Browsing by Author "Arizaga, Ximena"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemConjunto de datos: Diseño de ruta turística y plan estratégico de turismo Provincia de Chañaral, Región de Atacama(Datos de Investigación UC, ) Arizaga, Ximena; Moreno Flores, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Planes y Proyectos Urbanos UC (PPU)
- ItemConservación activa del paisaje altiplánico desde los intersticios mineros: caso Salar de Maricunga(2024) Sandoval Vallejos, Jonathan Ignacio; Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga, Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa investigación proyectual aborda el impacto de la extracción minera en paisajes altiplánicos frágiles desde la arquitectura del paisaje, en dónde se reconoce un espacio de oportunidad para diseñar soluciones que integren los usos productivos, científicos y turísticos en el salar de Maricunga con el fin de promover la conservación del paisaje. En el marco de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, la minería del Litio ha tenido el permiso para la exploración y explotación del recurso mineral en territorios desérticos altiplánicos, específicamente en salares, como fuente principal de Litio; las operaciones mineras han perturbado el ambiente altoandino, como se ha visto en múltiples salares entre Chile, Argentina y Bolivia. Lo anterior es el punto de partida para situar la investigación considerando el recurso hídrico, como sostenedor de la vida en el desierto más árido del mundo, y contrastarlo con la actividad productiva que está en auge actualmente, entendiéndola como una minería del agua. Esto se respalda en la búsqueda de una transición energética, en donde la sociedad contemporánea se ha enfocado en el producto resultante del proceso de extracción del metal. Así, el modo de operar en los salares provoca una pérdida de los valores naturales, sin realizar medidas de mitigación adecuadas respecto a la fragilidad ecológica que presentan estos hábitats y las especies endémicas y micro endémicas que existen en el territorio. La investigación propone estrategias y un diseño, bajo lo establecido por las declaraciones ambientales de proyectos de extracción, en el salar de Maricunga para su conservación de manera activa, es decir, una adecuada protección de áreas con fragilidad ecológica y una integración de las actividades tanto productivas como científicas y turísticas. El proyecto considera operaciones de reutilización de los descartes mineros, nuevas circulaciones de agua superficial y activación de espacios en una nueva estructura que articula las actividades mineras que han convertido al salar en un campo de maniobras, en conjunto con las áreas de mayor fragilidad en el sistema, para promover las investigaciones científicas y del Estado, como también el desarrollo del turismo como mecanismo de control en un paisaje alterado.
- ItemConservando una historia viva: planificación de un Parque Patrimonial en el Paisaje de los olivos de Huasco Bajo(2024) Brunet Mahou, Sophie; Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga, Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa historia de Huasco Bajo se remonta a la época precolonial, cuando el ser humano comenzó a trabajar la tierra mediante la agricultura, estableciendo así una conexión con el territorio. La introducción del olivo como especie arbórea en esta región se produjo con la llegada de los colonizadores españoles. En el año 1900 se estableció la primera gran plantación de olivos en Huasco Bajo, la cual ha perdurado desde entonces, generando una estrecha relación entre los habitantes y este árbol mediterráneo, así como todas las labores y técnicas asociadas a su cultivo. Pese a esto, el oficio olivícola se ha transmitido de generación en generación, forjando un imaginario en torno a un paisaje específico y contribuyendo a la percepción del territorio como un Paisaje Cultural.Actualmente, únicamente el casco histórico de Huasco Bajo ha sido declarado Zona Típica, sin incluir un polígono que abarque elementos patrimoniales significativos, como los componentes naturales, culturales y antrópicos que conforman el paisaje de olivos de Huasco Bajo.Además, se observa un abandono y deterioro del paisaje olivícola, debido a diversas causas, entre las que destacan la falta de una figura de protección y la poca rentabilidad económica que tiene el oficio olivícola.Por lo tanto, se propone la creación de un Parque Patrimonial que permita la puesta en valor y la preservación del Paisaje de los Olivos de Huasco Bajo, a través de un proyecto de Arquitectura del Paisaje.
- ItemEspacios de uso público en los conjuntos habitacionales del movimiento moderno: el ambiente urbano en tres casos de Santiago de Chile(2023) Arizaga, Ximena; CEDEUS (Chile)En Santiago de Chile, como en otras partes del mundo, los conjuntos habitacionales del movimiento moderno abarcaron grandes superficies de terreno en los que se configuró una lógica distinta a la manzana tradicional compacta de la ciudad latinoamericana, con importantes espacios interiores, circulaciones y comercios que se disociaron de la calle y el tránsito vehicular. La investigación busca aprender de las posibilidades que albergan estas formas construidas y desvelar las preferencias de los usuarios por estos espacios públicos –los que se muestran muy versátiles en su potencial de adaptación– teniendo en perspectiva los aprendizajes que se pueden deducir de esta forma de densificar la ciudad. Con este fin, se despiezan los espacios de uso público, se catastran los usos y se identifican los ambientes destacados para poner en relación las características espaciales con las preferencias de los usuarios.
- ItemInfraestructura multifuncional para la resiliencia hídrica y social de comunidades rurales en zonas áridas: el paisaje cultural de la Quebrada de Totoral Bajo(2025) Sánchez Órdenes, Emilia; Arizaga, Ximena; Moreno Flores, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa Quebrada de Totoral Bajo, en la región de Atacama, es un sistema hidrográfico caracterizado por la presencia de humedales que han sostenido históricamente su ocupación humana. Este sistema ha permitido el desarrollo agrícola a pequeña escala, preservando atributos culturales y ecológicos hasta la actualidad. Esto lo posiciona como un paisaje de interés patrimonial tanto cultural como ecológico que, sin embargo, se enfrenta al deterioro acelerado debido a la baja rentabilidad de actividades tradicionales como la pesca y la agricultura, y los cambios en las dinámicas productivas y de ocupación que estructuran este paisaje cultural. Además, el estrés hídrico y la fragmentación de los componentes que lo sustentan agravan el riesgo para los modos de vida locales.Esta investigación aborda la quebrada como un paisaje cultural que refleja la interacción entre dinámicas productivas tradicionales y la configuración de un vergel en el desierto costero. Se analiza cómo las prácticas locales pueden integrarse en nuevas infraestructuras para generar usos innovadores y relaciones sostenibles con el territorio. El objetivo es promover resiliencia frente a los desafíos de diversificación económica y los efectos del cambio climático.Mediante un enfoque proyectual, esta tesis busca destacar las características únicas del paisaje y su historia de ocupación, para desarrollar estrategias aplicables a contextos contemporáneos. Se propone el diseño de una infraestructura multifuncional de paisaje que consolide y reconfigure los sistemas locales, ofreciendo soluciones a la permanencia de paisajes culturales campesinos frente a los retos climáticos y socioeconómicos actuales.
- ItemIntersections. Interdisciplinary Research on Architecture, Design, City and Territory(Springer Cham, 2025) Vicuña del Río, María Magdalena; Giorgi, Emanuele; Corvalán Tapia, Felipe; Molinos Moyano, Francisca Jesus; González Valenzuela, Paulina Francisca; Castillo Espinoza, Eduardo; Torres, Claudia; Gallardo, Laura; Lange Valdés, Carlos; Maino, Sandro; Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquin; Ángel Hernández, Piroska; Mollenhauer Gajardo, Katherine Alexandra; Medina Guzman, Jose Ignacio; Rugiero De Souza, Vanessa; Igualt, Felipe; Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga, Ximena; Sánchez, Patricia; Vicuña, Magdalena; Giorgi, EmanueleThis book presents a critical vision of the role of architecture and design in constantly changing cities, territories and societies from a Latin American perspective. Topics include, pandemic and post-pandemic; public culture and aesthetics; right to housing, city and services, gender approach and ethics of care; heritage and cultures, critical methodology; sustainable landscapes; perceptions and emotions; processes and technologies; territories and intermediate cities. The IV Intersections Congress was organized by high-level universities in Latin American: faculties of architecture, design and urban studies that came together during an historical moment of great changes. The congress was an invitation to weave conversations that address the tensions emerging in local, regional and global debates, with the goal of understanding how architecture, design, city and territory are a relevant intersection for these tensions. This translation was done with the help of artificial intelligence. A subsequent human revision was done primarily in terms of content.
