3.08 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.08 Tesis magíster by Author "Claro, Susana"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemCo-maternidad en Chile : reconocimiento de hijas e hijas de familias lesbomaternales(2020) Piedrabuena K., Verónica; Claro, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa familia chilena ha vivido enormes transformaciones en las últimas décadas, pues niños, niñas y adolescentes, en adelante NNA, viven diversas realidades sociales. Así lo demuestra la CASEN de 2017, la cual señala que existen 1.5% de jefes de hogar gay o lesbianas con un promedio de 1.98 hijos nacidos vivos en dichos hogares. Por otra parte, los NNA son sujetos de derecho, lo que ha incidido en un derecho de familia más moderno, que se ha encargado de desarrollar extensamente la protección de los derechos humanos de cada uno de los miembros del grupo familiar, en especial, niños y mujeres (Cillero, 2017). En este contexto, ¿Es posible ser co-madre lesbiana en Chile? ¿Son las condiciones de los niños y niñas que nacen en estas familias las óptimas? La respuesta a estas preguntas es negativa. Según datos de Fundación Iguales (2020), hoy día alrededor del 60% de los niños y niñas de familias lesbomaternales necesitan el reconocimiento de su segunda madre no biológica, provocando una serie de perjuicios para estos niños y obstaculizando su crianza. El presente documento es una propuesta para el reconocimiento legal de estos hijos e hijas. Para lo anterior, se analiza los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes involucrados en el problema, junto con los perjuicios causados y una idea general de su magnitud. Posteriormente, se analiza dos de sus elementos gravitantes: las técnicas de reproducción asistida para el caso de madres lesbianas y los acuerdos de unión civil de parejas no heterosexuales, ambos fenómenos recurrentes en Chile. Por otro lado, se investiga la realidad de otros países, en especial España, Argentina y Noruega.Si bien nuestra propuesta se realiza sobre la base del PDL sobre hijos e hijas de parejas del mismo sexo, se analiza otras soluciones que se han dado en la actualidad para resolver esta problemática y que podrían ayudar a este PDL; una de estas soluciones se encuentra en el ámbito judicial por medio de los juicios de familia, en donde existe una sentencia favorable en Chile hacia la lesbomaternidad y la discusión del PDL sobre el matrimonio igualitario, apoyado por dos organizaciones importantes dentro del grupo LGTBI; MOVILH e Iguales.Asimismo, se hace una evaluación de la factibilidad jurídica de la propuesta, analizando los cambios legales necesarios para reconocer a los hijos/as de madres lesbianas en Chile. Además, se estudia la factibilidad política de un proyecto denominado valórico en Chile. Por otra parte, en cuanto a su implementación, nos enfocamos en cambiar una norma de la ley del Registro Civil y una capacitación de género para los funcionarios del Servicio del Registro Civil y de Identificación.En perspectiva de una nueva constitución el reconocimiento de la lesbomaternidad en Chile puede verse impulsada en la medida que se reafirme en ella el compromiso democrático del país con un principio más sustantivo de igualdad y no discriminación respecto de grupos históricamente discriminados como es el caso de minorías sexuales junto con la protección efectiva de los Derechos del Niño o Niña.
- ItemHacia un nuevo modelo de policía : proceso constituyente y rendición de cuentas(2021) Valenzuela Beltrán, Juan Ignacio; Claro, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Gobierno¿Existe un incremento de la violencia policial en el actual estallido social? Esta es una de las tantas preguntas que no tienen respuestas claras. Esto se debe, principalmente, a que no existe información certera por parte de Carabineros sobre el total de víctimas que, producto de su accionar, han resultado con lesiones, como tampoco el motivo por el cual los funcionarios han sido dados de baja. Esto sucede debido a que pueden mantener dicha información en reserva gracias al artículo 436 del Código de Justicia Militar. Por otra parte, la Contraloría General de Carabineros ha mostrado no ser suficiente en cuanto a la fiscalización hacia la policía. En concreto, este organismo no fue capaz de denunciar el fraude de Carabineros, que cuenta con más de 130 formalizados por malversación de fondos reservados, entre ellos altos cargos, como tampoco fue capaz de denunciar el caso Huracán o Catrillanca, donde existen formalizados acusados de delitos graves, tal como la destrucción de evidencia.En este sentido, el objetivo de este documento es proponer una reforma que permita entregarle responsabilidad política al Estado sobre la actuación policial y, también, que permita mecanismos de rendición de cuentas periódicas por parte de la policía y que sean protegidas constitucionalmente. Para lo anterior es que se presenta un análisis al contexto histórico y jurídico de la actual institución de Carabineros, además de la vigente reforma a la institución ya presentada en nuestro juego democrático.También se describen los distintos modelos policiales, en específico el gubernamental, profesional y comunitario, como también distintos tipos de policías, tales como el francés, uruguayo e inglés.Esto permite proponer cambios constitucionales para asegurar una rendición de cuentas periódica en el tiempo como, también mecanismos protegidos constitucionalmente para asegurar esta rendición de cuenta.
