente en los ejes de las Grandes Alamedas.El segundo objetivo es reducir los costos de transporte para los usuarios, creando subsidios especiales para quienes residen en las zonas con los niveles más altos de segregación y que puedan operar en conjunto con otras medidas como los subsidios o los planes de recuperación de barrios. El subsidio focalizado implica una reducción de la tarifa para bajar su incidencia sobre el salario de los hogares más vulnerables. Para financiar estas propuestas se requiere modificar la metodología de evaluación social de proyectos a fin de incluir como beneficio la reducción de los niveles de segregación y la incidencia de la tarifa sobre el salario de los usuarios, lo que no ocurre actualmente. También proponemos que la metodología de evaluación contemple criterios de priorización de acuerdo a la vulnerabilidad de las zonas segregadas y las comunas que las contienen, a fin de impulsar proyectos que reduzcan las brechas de movilidad generadas por un mayor costo y tiempo de traslado. En síntesis, proponemos usar la inversión en infraestructura como una herramienta para generar equidad territorial acercando la periferia segregada a la ciudad moderna, en fisonomía, forma, estándares y tiempos de viaje, a fin que estas inversiones sean percibidas como un avance para millones de habitantes y autoridades locales que hasta ahora han visto pasar el desarrollo por el lado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Transporte urbano y globalización : políticas y efectos en América Latina.
    (2005) Figueroa, Oscar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Transporte y calidad de vida en las ciudades latinoamericanas : sus relaciones con el uso del suelo y la contaminación urbana.
    (1996) Figueroa, Oscar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Urban transport, urban expansion and institutions and governance in Santiago, Chile
    (United Nations Human Settlements Programme, 2013) Figueroa, Oscar; Rodríguez Arroyo, Claudia Andrea
    This case study examines the relationship between urban development and transportation in Santiago, Chile, highlighting both positive changes and persistent challenges. Santiago's urban growth has outpaced population growth, driven by income increases and policies promoting social housing in outlying areas. Since the 1990s, improvements in transportation included new bus regulations, highway construction via public-private partnerships, and the introduction of the Transantiago bus rapid transit system. Despite technical and institutional capacity, implementation has been hampered by coordination issues and a lack of coherence between transport services and urban context.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback