• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Encinas Pino, Felipe"

Now showing 1 - 20 of 79
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de estrategias para confort térmico y lumínico de edificios en diferentes climas de la zona central de Chile
    (2012) Bustamante Gómez, Waldo; Encinas Pino, Felipe; Otarola, Roberto; Pino, Alan
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Architectural design strategies based on experimental analysis in office buildings in Santiago, Chile.
    (2012) Bustamante Gómez, Waldo; Encinas Pino, Felipe; Vásquez Z., Claudio; Vera Araya, Sergio Eduardo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura “More Than Human” para la resiliencia de la fauna: estrategias de diseño sustentable y adaptativo para promover el bienestar animal en la rehabilitación post- desastres naturales
    (2025) Inostroza Calquín, Bernardita Paz; Lama Kuncar, Mauricio; Encinas Pino, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Los desastres naturales, especialmente los incendios forestales representan una amenaza significativa para la biodiversidad, particularmente en regiones como Chile, donde los ecosistemas vulnerables se ven gravemente afectados. Este estudio tiene como objetivoproponer estrategias de diseño “more than human” para la creación de centros de rescate y rehabilitación en zonas de emergencia, con el fin de mitigar el impacto de estos desastres sobre la fauna silvestre y promover su bienestar. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, el análisis de casos de estudio, y análisis de sistemas constructivos de madera, se busca desarrollar recomendaciones prácticas que integren principios de “more than human” y enfoques innovadores para mejorar la infraestructura de estos centros. La hipótesis central sostiene que el diseño inspirado en la naturaleza puede optimizar las condiciones de bienestar animal y la conservación de especies en peligro, ofreciendo soluciones sostenibles y resilientes ante los desafíos que presentan los incendios forestales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Atrapanieblas como infraestructura configuradora de barrios: un modelo de vivienda sociotécnico para Alto Hospicio
    (2020) Rivera Álvarez, Camila; Encinas Pino, Felipe; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    El 80% del territorio nacional se haya en situación de sequía, défi cit que difi culta el abastecimiento de agua potable en diversas zonas del Norte de Chile. Esto ha fomentado la captación del recurso hídrico a través de la Camanchaca, implementando atrapanieblas como infraestructura alternativa para abastecer de agua pequeñas instalaciones agrícolas e incluso algunas comunidades mediante una distribución de tipo individual. Si bien este fenómeno ocurre a lo largo de toda la costa nortina, su uso en la comuna de Alto Hospicio es pertinente, lugar donde la vulnerabilidad social y urbana se hacen críticos. Teniendo esto en cuenta se plantea la necesidad de implementar los atrapanieblas como estructuras de distribución colectiva del recurso hídrico en cuanto se logra una óptima captación del recurso, una notable reducción en la demanda de agua potable – y por ende un ahorro económico – en comparación a un reparto individual. Para lograr esto se reconoce la tasa promedio de captación hídrica en los Atrapanieblas de la Región de Tarapacá. Junto con esto se identifi can y estudian diversas soluciones de incoporación de la estructura en sistemas productivos y habitacionales. Considerando estos datos se evalúa la huella hídrica del conjunto. De este modo, el objetivo de esta tesis es generar una propuesta de barrio bajo un diseño sociotécnico, que incorpore dentro de su articulación arquitectónica los atrapanieblas como infraestructura confi guradora del espacio entre la vivienda y esta herramienta. Se logra, entonces, un sistema de carácter comunitario que reduce en un 68% la demanda de agua potable de origen fósil en la vivienda, generando espacios comunes que funcionan como oasis entre viviendas, facilitando confort térmico y vegetación. Es así como mediante la arquitectura se logra generar una tipología de barrio que reduce al mínimo posible la huella hídrica en sectores de sequía, aportando a la vulnerable situación habitacional y social de Alto Hospicio desde una perspectiva urbana, económica y social de manera sustentable.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Bargaining the dark side? Fragmented extractivist governance under hybrid political arrangements in the Chilean copper and lithium industries
    (2025) Arias-Loyola, Martín; Vergara Perucich, Francisco; Encinas Pino, Felipe
    This article examines how bargaining power is exercised by an extractivist state across political arrangements and spatial scales within global extractive production networks. Focusing on Chile’s copper and lithium sectors, it introduces the concept of fragmented extractivist governance: a mode through which the state selectively deploys neoliberal, rentier, and developmentalist logics to shape who benefits from, and who bears the costs of, resource-based exploitation. The article contributes empirically by analysing Chile’s hybrid governance dynamics, and conceptually by theorizing multiscalar state strategies that (re)produce territorial inequalities, challenging conventional views of state cohesion in extractive economies.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Benchmarking the energy performance of office buildings : a data envelopment analysis approach.
    (2016) Molinos Senante, María; Encinas Pino, Felipe; Ureta, Francisca
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Códigos observacionales: desarrollo de un método de inspección visual y evaluación de daños en albañilería simple durante la post-emergencia sísmica
    (2023) Ruddoff, Daniel; Vigouroux, Orlando; Alejandro Durán-Vargas; Carlos Aguirre-Nuñez; Encinas Pino, Felipe; Bertholet, Patricio; Meneses Ferrada, Camilo Ignacio
    Examinar una tradición de levantamientos de inspección visual fundamentados en evidencia empírica representa la base para el de-sarrollo de un asistente digital (App) como instrumento de diagnóstico y valoración de estructuras en albañilería simple durante la post-emergencia sísmica. La integración de los códigos observacionales derivados de esta tradición permitió la calibración y el análisis de las técnicas de levantamiento y medición utilizadas. El asistente aprovecha las tecnologías ampliamente disponibles en la población e integra los conocimientos especializados y las técnicas tradicionales derivadas del levantamiento directo como base analítica para la valoración de los daños. Esta dimensión analítica de la representación del daño es uno de los aspectos críticos que establece las corre-laciones entre los códigos visuales y las escalas de valoración del algoritmo que determina el riesgo sísmico y el grado de habitabilidad estructural de las viviendas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comunidad y ayuda mutua como estrategias de crecimiento habitacional sustentable en una zona bajo pobreza energética : el caso de la población Norte Grande en el barrio Las Ánimas, Valdivia
    (2021) Pacheco Alarcón, José Pablo; Encinas Pino, Felipe; Schueftan Hochstetter, Alejandra; Andrade Salas, Mariana Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    El año 2014 el Ministerio del Medio Ambiente declara zona saturada por contaminación del aire a la ciudad de Valdivia. Esto se explica principalmente porque las viviendas son ineficientes desde el punto de vista térmico, generando un consumo excesivo de leña para calefaccionar los hogares. A pesar de este gasto y consumo, no se llega a niveles de confort adecuados, lo que se traduce en un constante estado de pobreza energética. Este uso masivo de biomasa como combustible deja al descubierto la situación de la vivienda social valdiviana y la heterogeneidad constructiva en que se encuentran las construcciones en general, debido a la mala calidad de la envolvente térmica. Uno de los motivos de esto es que las familias están optando por ampliar sus viviendas de forma irregular para satisfacer sus necesidades espaciales y constructivas sobre las térmicas en la vivienda generando más problemas que soluciones. Estas ampliaciones comúnmente implican a las viviendas contiguas lo que conlleva a acuerdos entre las partes dejando de lado cualquier instancia de resolución legal. A pesar de lo irregular de la situación, estos acuerdos parten de una base robusta de relación vecinal existente a nivel de barrio que se traduce tanto a nivel residencial como comunitario asociado a programas y actividades sociales que buscan mantener y aumentar el carácter relacional urbano. Si bien se han creado subsidios para el mejoramiento de viviendas, falta considerar estrategias residenciales que impliquen no solo mejoras a nivel de vivienda, sino también un incentivo a las relaciones comunitarias, el cooperativismo y las actividades sociales y productivas que involucren soluciones a nivel integral. En este sentido se estudiará el barrio las Ánimas y específicamente la población Norte Grande considerando el potencial social existente con la intención de entender tanto las necesidades de los residentes como la situación de la vivienda social y el contexto a nivel de comunidad (actividades y programas existentes) para proponer un modelo de vivienda colectiva bajo régimen de cooperativa que incorpore tanto soluciones a nivel de diseño eficiente como de integración social para un desarrollo habitacional sustentable que sirva como modelo replicable en futuros proyectos de vivienda
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comunidades posguerra: el rol de la arquitectura en la recuperación social de la población palestina
    (2025) Silva B., Andrés; Lama Kuncar, Mauricio; Encinas Pino, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Los conflictos armados no solo destruyen la infraestructura de las comunidades, sino que también fragmentan su tejido social y cultural. Con más del 63% de su infraestructura urbana dañada (ONU, 2024), Gaza ejemplifica estos desafíos. Durante décadas, al encontrarse en una situación de emergencia, su reconstrucción ha priorizado la rapidez y la eficiencia por la necesidad extrema de respuestas inmediatas. Sin embargo, aspectos fundamentales como la recuperación social, la cohesión comunitaria y la identidad cultural han sido relegados, ya que, en un contexto de emergencia, lo esencial es garantizar soluciones rápidas, funcionales y económicas. Enlos últimos meses, la disminución de los conflictos ha mejorado el panorama para la población y la ayuda humanitaria. En este escenario, se presenta la oportunidad de replantear las estrategias de reconstrucción, dejando atrás las respuestas de emergencia para avanzar hacia enfoques que integren la identidad cultural y el sentido de comunidad, de esta manera, esta investigación examina el papel de la arquitectura como catalizador para la recuperación social en la comunidad palestina. Mediante un análisis bibliométrico, se identificaron cuatro conceptos clave en la arquitectura de recuperación: neuroarquitectura, trauma-informed design, human comfort y biofilia, los cuales han demostrado contribuir a la recuperación social a través de la interacción de la persona con el entorno. Sin embargo, el análisis de las estrategias reveló que estas no pueden aplicarse de manera universal, sino que deben adaptarse a la cultura y tradiciones de cada comunidad. Este hallazgo dio paso al estudio de espacios palestinos con un rol social, como el mercado, el edificio, la fachada y el patio, que demostró la capacidad de la arquitectura palestina, desde sus formas más tradicionales, para integrar principios de bienestar social, promoviendo el encuentro, la interacción y la cohesión comunitaria. En el capítulo final, estos espacios sociales fueron vinculados con los cuatro conceptos de arquitectura de recuperación, dando lugar a cuatro estrategias iniciales que constituyen el punto de partida del proyecto “Escuela de Oficio en Palestina Posguerra”, un espacio educativo que busca capacitar a la población palestina para reconstruir sus propios espacios además de fomentar la interacción comunitaria a través de su forma y relación del espacio con las personas. Los hallazgos de este estudio demuestran que es posible contribuir a la recuperación social de la comunidad palestina mediante un proyecto de arquitectura que integre estrategias de recuperación, con espacios tradicionales palestinos. En este sentido, la arquitectura no es solo una solución técnica ante la devastación, sino un acto de reconstrucción del tejido comunitario. En contextos de posguerra, donde la pérdida trasciende lo material, el entorno construido debe ser capaz de sanar las heridas invisibles de la comunidad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Constitution and housing
    (Routledge, 2022) Vergara-Perucich, Francisco; Aguirre Núñez, Carlos Andrés; Encinas Pino, Felipe; Hidalgo, Rodrigo; Truffello Robledo, Ricardo; Ladrón de Guevara, Felipe
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Covid-19 and city: Towards an integrated model of housing, microbiology, environment and urbanism
    (2021) Encinas Pino, Felipe; Soto Liebe, Katia; Aguirre Nuñez, Carlos;; González, Bernardo; Bustamante Gómez, Waldo; Schueftan, Alejandra; Ugalde, Juan; Blondel, Carlos; Truffello Robledo, Ricardo; Araya, Paz; Freed Huici, Carmen Marcela; CEDEUS (Chile)
    As of May 2020, the global health crisis caused by the SARS-CoV-2 virus moves its epicentre to Latin America, with cities showing high rates of poverty, segregation, and overcrowding. Current advances in microbiology make it possible to understand in depth the relationships between cities, COVID-19, and other microorganisms, but a conceptual framework to articulate them is lacking, especially in contexts where social determinants are so relevant. This article proposes an integrated approach to microbiology, housing, environment, and urbanism, based on a model of interactions and an empirical analysis applied to Santiago de Chile. It was possible to analyse how the propagation of COVID-19 in the city is enhanced by vulnerabilities of socio-spatial, residential and urban health, including an approach from the concept of energy poverty. At the same time, it was possible to verify how the variables associated with these vulnerabilities allowed to explain the incidence rate per 100 000 inhabitants through the different communes of Santiago de Chile. Among these, the level of housing overcrowding, the number of households with heads of household in precarious employment, and travel to the central business district stand out. Finally, the need for microbiological sampling to improve housing conditions, neighbourhoods, and cities propose a new research agenda for this Urban Microbiome" multidisciplinary team, contributing to overcoming the vulnerabilities identified in this research.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    COVID-19 y ciudad: hacia un modelo integrado de vivienda, microbiología, ambiente y urbanismo
    (Universitat Politecnica de Catalunya, 2021) Encinas Pino, Felipe; Soto-Liebe, Katia; Aguirre Núñez, Carlos Andrés; González, Bernardo; Bustamante, Waldo; Schueftan, Alejandra; Ugalde, Juan; Blondel, Carlos; Truffello, Ricardo; Araya, Paz; Freed, Carmen; CEDEUS (Chile)
    © 2021, Universitat Politecnica de Catalunya. All rights reserved.As of May 2020, the global health crisis caused by the SARS-CoV-2 virus moves its epicentre to Latin America, with cities showing high rates of poverty, segregation, and overcrowding. Current advances in microbiology make it possible to understand in depth the relationships between cities, COVID-19, and other microorganisms, but a conceptual framework to articulate them is lacking, especially in contexts where social determinants are so relevant. This article proposes an integrated approach to microbiology, housing, environment, and urbanism, based on a model of interactions and an empirical analysis applied to Santiago de Chile. It was possible to analyse how the propagation of COVID-19 in the city is enhanced by vulnerabilities of socio-spatial, residential and urban health, including an approach from the concept of energy poverty. At the same time, it was possible to verify how the variables associated with these vulnerabilities allowed to explain the incidence rate per 100 000 inhabitants through the different communes of Santiago de Chile. Among these, the level of housing overcrowding, the number of households with heads of household in precarious employment, and travel to the central business district stand out. Finally, the need for microbiological sampling to improve housing conditions, neighbourhoods, and cities propose a new research agenda for this Urban Microbiome" multidisciplinary team, contributing to overcoming the vulnerabilities identified in this research.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cultura de leña : consumo y almacenamiento, estrategias de diseño para mejorar el desempeño energético de las viviendas en la ciudad de Valdivia y reducir el consumo residencial de leña
    (2021) Reyes Bram, Camila Paz; Encinas Pino, Felipe; Schueftan Hochstetter, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    La Región de Los Ríos es la segunda región que más consume leña en el país, después de la Región de Los Lagos, con un consumo de 498.000 m3 de leña al año en el sector residencial, con la ciudad de Valdivia como principal consumidor con el 44% del total. Este elevado consumo de leña para calefacción es una de las principales causas del alto índice de contaminación atmosférica en la ciudad, al ser responsable del 94,1% de las emisiones totales anuales de materiales particulados (MP2,5). Esto se origina principalmente por tres factores: la mala calidad de la envolvente de las viviendas, que provoca que éstas tengan un mal desempeño energético frente a las condiciones climáticas de la zona y requieran una mayor cantidad de leña para ser calefaccionadas; la baja eficiencia de los calefactores, provocada por la combustión lenta o ahogada; y el alto porcentaje de humedad en la leña utilizada, debido a que la compra de leña certificada no es obligatoria y se requiere de un espacio adecuado para su correcto almacenamiento, para evitar que ésta adquiera grandes porcentajes de humedad y empeore su calidad. Si bien se han implementado medidas con el objetivo controlar la elevada contaminación atmosférica en el sector, como el recambio de calefactores o el incentivo del consumo de leña seca, falta que éstas propongan soluciones de transición energética que consideren los patrones de uso de la energía en las viviendas. Patrones asociados a los aspectos sociales, culturales y económicos que determinan el comportamiento de los usuarios y su relación diaria con el consumo de leña. En base a esto, se estudian las poblaciones Yáñez Zabala y Pablo Neruda, dado que cumplen con las características de referente para el análisis del problema, con el objetivo de optimizar el consumo de leña en sus hogares y reducir proporcionalmente su contaminación atmosférica, a través de estrategias de diseño, como el reacondicionamiento térmico de las viviendas y la propuesta de un espacio intermedio destinado al almacenamiento de este combustible, en respuesta a un estudio previo de los patrones de consumo de los residentes en el sector estudiado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Decálogo para la sustentabilidad urbana: propuestas de política pública desde la investigación 2013-2023
    (Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2024) Bustamante Gómez, Waldo; Fuentes Arce, Luis; Gironás León, Jorge Alfredo; Pastén González, Pablo Arturo; Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Alvarez Vandeputte, Martín; Bonilla Meléndez, Carlos Alberto; Coo, Sofía; Cortés, Sandra; Encinas Pino, Felipe; Hernández González, Manuel; CEDEUS (Chile)
    Aunque los patrones de desarrollo de las ciudades son uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de recursos y la generación de desechos, las ciudades son la mayor clave para enfrentar los desafíos de la sostenibilidad. Solo las ciudades tienen la capacidad de modificar en forma masiva las actuales tendencias, pues los cambios no dependen de la voluntad o conciencia individual, sino del impacto colectivo de la implementación de políticas públicas sostenibles en transporte, vivienda, edificaciones energética – mente eficientes, energía renovable, gestión de residuos, infraestructuras verdes y regeneración urbana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Definition of occupant behaviour patterns with respect to ventilation for apartments from the real estate market in Santiago de Chile.
    (2011) Encinas Pino, Felipe; Herde, André de
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Del componente al campamento: replanteamiento del modelo de prefabricación industrializada para alojamientos mineros flexibles
    (2019) Correa Pizarro, Juan José; Encinas Pino, Felipe; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Los asentamientos mineros en nuestro país se emplazan principalmente en áreas remotas enfrentando condiciones climáticas de alta montaña. Dichas características dificultan la construcción con métodos tradicionales por lo que las empresas mineras optan por soluciones prefabricadas para su edificación. Esto ha decantado en una industrialización de procesos constructivos cuyo modelo de producción hoy en día se centra en la fabricación de células tridimensionales habitables con el mayor grado de terminación posible, adhiriendo un uso predeterminado a cada una. Sin embargo, está lógica solo considera la unidad modular en forma particular, sin tomar en cuenta su repercusión en el alojamiento completo y la transitoriedad que tiene la industria minera. Los proyectos de minería constan de seis etapas y puesto que cada módulo tiene un nivel de definición destinado a un alojamiento en particular, se construye un campamento para cada fase debido a que su adaptación no es facilitada. Esto implica que se inviertan mayores recursos económicos y energéticos de los necesarios, y que construcciones completas queden deshabitadas sin otro uso posterior. La siguiente tesis proyectual propone un nuevo modelo de prefabricación industrializada desde una perspectiva holística, reestructurado según lógicas de flexibilidad para generar espacios adaptables que se ajusten al ciclo de vida minero ampliando las alternativas de reutilización ante el eventual termino de la ocupación. Se estableció un sistema de industrialización abierto, basado en unidades fragmentadas replicables que pueden conformar módulos completos, cuya disposición modulada en trama permiten la obtención de una planta versátil con múltiples opciones de distribución. Se demostró que esta reformulación facilita la adaptabilidad del alojamiento ante eventuales cambios incrementando su nivel de flexibilidad en un 23% en comparación al sistema modular convencional, capacidad que permitiría reutilizar el edificio, recuperar los componentes que lo conforman para aplicarlos en proyectos distintos, o bien modificar los componentes por medio del reciclaje de materiales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño arquitectónico integral desde la inercia térmica a la vivienda : una vivienda nueva para el mejoramiento térmico y energético en la ciudad de Valdivia