- ItemNueva ley de datos personales para Chile : proyecto de ley para la modernización normativa en la protección de datos personales en Chile : análisis evaluativo y desafíos(2020) Vicencio Zolezzi, Nicolás; Claro, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa rápida globalización y los avances tecnológicos del mundo moderno exigen a los países una adaptación digital. Esta adaptación se ha visto acelerada en el contexto de la pandemia COVID-19 dejando al descubierto las falencias normativas en materia de datos personales. El presente trabajo busca dar cuenta de una necesidad imperante en la normativa chilena: la creación de una nueva ley para la protección de datos personales en nuestro país. Actualmente, existe un proyecto de ley que se encuentra en primer trámite constitucional en el Senado. El PDL es el principal impulsor de una clara política pública para manejar los datos personales desde el mundo público y privado, con el objetivo de alcanzar los estándares de regulación que los organismos internacionales exigen. Este PDL, sin embargo, no está exento de materias en discusión. Una de estas materias es la determinación del organismo encomendado de llevar a cabo la ejecución de esta nueva ley. Por esto, se enfatizará en que el órgano encargado de cumplir la función sea una Agencia de Protección de Datos Personales especializada, de carácter autónomo e independiente del poder político. Esta postura se debe a lo valiosos que son y serán considerados los datos no solo para el mercado, sino también para los gobiernos, ya que entregan información muy relevante para la concepción, implementación y evaluación de políticas públicas. Y, que cayendo en manos equivocadas puede generar mucho daño y manipulación en la sociedad. Si se traslada esta materia al contexto nacional chileno, cabe destacar que la normativa legal que regula el uso de datos fue concebida y puesta en vigencia el año 1999 y, salvo leves reformas en los años 2002, 2010, 2011 y 2012, es la que se mantiene actualmente. Como parte de la metodología, se revisarán las problemáticas existentes en torno a la normativa vigente, se realizará un análisis evaluativo del PDL en trámite y se complementará lo anterior con una revisión bibliográfica nacional e internacional para reflexionar sobre el alcance político, ético y económico que tendría la implementación de una ley de estas características. Para esto, es importante definir una línea clara como país en esta materia, ya que hoy, más que nunca, se ha puesto de manifiesto la importancia que tienen los datos en los desafíos a nivel país. La pandemia actual ha demostrado lo relevante y útiles que son los datos para las políticas públicas y, a la vez, ha evidenciado las falencias en la fiscalización y transparencia en relación con el manejo de estos. Esto lleva a preguntarse cuáles son los límites, obligaciones y deberes de las entidades públicas, así como también cuáles son nuestros derechos como ciudadanos y cómo son manejados nuestros datos no sólo por el Estado, sino también por el mundo privado. Frente a esto surge una pregunta importante: ¿cuál es el órgano que debería estar encargado de velar por estas atribuciones?
- ItemPolítica de migraciones : modificación al Decreto Ley Nº1.094 para mejorar los índices de migración irregular(2020) Díaz Villanueva, Rolando; Claro, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEn los últimos años, ha existido un alza exponencial en los flujos migratorios en Chile.Se ha diversificado la caracterización de las personas que desean migrar al país, tantoen su origen, edad, educación, entre otros. Sin embargo, la regulación migratoria seha mantenido sin ninguna modificación sustantiva desde su creación en 1975, lo que hagenerado que muchos migrantes que ingresan al país lo hagan de manera irregular. Tenerun gran número de migrantes irregulares genera toda una serie de problemas, dado queestas personas se encuentran expuestas a la vulneración de sus derechos, es una pérdidaen el aporte que podrían generar al mercado laboral y debilita el poder del Estado al notener conocimiento de las personas que se encuentran en su territorio.Esta política pública busca modificar el Decreto Ley No 1.094 que establece las normassobre extranjeros en Chile, con el objetivo de generar un nuevo sistema de visas que logredisminuir los niveles de migración irregular en Chile. Esta nueva regulación busca generarun marco regulatorio que considere los flujos migratorios que existen en la actualidad yuna protección en sus derechos.Esta propuesta se basa en la experiencia comparada encontrada en Australia, Canadá yReino Unido. Estos países se han enfrentado a contextos migratorios similares al de Chile,teniendo que generar mecanismos técnicos para que el ingreso de personas extranjerassea un proceso sencillo y objetivo. El mecanismo de puntaje ha logrado disminuir enestos países los niveles de migración irregular, dado que generan una instancia dondeel migrante puede declarar desde un inicio el motivo de su visita a Chile, sin tener quementir para poder asentarse en el país.El debate migratorio es un problema público con un alto componente político y ético,donde se espera que la discusión tenga una serie de factores ideológicos, más que técnicos.Uno de los puntos más relevantes en la discusión de esta política, es que existe un apoyotransversal a la necesidad de modificar la regulación migratoria en Chile.Esta propuesta de política pública considera un sistema de seguimiento y evaluación.Donde existirá un panel de expertos que irá modificando periódicamente el sistema devisas, en cuanto sea necesario según indique el mercado laboral. La migración es unfenómeno dinámico que necesita una constante revisión por parte de los organismostécnicos del Estado para evitar alzas en la migración irregular. Finalmente, este cambioa la regulación debe ser considerado como un componente dentro de una modificaciónmayor a como se percibe la migración en Chile. Es necesario que se considere a losmigrantes como un aporte en el país en ámbitos económicos, sociales y culturales.