Browsing by Author "Contreras Valenzuela, Inés Margarita"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemAn analysis of teaching practices among newly qualified teachers working in diverse classrooms(2017) Vásquez Lara, Nelson; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Solis Zañartu, María Cristina; Núñez Vega, Claudio; Rittershaussen Klaunig, Silvia
- ItemCondiciones de la formación práctica de los futuros profesores(2011) Solis Zañartu, María Cristina; Núñez Vega, Claudio; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Rittershaussen Klauning, Silvia; Montecinos, Carmen; Walker, Horacio
- ItemDiseño e implementación de una secuencia didáctica de argumentación en el subtema Higiene Nerviosa de la unidad Regulación y Coordinación de segundo medio de la asignatura de biología(2024) Ortiz Alfaro, Natalia Alejandra; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste trabajo final de egreso se centra en la implementación de una secuencia didáctica basada en la argumentación científica para estudiantes de segundo año medio, con el objetivo de mejorar sus habilidades argumentativas mediante el estudio del cuidado del sistema nervioso. La secuencia incluye cuatro clases que abordan temas como la importancia del sistema nervioso, la estructura de argumentos científicos, el análisis de evidencia y la creación de argumentos sobre traumatismos y alimentación. Para el seguimiento y evaluación de la intervención, se emplearon estrategias como la observación en clase, análisis de evaluaciones formativas y sumativas, y revisión de materiales didácticos. Los resultados mostraron una mejora significativa en las habilidades argumentativas de los estudiantes, evidenciada en su capacidad para estructurar argumentos sólidos y fundamentados en evidencia científica, lo cual denota una retroalimentación constante y el uso de métodos evaluativos variados contribuyeron a un aprendizaje profundo y significativo. En conclusión, la intervención no solo mejoró las habilidades de argumentación científica de los estudiantes, sino que también fomentó una mayor comprensión del cuidado del sistema nervioso, integrando conocimientos teóricos y prácticos de manera efectiva. La metodología aplicada puede servir de modelo para futuras implementaciones en la educación científica, destacando la importancia de la argumentación como herramienta pedagógica fundamental.
- ItemLa enseñanza de los ciclos biogeoquímicos en un contexto de modelización: una propuesta de progresión y una estrategia para avanzar, integrar y complejizar las comprensiones implicadas en su aprendizaje(2023) Gallegos Fuentealba, Valentina María; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLos ciclos biogeoquímicos son una temática relevante de abordar en la escuela en tanto aportan comprensiones que pueden potenciar la toma informada de decisiones frente a temáticas socioambientales, por configurarse como un saber integrador de disciplinas científicas. Sin embargo, la escasa literatura didáctica sobre este tema y los diversos obstáculos para enseñarla y aprenderla llevaron a explorar la modelización como progresión de aprendizajes y como enfoque didáctico para dar respuesta a esta problemática. Así fue como se elaboró una secuencia de comprensiones clave emergidas del currículum chileno de ciencias naturales vinculadas a ciclos biogeoquímicos para dar cuenta de la pertinencia de la modelización como progresión de modelos para la enseñanza-aprendizaje de la temática, para luego diseñar una secuencia didáctica para primer año medio basada en el ciclo de modelización y en la secuencia de comprensiones clave. Ambos productos fueron sometidos a juicios de experto de profesionales competentes para ser validados a través de escalas Likert. La modelización como progresión de modelos y como enfoque didáctico se configura como una aproximación didáctica pertinente y coherente a los desafíos de la enseñanza-aprendizaje de ciclos biogeoquímicos en las aulas chilenas.
- ItemLa escuela como espacio para aprender a enseñar: visiones desde los programas de formación de profesores de educación media(2010) Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Rittershaussen Klauning, Silvia, 1945-; Montecinos Sanhueza, Carmen; Solis Zañartu, María Cristina; Núñez Vega, Claudio; Walker, Horacio
- ItemEvaluación integradora en ciencias naturales y biología: aproximaciones de un equipo de profesores y sus desafíos.(2020) Avilés Altieri, Constanza; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo corresponde a un proyecto de evaluación, desarrollado en un contexto educativo específico, con un propósito diagnóstico. Se centra en el levantamiento de información en torno a una instancia de evaluación “integradora”, implementada para dar cuenta del aprendizaje comprensivo alcanzado por los estudiantes de un colegio, propuesta por el Departamento de Ciencias del mismo. Dada la gran variedad observada en la implementación de esta instancia evaluativa y la vaga definición de esta por parte del colegio, se indagó sobre la forma en que los profesores entienden esta prueba integradora, cómo esta visión de “integración” se plasma en lo que finalmente son las pruebas que se aplican a los distintos niveles en los que trabajan y cuán próximas a los referentes teóricos respecto a aprendizaje, comprensión profunda y aprendizaje/evaluación integrativa son estas prácticas de evaluación implementadas. Con metodología cualitativa se estableció el significado y sentido que le atribuyen los profesores a la cualidad integradora de esta instancia de evaluación, se caracterizaron las situaciones evaluativas propuestas, se describió la connotación integradora presente en los instrumentos analizados y la presencia o ausencia de una progresión en ella. En el trabajo se entrega una nueva definición de “evaluación integradora” que incorpora lo propuesto al respecto por los referentes teóricos declarados por el colegio, así como nuevos aportes desde la concepción actual de aprendizaje y evaluación integradores. Se concluye que los instrumentos analizados en su mayoría exigen al alumno realizar integración sólo en un nivel superficial, observándose principalmente una integración del conocimiento declarativo y procedimental, quedándose la mayor parte de ellos en valorar el manejo de información por parte de los alumnos. Igualmente, se detectaron diferencias relevantes en cuanto a la definición que hace cada profesor de lo que es una evaluación integradora y cuáles son sus objetivos.
- ItemHacia el establecimiento de estándares para la evaluación intermedia de competencias teológicas en la carrera de pedagogía en religión y moral católica de una universidad chilena.(2019) Prado Medel, Cristian Alejandro; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa Universidad Finis Terrae (UFT) de Santiago de Chile, ha implementado de manera sistemática en todas sus carreras de pregrado un hito evaluativo denominado “evaluación intermedia de competencias”. El objetivo de esta acción es asegurar que los aprendizajes explicitados en el perfil de egreso son alcanzados efectivamente por los estudiantes en el momento intermedio de su plan de estudios (UFT, 2017). A partir de este encargo, cada carrera debe diseñar de manera autónoma su proceso íntegro de evaluación, comenzando por establecer el nivel de logro que los estudiantes debiesen alcanzar al aprobar la mitad de su respectivo plan de estudios. A pesar de que cada unidad académica ha desarrollado una trazabilidad de las competencias propuestas en el perfil de egreso, el nivel de logro intermedio del mismo no es explícito, ni su identificación es inmediata. El presente proyecto de intervención buscó establecer indicadores de desempeño, validables en el futuro como estándares de desempeño, los cuales podrían utilizarse como referentes para la evaluación intermedia de competencias en la carrera de Pedagogía en Religión y Moral Católica en la UFT. Se abordó el problema descrito a partir de los criterios técnicos y recomendaciones empíricas emanadas de los trabajos de Jornet et al. (2010) y Montecinos et al. (2009), y tomando como referente teórico el modelo de evaluación del desempeño docente propuesto por Ingvarson (2002). Los hallazgos surgidos fueron contrastados de manera constante con los referentes anteriormente señalados, en el marco de un proceso de intervención recursivo de acción y reflexión continua.
- ItemInserción Profesional docente : problemas y éxitos de los profesores principiantes(2016) Solis Zañartu, María Cristina; Núñez Vega, Claudio; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Rittershaussen Klauning, Silvia; Vasquez, N.
- ItemLaboratorio como espacio facilitador para el manejo de evidencias científicas y el fomento del aprendizaje autorregulado(2024) Hernández Prudencio, Macarena; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónPara que las prácticas de laboratorio fomenten el aprendizaje autorregulado, es esencial aumentar la motivación de los estudiantes, haciéndoles conscientes de sus juicios de facilidad y creencias de autoeficacia. Al entender cómo perciben la facilidad de las tareas y confiar en su capacidad para realizarlas, los estudiantes pueden gestionar mejor su aprendizaje y desarrollar mayor autonomía. Este proceso debe integrarse en actividades de laboratorio con sentido y relevancia, conectando la historia de las ciencias y el razonamiento científico detrás del diseño y ejecución de estas actividades. Estas conexiones ayudan a los estudiantes a ver sus esfuerzos prácticos como respuestas a preguntas de investigación reales, proporcionando un contexto motivador para su aprendizaje.En esta propuesta didáctica, las actividades de laboratorio están diseñadas para reducir gradualmente el apoyo o "andamiaje", culminando en una actividad completamente autónoma. Inicialmente, los estudiantes reciben una guía detallada que disminuye con el tiempo, desafiándolos a aplicar lo aprendido de forma independiente. Los resultados muestran que este enfoque gradual no solo aumenta la confianza en sus habilidades, sino que también refuerza su motivación para participar activamente en las clases de ciencias. A medida que avanzan y se sienten más seguros, su capacidad para enfrentar desafíos científicos sin apoyo directo crece, resultando en una mayor motivación y compromiso con el aprendizaje científico. Así, al hacer consciente la importancia de sus juicios de facilidad y creencias de autoeficacia en un contexto significativo, los estudiantes no solo aprenden de manera más efectiva, sino que también desarrollan una motivación duradera y una actitud positiva hacia las ciencias, favoreciendo un aprendizaje autorregulado.
- ItemProblemas en la inserción profesional de profesores: necesidad de mentoría(2016) Solis Zañartu, María Cristina; Núñez Vega, Claudio; Vásquez Lara, Nelson; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Rittershaussen Klauning, Silvia
- ItemPromoviendo la modelización por medio de talleres colaborativos de aprendizaje profesional(2023) Quezada Cruz, Ignacio Alberto; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa enseñanza de las ciencias se vuelve cada vez más una necesidad de atender dentro de la sociedad, especialmente a nivel educativo. El siguiente trabajo tiene como objetivo implementar una secuencia de talleres colaborativos de aprendizaje profesional sobre la estrategia de enseñanza científica, modelización en docentes de biología de enseñanza media. Para poder levantar diagnóstico del estado de conocimiento de los docentes participantes, se realizaron entrevistas en donde se determinó el estado inicial de concepciones sobre la modelización a partir de una propuesta de progresión de modelos docentes, levantado a partir de una búsqueda exhaustiva de literatura. Al determinar el estado de saberes de los docentes y de referentes teóricos, se levantó una propuesta de planificación didáctica, validada por experto en modelización, en donde se desarrollan cuatro talleres colaborativos en base a conocimientos que permiten propiciar la modelización como estrategia de enseñanza. Al terminar el proceso de talleres, los docentes fueron entrevistados para determinar el logro de avance de su concepción sobre la modelización. Se determina que la propuesta didáctica sí permite desarrollar y sofisticar las concepciones docentes sobre la modelización. No obstante, el grado de sofisticación de los modelos docentes indica que deben realizarse más esfuerzos en promover el trabajo autónomo en las actividades de aprendizaje profesional para así propiciar la colaboración como fuente de aprendizaje para los docentes.
- ItemUso de cuestiones socio científicas en el aula de ciencias mediante reportes de investigaciones científicas chilenas para fortalecer la argumentación en estudiantes de enseñanza media(2024) Nahuelcura Lobos, Roxana; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa ciencia estudia los fenómenos naturales y comunica sus hallazgos mediante la argumentación. Existen autores que han evidenciado el rol de la argumentación en la enseñanza de las ciencias como el desarrollo del pensamiento crítico, la alfabetización científica y competencias de pensamiento científico.En esta investigación se evaluaron argumentos relacionados con el tema de cambio climático en estudiantes de 3° medio de la asignatura de ciencias para la ciudadanía. Se propone como oportunidad de mejora el diseño de una secuencia didáctica basada en el análisis de reportes científicos chilenos con la finalidad de dar contexto al cambio climático en chile y fortalecer la habilidad de argumentación escolar. Las respuestas fueron evaluadas con el modelo TAP y una rubrica de calidad de los elementos de la argumentación. Los resultados evidencian que a medida que avanzan en las actividades de la secuencia, los argumentos se fortalecen utilizando la mayoría de los elementos y sofisticando su calidad hasta un nivel avanzado. Las estudiantes evidencian un logro en el aprendizaje de los contenidos relacionados al cambio climático y a la estructura de sus argumentos, se proyecta continuar con el diseño de la secuencia incluyendo otros elementos de la argumentación y fortaleciendo la habilidad en el uso de datos y refutación.