    (2021) Puentes Nazal, Paula Macarena; Schueftan Hochstetter, Alejandra; Encinas Pino, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    En la región de Los Ríos se presentan una serie de problemáticas de distinto carácter vinculados a la pobreza energética, que repercuten en el bienestar de las personas. La pobreza energética corresponde a la desigualdad en el acceso a energía de alta calidad, considerada así a la que dispone de un suministro estable y no presenta un riesgo a las personas, que enfrentan los hogares para cubrir sus necesidades y lograr desarrollarse adecuadamente en su contexto. En la ciudad de Valdivia, un 95% de las viviendas actuales poseen sistemas de calefacción ineficientes, como lo son la estufa a leña y la de combustión lenta, por lo que el nivel de calidad necesario que requiere el hogar para no encontrarse en condiciones de pobreza energética se ve vulnerado. Tales sistemas tienen una carcasa metálica que no retiene el calor y generan una mala combustión que produce altas emisiones de material particulado al ambiente. Esta combustión se produce debido al grado de control que tiene el usuario sobre el acceso de aire a la estufa, y el gran contenido de humedad en la leña utilizada como combustible, que es más asequible que aquella que cumple con un proceso de secado. Por su parte, las viviendas cuentan con una espacialidad interior que dificulta la distribución de calor homogénea, y están conformadas de una estructura liviana que carece de la suficiente inercia térmica, entendida como la capacidad que tienen los materiales para almacenar el calor proporcionado e ir liberándolo paulatinamente, para mantener una temperatura estable. En la presente tesis se establece una investigación proyectual sobre un nuevo diseño arquitectónico integral para la vivienda valdiviana, que vincula los sistemas de calefacción, estructura y espacialidad en su formulación. La propuesta es desarrollada a partir de la calefacción en función a la inercia térmica, que define las estrategias y criterios a seguir en la construcción de la configuración espacial. A través del estudio en la implementación de tales sistemas en el diseño, se inicia una investigación que traza el camino a la configuración de la nueva vivienda con mejor eficiencia y confort térmico, que considera las formas de habitar propias del lugar, favoreciendo la calidad de vida de las personas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de sistema constructivo prefabricado para combatir el déficit habitacional y la pobreza energética en Valdivia : incorporación de estrategias de flexibilidad y modularidad en la arquitectura a través del diseño prefabricado
    (2021) Campos Guzmán, Cristóbal Fabrizio; Encinas Pino, Felipe; Schueftan Hochstetter, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Durante el 2017, el déficit habitacional en Valdivia aumentó un 28,7% respecto a 2015, reportando 5.681 viviendas, de las cuales 3749 mantenían un estado constructivo deteriorado. A esto se suma el incremento de campamentos en 2019 con 692 hogares, un 87,23% mayor comparado al 2018. Dicha situación se atribuye al alto precio de las viviendas y arriendos, lo que obstaculiza su acceso para familias económicamente vulnerables, quienes no pueden acceder a viviendas con mejores condiciones constructivas y energéticas. Este incremento de viviendas deterioradas tiene consecuencias ambientales en Valdivia, pues dada su situación constructiva y energética deficiente, requieren de mayor gasto y consumo de calefacción, siendo la leña el combustible más empleado en la ciudad por su bajo costo y sencilla obtención, y cuya combustión produce altas emanaciones de material particulado que contribuyen a aumentar los índices de contaminación atmosférica presentes en la ciudad. Si bien, para combatir los problemas habitacionales se ha dispuesto de programas estatales de acceso a vivienda social, la espera entre la postulación y su entrega llega a ser a largo plazo debido a inconvenientes en su proceso de diseño y construcción, junto al hecho de que se prefiere usar sistemas constructivos tradicionales poco eficientes que dificultan su proceso de montaje y ampliación. Dada esta situación, la presente tesis propone una respuesta a esta necesidad de eficiencia energética y rapidez constructiva desde una mirada arquitectónica, a través del diseño de un sistema constructivo modular, cuya producción y desempeño energético sea complementada con técnicas de prefabricación, con el objetivo de permitir tanto un montaje a corto plazo, como la capacidad de responder a las necesidades de familias afectadas, mediante el análisis de las condiciones constructivas y energéticas de viviendas precarias en Valdivia que permitan situar la investigación en una zona crítica, y el análisis de la situación socioeconómica de las familias emplazadas. Se espera que la investigación permita la adaptabilidad de las viviendas propuestas a las distintas estructuras familiares investigadas, facilitando una progresiva ampliación según sus necesidades, manteniendo un confort térmico acorde a la normativa energética.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Does energy efficiency matter to real estate-consumers? Survey evidence on willingness to pay from a cost-optimal analysis in the context of a developing country
    (2018) Encinas Pino, Felipe; Marmolejo Duarte, Carlos; Sánchez De La Flor, Francisco; Aguirre, Carlos; CEDEUS (Chile)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Eficiencia energética: Atributo de un inmueble. Mercado Inmobiliario de Temuco
    (2025) Parga Kuhlmann, Josefina; Encinas Pino, Felipe; Aguirre Núñez, Carlos Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La sustentabilidad es un tema prioritario en la actualidad. Tanto en la arquitectura como en cualquier disciplina, se han generado avances para contribuir en la batalla contra el cambio climático. La construcción propiamente tal contribuye con alrededor de un 37% de los gases de efecto invernadero (GHGs), por lo cual, el sector debe evolucionar con urgencia hasta alcanzar mejores estándares de eficiencia energética a nivel mundial. La siguiente investigación se desarrolla en el marco de una ciudad fría y altamente contaminada, la cual cuenta anteriormente con un plan de descontaminación atmosférica (PDA). El siguiente estudio pretende demostrar cuánta es la preocupación ambiental y el conocimiento sobre la sustentabilidad en la construcción por parte de las personas que trabajan actualmente en el rubro inmobiliario en la ciudad de Temuco, Capital Regional de la Araucanía, Chile. Para ello, se desarrolla una encuesta y entrevista, dirigida a trabajadores de inmobiliarias, que evalúa sus opiniones sobre la importancia, los desafíos y beneficios que conlleva invertir en productos inmobiliarios con atributos de sustentabilidad. La investigación no asume que todos los participantes estén igualmente interesados o informados sobre el tema, sino que busca obtener una visión amplia de las diferentes opiniones y niveles de compromiso en el ámbito. La primera sección de la encuesta se desarrolla en base a la escala Likert, en la segunda sección, se desarrollan preguntas de selección múltiple, donde los participantes deben elegir una o más alternativas que representaren su opinión. De igual forma se crea una tercera sección de calificaciones, en donde los encuestados deben calificar a distintos conceptos para la promoción de inmueble. Para concluir la encuesta, a modo de profundizar, se realizan preguntas de desarrollo. En esta sección se entrega un espacio para que el individuo entregue su opinión sobre distintos temas libremente, con el fin de analizar de forma particular la ponderación que le otorgan los distintos actores del mercado inmobiliario al atributo de sustentabilidad, considerando éste como uno dentro de muchos atributos que consolida a un edificio. El documento lleva como título “Eficiencia energética: Atributo de un inmueble. Mercado inmobiliario de Temuco”, ya que busca desarrollar una investigación exploratoria sobre cómo es percibida la sustentabilidad actualmente en mercado inmobiliario. El énfasis de ésta es la convergencia en que se consolidan diversos factores que suponen un avance significativo a futuro, tales como la nueva Reglamentación Térmica que se hará efectiva durante el año 2025 y la Calificación Energética de Viviendas prontamente a ser obligatoria. Los resultados de esta investigación conllevan un análisis cualitativo y cuantitativo con el fin de obtener conclusiones del estudio. Éstos no solo proporcionan un panorama de la situación actual con respecto a la sustentabilidad, sino que también pueden ayudar a identificar áreas de mejora y estrategias efectivas para fomentar prácticas más responsables con el medio ambiente dentro del sector. Además, permiten evaluar el papel de los posibles incentivos y cómo estos factores pueden ajustarse para desarrollar una mayor implementación de atributos de sustentabilidad de los productos inmobiliarios.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback