3.20 Instituto de Geografía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.20 Instituto de Geografía by Author "Hidalgo, Rodrigo"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemLas dinámicas de clases en la producción de espacios urbanos : el caso de Temuco.(2019) Rojo Mendoza, Félix; Hidalgo, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEl presente trabajo tuvo por objetivo analizar las dinámicas de clases en la producción de espacios urbanos en Temuco. Para ello, se reveló el rol modelador y reformador que cumplen distintos grupos sociales presentes en esta ciudad, esto a partir del gusto espacial que condiciona el habitus de clase a la cual pertenecen las personas. Bajo este propósito, se apeló a entender que los procesos de transformación socio-espacial que experimentan los espacios urbanos no son sólo el resultado de las dinámicas mercantilizadoras que introduce el mercado inmobiliario, sino también constituyen el producto de las intenciones, deseos e imaginarios que los individuos tienen en cuanto a las formas de habitar la ciudad. En este sentido, son las perspectivas constructivistas respecto a la ciudad y sus circunstancias lo que se utilizó en esta investigación como sustento teórico. Ello posibilitó, entre otras cosas, posicionar el problema de investigación en términos de entender que los habitantes de las ciudades también cumplen un rol importante al momento de observar los cambios que estas registran en el último tiempo. Con este interés, el estudio combinó métodos cuantitativos y cualitativos para cumplir con el objetivo planteado. Desde el punto de vista cuantitativo, se procesaron los censos de población de 1992, 2002 y 2017, utilizando para ello técnicas estadísticas descriptivas y exploratorias. El resultado de este procedimiento fue la construcción de tipologías socioespaciales presentes en Temuco durante el periodo estudiado. Desde una perspectiva cualitativa, y con la aplicación de una treintena de entrevistas, se pudo profundizar en las formas a través de las cuales se recrean los gustos espaciales. Así, y considerando los resultados obtenidos del análisis de información censal, se establecieron cinco sectores urbanos relevantes en términos de los cambios socio-espaciales, los grados de mixturación social y la constitución de clase actual. En todos estos espacios se exploró en los discursos de las personas considerando tres categorías centrales: el anclaje nostálgico del gusto espacial; la reproducción del gusto espacial y el derecho de propiedad privada; y la vida de campo y los gustos espaciales proyectivos sobre Temuco. Los resultados indican que la categoría de clase social tiende a perder fuerza cuando se analiza el gusto espacial de las personas, ya que estas valoran dimensiones muy parecidas entre sí. Sólo en lo que respecta a la nostalgia espacial, es decir, la forma en la cual se construye parte del gusto espacial actual con recuerdos del pasado, es donde existen algunas diferencias entre clases medias y bajas, y el resto de las clases más altas. La casa propia o el deseo de terminar sus vidas en áreas suburbanas de la ciudad, representan dos disposiciones de acción que no están determinadas por la clase de pertenencia, motivo por el cual, y más allá de lo que plantea el estructuralismo-constructivista, la posición de clase ya no parece ser una categoría de distinción social en el capitalismo global.
- ItemLa faceta espacial del Estado neoliberal chileno : estructura subsidiaria residencial y propiedad en la región urbana central (1990-2016)(2019) Alvarado Peterson, Voltaire Christian; Hidalgo, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
- ItemGeografías de la acumulación por urbanización en Chile (1975-2015) ¿utopías de la vivienda o distopías urbanas?(2017) Santana, Daniel; Hidalgo, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaUno de los elementos que definen la experiencia urbana contemporánea en las metrópolis de América Latina, es una profusión de frentes de obra y un paisajes poblados por grúas de la construcción. A pesar de que esas imágenes pueden resultar triviales o incluso pasar inadvertidas hasta para un ‘flanèur postmoderno’, podrían revelar importantes transformaciones de la producción inmobiliaria urbana, tanto respecto a sus geografías como en relación, al rol que cumplen dentro de la economía y de la vida social en general. En la presente investigación, se aborda ese proceso de transformación reciente de la producción inmobiliaria a partir de un problema de investigación tanto teórico como teórico-práctico. Se postula que las teorías tradicionales sobre la producción inmobiliaria fracasan al no incorporar la espacialidad social de dicha actividad y también por no haber sido actualizadas a las nuevas condiciones sistémicas. Por esa razón el primer problema de investigación consistió en proponer una agenda teórica alternativa que hunde sus raíces en una economía política del espacio urbano, articulada con categorías dialécticas. El problema teórico-práctico consistió en identificar la relación entre los conceptos y categorías propuestos y un caso arquetípico de la urbanización capitalista en América Latina, Chile. Así, el objetivo central de la tesis es identificar de qué manera los procesos de neoliberalización y financiarización del capitalismo, ocurridos entre 1975 y 2015, han generado transformaciones relevantes tanto en la producción inmobiliaria como en las respectivas geografías de la urbanización que aquella crea. En términos metodológicos, se hizo un análisis geohistórico que buscó comprobar si la producción de ambiente construido urbano, y en especial de vivienda, efectivamente ha asumido un rol neurálgico para la acumulación de capital en el país y qué tipo de ciclos espacio-temporales de producción de vivienda se han dado. Se encontró que las categorías propuestas, sirvieron para identificar un proceso de intensificación de la interpenetración entre el capital involucrado en la producción inmobiliaria y el financiero, lo que ha llevado a una ampliación considerable de la producción habitacional (utopía) pero que esconde una serie de contradicciones dentro de las cuales se encuentra un proceso de hiper-endeudamiento que podría ser un pre mapa de una futura crisis y la puerta abierta para nuevos procesos de acumulación por desposesión y alienación socio-espacial (distopía).
- ItemLa producción estatal de las zonas de sacrificio en Chile : un estudio en profundidad del caso de Quintero-Puchuncaví(2020) Peragallo Díaz, Renzo Ignacio; Handke, Michael; Hidalgo, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEn esta investigación se estudió el rol del Estado de Chile en la producción de la zona desacrificio de Quintero-Puchuncaví, incorporando el reciente debate académico sobre zonas desacrificio como también el enfoque de la espacialidad estatal y la producción del espació propuestopor Neil Brenner.A partir de estos enfoques, la zona de sacrificio puede ser entendida como una geografía desigual en la que se favorecen proyectos de acumulación particulares a partir de la degradación ambiental de un territorio y sus habitantes. Los espacios del sacrificio se conforman por un objeto del sacrificio (el territorio, las personas, los animales) y un discurso del sacrificio, que se caracteriza por la legitimación de un proyecto de alto costo ecológico por su aporte al bien común, ya sea la superación de la pobreza, el desarrollo del país o la lucha contra el cambio climático, entre muchos otros.El Estado cumple un rol central en la producción de estas geografías socioambientalmente desiguales, especialmente si se entiende que el Estado no es una estructura coherente en todos sus niveles, por el contrario, es resultado de las relaciones conflictivas e inestables de las luchas sociales. En este sentido, el Estado se define por su selectividad, privilegiando intereses de determinados grupos sociales por sobre otros. De igual manera, el Estado obedece a una selectividad espacial, privilegiando los intereses de acumulación en unos territorios por sobre otros.De esta manera, se buscó responder la pregunta ¿Cómo el Estado ha producido la zona de Sacrificio de Quintero-Puchuncaví? Por medio de la reconstrucción histórica del caso y el análisis de los principales instrumentos de planificación territorial, enfocándose especialmente en la acción del Estado con relación a los discursos e intereses existentes y como se ha traducido en una forma particular de actuar respecto al territorio estudiado. Se recorrieron más de 55 años de la historia de Ventanas, profundizando en sus orígenes como zona de sacrificio, así como también en aquellos momentos claves que permitieron reproducir la condición de sacrificio de la zona.En síntesis, se pudo establecer que la fundición Ventanas nace como una iniciativa estatal estratégica para el desarrollo de la pequeña y mediana minería del cobre en la zona central del país enmarcada en el plan de industrialización nacional de los polos de desarrollo. Las elites locales de diferentes partes del país buscaban atraer esta importante inversión hacia su territorio para aprovechas los beneficios de proximidad de la industria. Esto llevo a un proceso de disputa en el cual se termina escogiendo Ventanas como locación para la fundición, el cual era considerado como un territorio despoblado y de escaso valor económico, asimismo, los informes técnicos indicaban que las condiciones geográficas de la zona permitían una mejor evacuación de los contaminantes en comparación a otras alternativas.Sin embargo, se decide instalar la fundición sin una planta de procesamiento de ácidos, elemento clave para la reducción de las emisiones de SO2, excusándose en las buenas condiciones de Ventilación de la bahía. Lo cierto es que detrás de esta decisión predominó un cálculo económico costo benefició en la que se consideró un costo muy alto para reducir la contaminación.Frente a las reiteradas denuncias de los agricultores por los daños de la contaminación en sus cultivos, el Estado respondió evasivamente apelando a la incertidumbre científica sobre los daños de la contaminación y haciendo poco para resolver el problema. Este modo de hacer las cosas se ha mantenido en el tiempo hasta el día de hoy, con un Estado que ha actuado de forma evasiva sin tomar las medidas correspondientes superar la condición de sacrificio del territorio, postergando por más de 50 años la salud de la población.Por el contrario, a partir del análisis de los instrumentos de planificación se evidenció como el Estado ha promovido el crecimiento inorgánico del parque industrial ampliando el área destinada a uso este uso en reiteradas ocasiones desde el año 1965, a pesar de los graves problemas ambientales de los que se tenía conocimiento. Estas decisiones se han fundado en una minimización del problema de la contaminación, así como en un optimismo tecnológico y la creación de empleos para los habitantes de las localidades cercanas, a costa de su salud.Con base en el análisis del caso, se concluye que el Estado ha cumplido un rol activo en la producción de una geografía del sacrificio por medio de la inversión estatal en industria e infraestructura sin invertir en medios para su contención en un contexto histórico caracterizado por la ausencia de normas ambientales. Mientras que la reproducción de la zona de sacrificio se arraiga en la ausencia de una legislación ambiental fuerte (caracterizada por la falta de normativas de emisiones, un sistema de evaluación ambiental flexible y escasa fiscalización) en conjunto con incentivos para la locación de industria. Este proceso sistemático de postergación del territorio de Ventanas y su gente responden a una selectividad estatal de intereses privados y nacionales por sobre los de los habitantes, así como de una concepción hegemónica de desarrollo en su dimensión económica y espacial.
- ItemReestructuración neoliberal en áreas centrales de ciudades portuarias latinoamericanas : los casos de Rosario (Argentina) y Valparaíso (Chile)(2021) Neumann Novack, Paula; Hidalgo, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia PolíticaEl neoliberalismo no es solo un modelo económico, sino que se ha transformado en un proyecto de sociedad y en un modo de vida. La reestructuración de áreas centrales es una expresión de la reproducción de las políticas neoliberales en las ciudades. En este sentido, la reestructuración neoliberal promueve intervenciones públicas y/o privadas que transforman los espacios urbanos. Recientemente distintas ciudades portuarias latinoamericanas han pasado por una reestructuración de sus centros y de sus bordes costeros. Considerando los antecedentes mencionados, esta investigación explica el rol de las políticas y de los discursos neoliberales en la reestructuración de las áreas centrales de las ciudades portuarias de Rosario (Argentina) y Valparaíso (Chile). Para alcanzar este objetivo, se realizó un análisis bibliográfico para entender la actuación del neoliberalismo en Latinoamérica. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis documental que permitió identificar los principales planes, programas y proyectos neoliberales que intervinieron en la reestructuración de las ciudades estudiadas. A continuación, se entrevistó a informantes clave que auxiliaron a identificar y a describir los discursos promocionados por los agentes públicos y privados para la reestructuración neoliberal en las ciudades. Por último, se realizó un ejercicio comparativo entre las dos ciudades en el cual se revelaron distintas expresiones de las políticas neoliberales globales en las ciudades portuarias de Rosario y Valparaíso.