• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cofré V., Valeria"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Interfaz fonética-sintaxis en el desarrollo de la codificación de la estructura de la información en narraciones de niños de Santiago de Chile entre 5 y 12 años
    (2024) Cofré V., Valeria; González Vergara, Carlos Eduardo; Román Montes de Oca, Domingo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    La estructura de la información es un fenómeno lingüístico que da cuenta de la forma en que se organizan los enunciados en función de la información contenida en cada uno de sus constituyentes. Es un fenómeno tanto oracional como discursivo, pues da cuenta de las relaciones que establecen las oraciones a nivel textual. Este fenómeno se manifiesta en todos los niveles de análisis lingüístico y, aunque es posible encontrar aspectos en común, se codifica de forma diferente en las diversas lenguas. Respecto de la prosodia, existe consenso en que en castellano el acento nuclear cumple un rol fundamental en la designación fonológica del foco oracional, mientras que los tópicos se caracterizarían por una ausencia de acento nuclear y por estar separados del dominio focal mediante un tono de frontera. La presente investigación analiza el desarrollo de la codificación prosódica de la estructura de la información en narraciones de niños entre 5 y 12 años en narración semiespontánea. La hipótesis, basada en las propuestas de Chen (2018), es que el desarrollo del uso del tono para codificar la estructura de la información comienza después de los 7 años, con un uso temprano de la duración como parámetro sustituto. Para corroborar esto, se optó por abordar el tema desde la perspectiva de Lambrecht (2000), por lo que se asumió una postura funcional cognitiva para el análisis de la estructura de la información. Se trabajó con 18 grabaciones de niños, las cuales se organizaron en tres grupos: 5 a 6, 8 a 9 y 11 a 12 años. Además, se usaron 6 grabaciones de un grupo control compuesto por adultos. Las narraciones se elicitaron mediante un libro ilustrado, privilegiando un corpus de discursos extendidos; esto es, conectados y descontextualizados (Ninio y Snow, 1996), más cercanos al habla real, en línea con el enfoque funcional elegido. Los resultados, en general, mostraron que el uso del tono como parámetro acústico para la marcación de los roles y estatus pragmático es de desarrollo tardío (posterior a los 9 años en el caso de los roles y posterior a los 12 en el caso del estatus). Respecto de los tipos clausulares, el tono surge como marca de tópico oracional de manera temprana en las cláusulas con menor dependencia sintáctica, mientras que su uso en los focos es más tardío. La duración, como se propuso, es el parámetro preferente en los niños menores de 6 años en todos los ámbitos antes expuestos. Surgen como marca temprana de focalización la pausa y alargamiento focal; la que, con el tiempo, se desplaza a una marca de frontera entre tópico y foco.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback