• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arizaga Soto, Ana Ximena"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Characterization for the Management of Urban Parks and Green Areas in Mid-sized Cities. Methodological Exploration in the Region of La Araucanía
    (Springer, 2025) Arizaga Soto, Ana Ximena; Moreno Flores, Osvaldo; Tapia Domínguez, Josefina Cecilia; CEDEUS (Chile)
    The National Urban ParksUrban parks’ PolicyGreen areas (hereinafter PNPU) aims to “create a nationallyLa Araucanía agreed framework to guide and promote the development of sustainable urban parksUrban parks” and at the same time recognizes the challenge of “achieving compliance with sustainability criteria and standards in the designDesign, construction, and management of parks” (PNPU, 2021: 15) and the need to recognize “the particularities of each territory and community, the commitment of the actors, the scale and type of park, the expectations and valuations of people, among many more” (PNPU, 2021: 22). Considering the above, the purpose of the research is to define—based on the communal conditions of the region of La AraucaníaLa Araucanía—recommendations for the investments in parks and green areasGreen areas done by the public, regional or communal sector, taking into consideration to the communal characteristics. For this, the territorial, socioeconomic, and financial conditions of the 32 communes of the region are analyzed, and groups of communes are established to provide recommendations by typologies of green areasGreen areas, and, management capacities, assimilated in this case to the financial capacities of the communes for the investment in green areasGreen areas’ maintenance.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Copiapó : puerta de entrada Atacama
    (Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, PUC, 2021) Moris Iturrieta, Roberto; Moreno Flores, Osvaldo; Samur Zúñiga, Sofía Magdalena; Zaviezo Arriagada, Daniela Paz; Palacios Iglesias, Sebastián Andrés; Arizaga Soto, Ana Ximena; Diaz Hernández, María José; Culawosky, Rodrigo; Medina Guzmán, José Ignacio; Fenocchio, Rosana; Orrego, Rocío; Alemparte, Cala; Moris Iturrieta, Roberto; Moreno Flores, Osvaldo; Samur Zúñiga, Sofía Magdalena; Zaviezo Arriagada, Daniela Paz; Palacios Iglesias, Sebastián Andrés; Arizaga Soto, Ana Ximena; Diaz Hernández, María José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Definición de un framework para la implementación de proyectos de generación distribuida fotovoltaica en ciudades intermedias. Caso de estudio: corredor solar de la Cuenca del Salado
    (Ediciones ARQ, 2018) Arizaga Soto, Ana Ximena; Gómez Szmulewicz, Tomas Alejandro; Moris Iturrieta, Roberto Carlos; Carraha Molina, Juan Ignacio; Escuela de Arquitectura; UC
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Develando el Paisaje del Desierto Florido: De Parque Nacional a Archipiélago de Conservación
    (2024) San Martin Sanfuentes, Francisca Ignacia; Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga Soto, Ana Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Faciultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    El fenómeno del Desierto Florido se caracteriza por su larga latencia y su esporádica floración. A pesar de ser reconocido como un patrimonio natural a nivel nacional, actualmente presenta desafíos para su conservación en sus ambas temporalidades. En este contexto y a partir de la identificación, representación y análisis de las diversas interacciones ecológicas y culturales de el Paisaje del Desierto Florido se propone la implementación de un proyecto multiescalar que consistiría en la creación de un “Archipiélago de Conservación” que contenga las diversas manifestaciones y temporalidades del fenómeno. Este archipiélago estaría conformado por siete áreas dispersas pero integradas ecológica y programáticamente en la región. Logrando así, la conservación por medio de la activación del territorio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El mapeo de actores. Una herramienta para la planificación integrada del territorio
    (2018) Carraha Molina, Juan Ignacio; Moris Iturrieta, Roberto Carlos; Arizaga Soto, Ana Ximena
    El artículo presenta un ejercicio de mapeo de actores realizado en el contexto de una investigación aplicada orientada a la planificación estratégica y reconstrucción del territorio de la provincia de Chañaral posterior a los aluviones de los años 2015 y 2017 que afectaron la región de Atacama, Chile. Se plantea que este instrumento de mapeo tiene potencialidades para comprender el territorio más allá de su utilización tradicional en la resolución de conflictos; para la construcción de una visión compartida del desarrollo deseado y la comprensión de los encadenamientos productivos que se requiere potenciar para lograr ese desarrollo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía para la Sustentabilidad y Gestión de Parques Urbanos