- ItemLearning from the ambiance throughout Urban Renewal. Three neighborhoods of Santiago de Chile(UNIV NACL COLOMBIA, 2022) Arizaga, XimenaThree neighborhoods of Santiago once renovated, are analyzed in the light of the concept of ambiance understood as the emergent characteristic of the relation between the uses of space and the built space (physical and sensory), which becomes significant when it is used, inhabited and intervened by individuals. The recurrent observation of the uses and practices that the inhabitants make of the public space allows us to recognize the formal characteristics that urban renewal policies introduced in these sectors. Through the analysis of the differences concentrated in three practices of the built and sensitive space that are waiting, selling and exhibiting, the exposed research seeks to show how the built space shapes the practices of the inhabitants and vice versa, how the inhabitants may or may not modify and appropriate the city. The comparison of the practices of the space reveals the possibilities offered today by the different urban renewal policies implemented in Santiago: while these were first focused on public space at the end of the 19th century, at the end of the 20th century and the beginning of this century, they concentrated on private space; hence limiting both the collective and individual practices of urban space.
- ItemObserving the Wetlands of the Huasco River, Chile. Co-creation of a Space for the Dissemination of the Environmental and Cultural Values of the Landscape(Springer, 2024) Arizaga, Ximena; Moreno, Osvaldo; Rojas Quezada, Carolina© The Author(s), under exclusive license to Springer Nature Switzerland AG 2024.The project presented seeks to describe the experience of an observatory project in the Huasco wetland, which in its essence is more than a built space, and, is based on the fact of observing together. The act of observing implies in this case representing the information in order to transmit it and correct it, together, with the inhabitants of Huasco. In this way, the Huasco Wetland observatory is a collective look at the wetland and is proposed, also, as an opportunity to rethink the city and its relationship with the territory. Wetlands are fragile spaces of enormous environmental wealth that provide ecosystem services to the inhabitants. Understanding them, studying them, and reconstructing the relationship of the inhabitants with these spaces is the first step toward their active protection.
- ItemParque Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama: proyecto para la protección y mediación de un paisaje litoral dinámico(2025) Ocares Céspedes, María Emilia; Arizaga, Ximena; Moreno Flores, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaUbicada en las costas de la III región de Atacama, al sur de la ciudad de Caldera, se encuentra el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama (AMCP-MU IGA). Declarada en primera instancia en 2004 como Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU), es una de las ocho áreas de este tipo existentes en el país y una de las dos presentes en la zona norte de Chile. Este territorio es uno de interés paisajístico debido a su alto valor ecológico, arqueológico y paleontológico. Su riqueza en diferentes esferas lo ha convertido en un punto focal para actividades turísticas, investigativas, productivas, recreativas y deportivas. Sin embargo, estas actividades se realizan sin ningún tipo de regulación y mediación entre ellas, generando fragmentación y degradación del territorio a causa de la fricción generada entre los múltiples usos, afectando directamente la voluntad de protección de este paisaje. La presente investigación busca abordar la problemática existente relacionada con la fricción dada entre los múltiples usos presentes al interior del área protegida y sus efectos en cuanto a la voluntad de protección del territorio, su estado de fragmentación y degradación.Ante esta problemática, se plantea que el proyecto de paisaje posee la capacidad de resolver y mediar aquellas fricciones al posicionarse en las interfaces del territorio; espacios de encuentro entre procesos y dinámicas, pero también de oportunidad.A través de la propuesta de creación de una unidad de parque costero en torno a la ruta, se plantea un sistema interconectado que permite mediar, conservar y rehabilitar el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama para así, poner en valor este paisaje y alcanzar los objetivos de protección de este territorio.
- ItemReclamación del paisaje del agua. Infraestructura verde y azul para la adaptación al cambio climático en la ciudad inserta en un sistema desértico(2024) Vargas Fernández, Macarena; Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga, Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosVallenar es una ciudad oasis ubicada en el árido desierto de Atacama, junto al río Huasco, cuyo entorno natural ha sido históricamente un recurso esencial para sus habitantes, sustentando actividades productivas clave como la minería y la agricultura. La ciudad se asienta en un anfiteatro natural, donde las terrazas más altas fueron predominantemente utilizadas para la agricultura, actividad que ha disminuido con el crecimiento urbano.Dentro de la ciudad se encuentra el humedal urbano de Vallenar, alimentado por el río Huasco. Éste no solo es un reservorio vital para la biodiversidad de la región, al albergar vegetación y fauna amenazada, sino que también es una fuente primordial de agua para la población y la actividad agrícola local, lo que constituye su seguridad hidrica. Durante el verano, las aguas y sombras del río Huasco crean un refugio para los habitantes, quienes enfrentan temperaturas extremas que se prevé aumenten debido al cambio climático.Sin embargo, los ecosistemas del humedal de Vallenar, que incluyen áreas claves para la conservación y el recurso hídrico, se encuentran seriamente amenazados por diversos factores, como la expansión urbana descontrolada, la contaminación, ocupaciones irregulares, el abandono y la falta de interés por su preservación. Esta situación resalta la urgencia de implementar medidas de conservación y protección de estos sistemas naturales, que no solo son fundamentales para la biodiversidad local, sino también para la seguridad hídrica y climática de la ciudad, debido al calentamiento global.El río Huasco también presenta riesgos de inundaciones y aluviones durante los escasos períodos de lluvia, lo que pone en peligro tanto a la población como a las infraestructuras urbanas. Ante estos desafíos, esta investigación propone la planificación de un proyecto estratégico de paisaje, enfocado en la conservación y rehabilitación de los ecosistemas fluviales, mediante el uso de infraestructura verde y azul. Este enfoque busca mitigar los impactos del cambio climático, mejorar la resiliencia de la ciudad y recuperar los servicios ecosistémicos esenciales para la comunidad.
- ItemRehabilitación de un paisaje de borde de humedales costeros en zonas áridas: Diseño de gradiente de relaciones en Santuario de la naturaleza Carrizal Bajo(2024) Lara Vera, Rosario; Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga, Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos humedales costeros de la Región de Atacama se desarrollan en un contexto de gran escasez hídrica, debido a la zona semiárida a la que pertenecen. Es por esto que albergan un gran valor ecológico asociado a la presencia de agua, siendo importantes focos de biodiversidad de flora y fauna, caracterizada por su gran endemismo. Este sistema de humedales es de vital importancia, ya que, conforman un corredor de hábitats para aves migratorias, y a la vez son de gran relevancia socio-cultural debido a la serie de servicios ecosistémicos y valor escénico que proveen a las comunidades locales. Sin embargo, corresponden a ecosistemas frágiles debido a la presión antrópica y amenaza por riesgos naturales que presentan, volviéndose de especial interés la zona de borde, ya que corresponde a la interfaz que alberga las distintas relaciones y dinámicas que se desarrollan en el sitio.Dentro de este sistema de humedales costeros, se encuentra el Humedal de Carrizal Bajo, el cual se forma en la desembocadura de la quebrada Carrizal, la que a su vez conecta con el Parque Nacional Llanos de Challe. La formación del humedal a partir de las escorrentías y cursos de agua del sistema de quebradas, sumado a la influencia costera, se desarrolla junto a Carrizal Bajo, localidad que hoy se encuentra en un importante estado de abandono y degradación, lo que ha tensionado la relación con el humedal. La falta de ordenamiento y manejo del sitio ha provocado su degradación, existiendo una amenaza contante al ecosistema que este alberga.Es por esto que la presente tesis proyectual busca responder a este paisaje en estado de degradación y amenaza, por medio de la rehabilitación del borde del humedal, reconociendo estazona de transición como unidad clave del paisaje, donde se presenta una gradiente de relaciones que se busca identificar e intensificar por medio del diseño. Para ello se establecen estrategias de paisaje que permitan la preservación y puesta en valor del humedal costero, a través de la propuesta de un proyecto de arquitectura del paisaje que responda tanto a la conservación ecológica como la activación programática del sitio, buscando develar y potenciar las dinámicas de borde.
- ItemRehabilitación y conservación de humedales urbanos costeros en contextos de vulnerabilidad hídrica: caso de estudio: Humedal de Huasco(2022) Arizaga, Ximena; Moreno Flores, Osvaldo; Pontifica Universidad Católica de ChileEl trabajo se basa en la determinación de un enfoque teórico - práctico orientado a la identificación, sistematización y análisis de casos de estudio a nivel internacional que permitan reconocer y aprender de estrategias y operaciones de planificación y diseño paisajístico orientadas a la rehabilitación y conservación de humedales costeros, comprendidos como infraestructura ecológica para la resiliencia y adaptabilidad al cambio climático en contextos de vulnerabilidad hídrica. A partir de estos aprendizajes basados en la experiencia analizada, se estudia el caso piloto del Humedal de Huasco en el desierto de Atacama, en el cual se discute la factibilidad de aplicar de las buenas prácticas identificadas.
- ItemRuta Provincia de Chañaral: planificación y gestión para el desarrollo turístico del territorio(Fondo de Innovación para la Competitividad, Gobierno Regional de Atacama, 2019) Arizaga, Ximena; Moreno Flores, Osvaldo; Palacios Iglesias, Sebastián Andrés; Gómez Szmulewicz, Tomás Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa Ruta y Plan Estratégico de Turismo busca promover la diversificación productiva a través de la puesta en valor del territorio en sus aspectos físicos, naturales, patrimoniales, culturales y humanos para potenciar el turismo como un sector que genera múltiples encadenamientos productivos y empleabilidad. El desarrollo de la Ruta y Plan Estratégico de Turismo tiene dos componentes: 1) Proteger y conservar el patrimonio cultural, natural y paisajístico de la provincia de Chañaral; 2) Promover el desarrollo económico local.Este libro se publica en el marco del proyecto “Diseño de una Ruta Turística y Plan Estratégico de Turismo Provincia de Chañaral”, Resolución Exenta N° 329, Código BIP 30486484, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Atacama y ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
- ItemSistema de Jardines para el Valle del Huasco: Refugios de quebrada para la articulación del paisaje emergente frente a escenarios de vulnerabilidad hídrica(2024) Díaz Oyarzún, Carlos; Arizaga, Ximena; Moreno Flores, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa zona centro norte de Chile experimenta un escenario de vulnerabilidad hídrica que hace susceptible a los paisajes productivos como paisajes en emergencia, pues implica una amenaza latente para la supervivencia de los habitantes de estos sitios. A partir del análisis de las distintas capas que componen el paisaje de la subcuenca del Valle del Huasco (morfológica, hidrológica, productiva, ecológica, y de asentamientos) se propone un ‘sistema de jardines’ para la domesticación y articulación de este paisaje en emergencia. Estos se ubicarían en ocho puntos entre Huasco y Vallenar donde confluyen las quebradas más importantes de este tramo con el río y se localizan centros poblados (lo urbano), los que se buscan articular a las dinámicas productivas y ecológicas del lugar. Se entenderá cada jardín como un inter-medio que forma parte de una matriz o red interconectada de sistemas ecológicos específicos y que permitirían configurar sitios de refugio frente a escenarios de incertidumbre y vulnerabilidad climática e hídrica.
- ItemThe urban palimpsest in three renewed neighborhoods of Santiago, Chile(Taylor and Francis Group, 2021) Arizaga, XimenaThe proposal analyses three sectors of Santiago de Chile, representative of three types of urban renewal that are also three forms of space production. In these neighborhoods, the treatment granted to the permanences and irreducibilities of the city is different in each urban renewal policy. The palimpsest of the three neighborhoods is reconstructed in plans that show the different periods of building to understand the composition of their different urban fabrics. The experience today is expressed in interviews with the inhabitants. The proposal presented seeks to verify whether the reading of the inhabitants coincides with the overlapping of buildings from different eras in the neighborhoods studied, and understand what this reveals about the forms of renovation of the city.