    (2023) Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga Soto, Ana Ximena; Rojo Almarza, Sofia Maria; Tapia Dominguez, Josefina Cecilia; Salazar Preece, Gonzalo Eduardo
    La Guía para la Sustentabilidad y Gestión de Parques Urbanos, presentada en esta publicación, es parte de un proyecto de innovación desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del programa Innova Chile de CORFO “Bienes Públicos para la Competitividad”, en la región de La Araucanía, cuyo propósito ha sido desarrollar un Modelo de Sustentabilidad y Gestión de Parques Urbanos, apuntando a aumentar la competitividad de las ciudades y su potencial para capturar bienes, servicios y capital humano; así como de articular el turismo a escala regional y meso regional.En términos de contenidos y herramientas, la Guía abarca las distintas definiciones y dimensiones que se deben considerar para alcanzar una gestión sustentable de parques urbanos, permitiendo a los distintos actores del territorio comprender el alcance del “ Tool-kit de herramientas” que la Guía contiene, el cual propicia de manera práctica mejores orientaciones técnicas, insumos e instrumentos de actuación. Se espera que esta metodología de sustentabilidad y gestión de Parques Urbanos sea un modelo aplicable a otros casos en diversas ciudades en la región y en Chile, permitiendo su replicabilidad y apuntando a fortalecer el rol de los Parques como importantes articuladores y motores de desarrollo económico a nivel comunal y regional.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Huasco Wetland Observatory. Promoting the Environmental and Cultural Values of Urban Coastal Wetlands in the Atacama Desert
    (Springer, 2025) Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga Soto, Ana Ximena; CEDEUS (Chile)
    Coastal wetlandsCoastal wetlands in the Atacama DesertAtacama desert constitute important systems that are characterized not only by their landscapeLandscape beauty and the exceptional biodiversity they harbor, but also by their important role as ecological infrastructure that provides key ecosystem servicesServices for sustainable development, resilienceResilience, and adaptability to climate change of territories and communities. At the same time, these are understood as the expression of broader and more complex ecological systems, related to regional hydrology and to migratory movements of birds on a continental scale. From a socio-ecological perspective, wetlands are vital ecosystems for human survival, as they represent some of the most productive environmentsEnvironment in the world: they are cradles of biological diversity, sources of water and primary productivity on which countless plant and animal species depend for survival. Despite the above, these systems are commonly exposed to severe threats and impacts to their components and functions that affect not only the ecology of wetlands, but also the quality of life for surrounding communities. This chapter examines, based on the case study of the wetland at the mouth of the Huasco river, the approaches and strategies of landscape architectureLandscape Architecture for enhancing the visibilityVisibility and conservationConservation of the environmental and cultural values of urban coastal wetlandsCoastal wetlands in the Atacama DesertAtacama desert, implemented through a co-productionCo-production process with local communities and key stakeholders. The resulting initiative, known as Huasco Wetland Observatory, conceived as a spaceSpace for mediation between the ecology of the wetland, the local community, and visitors, by activating an in-situ dissemination area that provides scientific and didactic information, thus contributing to the understanding of this important landscapeLandscape.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Huasco Wetland Observatory. Promoting the Environmental and Cultural Values of Urban Coastal Wetlands in the Atacama Desert
    (Springer, 2025) Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga Soto, Ana Ximena
    Coastal wetlandsCoastal wetlands in the Atacama DesertAtacama desert constitute important systems that are characterized not only by their landscapeLandscape beauty and the exceptional biodiversity they harbor, but also by their important role as ecological infrastructure that provides key ecosystem servicesServices for sustainable development, resilienceResilience, and adaptability to climate change of territories and communities. At the same time, these are understood as the expression of broader and more complex ecological systems, related to regional hydrology and to migratory movements of birds on a continental scale. From a socio-ecological perspective, wetlands are vital ecosystems for human survival, as they represent some of the most productive environmentsEnvironment in the world: they are cradles of biological diversity, sources of water and primary productivity on which countless plant and animal species depend for survival. Despite the above, these systems are commonly exposed to severe threats and impacts to their components and functions that affect not only the ecology of wetlands, but also the quality of life for surrounding communities. This chapter examines, based on the case study of the wetland at the mouth of the Huasco river, the approaches and strategies of landscape architectureLandscape Architecture for enhancing the visibilityVisibility and conservationConservation of the environmental and cultural values of urban coastal wetlandsCoastal wetlands in the Atacama DesertAtacama desert, implemented through a co-productionCo-production process with local communities and key stakeholders. The resulting initiative, known as Huasco Wetland Observatory, conceived as a spaceSpace for mediation between the ecology of the wetland, the local community, and visitors, by activating an in-situ dissemination area that provides scientific and didactic information, thus contributing to the understanding of this important landscapeLandscape.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Infraestructura de mediación para la conciliación de usos y la protección de un paisaje único: El Parque Nacional Desierto Florido
    (2025) Moraga Rubio, Almendra; Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga Soto, Ana Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Esta investigación se centra en el estudio del Desierto Florido en Chile, un fenómeno natural de singular belleza y relevancia ecológica, cuya fragilidad y complejidad demandan un estudio profundo y multidisciplinario. En vista de su reciente declaración como Parque Nacional este territorio ofrece una oportunidad única para estudiar sus desafíos desde la perspectiva de la arquitectura del paisaje.El estudio parte de la premisa de que el Desierto Florido se encuentra en un estado crítico producto de la convergencia entre: los intereses de conservación, el desarrollo industrial (vinculado a infraestructuras viales, energéticas y mineras) y el turismo. De esta forma, la reciente designación como área protegida del Estado ofrece una oportunidad para redefinir la coexistencia armoniosa entre las actividades humanas y este ecosistema.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La Planificación Territorial en Chile: Realidad y Desafíos
    (RIL Editores, 2016) Arizaga Soto, Ana Ximena
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Paisajes de mediación: soluciones basadas en naturaleza para el diseño de infraestructura multipropósito en la desembocadura del río Huasco
    (2024) Garcés Moreno, Constanza Fernanda; Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga Soto, Ana Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Las infraestructuras viales, como carreteras o autopistas, atraviesan el paisaje y juegan un papel fundamental en el desarrollo de las sociedades. Sin embargo, no se han abordado desde disciplinas relacionadas con el estudio del paisaje, lo que ha generado problemas ambientales. En Chile, se está llevando a cabo un proyecto de ruta costera nacional que tiene como objetivo fortalecer la integración del país, impulsar el turismo y promover el desarrollo económico y social. Sin embargo, esta infraestructura podría convertirse en una amenaza para los ecosistemas frágiles de la región de Atacama, incluyendo los humedales costeros. El tramo de esta ruta que aún falta por construir se encuentra en la zona de la desembocadura del río Huasco, lo que plantea desafíos ambientales durante su ejecución.Este estudio aborda el desafío de desarrollar un tramo en la ruta costera nacional en Chile inevitablemente en algunos puntos atraviesa ecosistemas frágiles, como humedales costeros, en el contexto del cambio climático y la necesidad de infraestructuras viales sostenibles. La investigación y proyecto se centra en la desembocadura del río Huasco y propone un enfoque innovador: la creación de un paisaje de mediación a través de la arquitectura del paisaje. Este enfoque integra soluciones basadas en la naturaleza para mitigar los impactos negativos y promover la resiliencia de los ecosistemas costeros.De esta manera, se hace evidente que la creación de este proyecto de conectividad en un entorno frágil debe basarse en un diseño orientado hacia la arquitectura del paisaje con un enfoque multipropósito y soluciones basadas en la naturaleza. Esto contribuirá a encontrar métodos replicables y adecuados para contrarrestar los efectos negativos efectuados por infraestructuras en ecosistemas, abordando así los desafíos locales y globales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Paisajes revelados: el turismo como mecanismo para la puesta en valor de paisajes frágiles y amenazados por el desarrollo minero
    (Publicacions Académiques Digitals de la UPC, 2020) Arizaga Soto, Ana Ximena; Moreno Flores, Osvaldo; Palacios Iglesias, Sebastian Andres
    La propuesta se interroga sobre el rol que el turismo puede asumir como un actor estratégico a la hora de revelar el potencial de territorios prístinos y develar en el imaginario aquellos paisajes frágiles, aparentemente intocados e impolutos, que co-existen con actividades productivas mineras. A través de un ejercicio de sobre-posición de capas se hace manifesto el palimpsesto que afora en un paisaje, aparentemente prístino, para mostrar que no es en sí la co-existencia de usos — que históricamente han ocupado este territorio — la que amenaza su fragilidad, sino su magnitud y escala. Se plantea, por un lado, la necesidad de la planifcación del territorio como un mecanismo necesario para el uso consensuado y sustentable de territorios aislados; y, por otro, las potencialidades del diseño espacial para garantizar una armonización entre sectores productivos que no hipoteque las potencialidades futuras de estos paisajes. La hipótesis metodológica de revelar el palimpsesto busca poner en evidencia la co-existencia histórica de distintos usos en el territorio para así dar cuenta de un camino posible en la armonización de las distintas vocaciones productivas del territorio. Se analiza como caso de estudio la provincia de Chañaral en la región de Atacama, Chile y en particular el Salar de Pedernales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Salares altiplánicos de Atacama: soportes de ecologías, culturas y economías en territorios de naturaleza extrema
    (Editorial Instituto Juan De Herrera, 2021) Arizaga Soto, Ana Ximena; Moreno, Osvaldo; Román, Emilia
    El Altiplano de Atacama en el norte de Chile, se caracteriza por la existencia de sistemas hídricos de altura: ríos, lagunas y lagos salinos que sustentan ecosistemas complejos, poco estudiados y de alta relevancia, donde simultáneamente se llevan adelante desarrollos industriales y mineros de alto impacto. En medio de este imponente contexto, subsisten comunidades de pueblos originarios y tradiciones mineras que - basados en sus prácticas de habitabilidad y economía vernáculas - han modelado durante siglos un valioso paisaje cultural. De esta forma, estos paisajes de la sal se constituyen en un recurso estratégico para economías de distinta escala como son el turismo de intereses especiales y la minería, que compiten por el uso y organización del territorio. El artículo plantea una aproximación para la comprensión de las potencialidades de uso de ese territorio, basada en la delimitación de su área de influencia entendida en distintas dimensiones ambientales y socio-económicas; y, su relación con el dimensionamiento de los impactos de la industria extractiva; en miras a dilucidar la aplicabilidad del principio de precaución.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistema de Información de Paisaje Multi Relato Para El Parque Nacional Pan De Azúcar, Develando el Patrimonio Cultural y Ecológico del Desierto Costero de Atacama
    (2025) Barreau Daly, Fernanda; Arizaga Soto, Ana Ximena; Moreno Flores, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Ubicado en las regiones de Antofagasta y Atacama, el Parque Nacional Pan de Azúcar es el único en Chile que protege las formaciones vegetacionales del Desierto Costero de Taltal y del Desierto de las Sierras Costeras. Además de sus destacados atributos ecológicos, el parque alberga en su interior historias culturales que, aunque en peligro de desaparecer, aún persisten.El objetivo principal de la investigación es visibilizar el patrimonio cultural y ecológico del parque, mediante una visitación atractiva y con una oferta turística cohesionada a través de un Sistema de Información de Paisaje (SIP) multi relato, sin perjudicar la conservación. Para eso se estudia el Parque Nacional Pan de Azúcar, sus componentes, recorridos, dinámicas y la manera en que es posible hacer visible sus atributos de valor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Usted está aquí: re-conociendo el patrimonio en su barrio
    (2024) Pinto San Martín, Felipe; Arizaga Soto, Ana Ximena; Pinto San Martín, Felipe; Arizaga Soto, Ana Ximena

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback