3.17 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.17 Tesis doctorado by Author "Maldonado Navarro, Luis Edgardo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemPaternidad como participación: repensando el ausentismo paterno a partir de historias familiares en Santiago, Chile(2024) Siles Valenzuela, Catalina; Araos, Consuelo; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
- Item¿Qué vamos a comer? Estudio de la relación entre condiciones socioeconómicas y consumo de alimentos en Colombia(2020) Torres Pabón, Giselle; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Plessz, Marie; Fernández Lorca, María Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEl objetivo de esta tesis es analizar la relación entre condiciones socioeconómicas y consumo de alimentos en Colombia. Para desarrollarla, a partir de la revisión de la literatura en el tema, se propuso un modelo teórico. Se planteó una formulación empírica cuantitativa. Se utilizó la Encuesta Nacional de Vida, realizada por el Departamento Nacional de Estadística colombiano. La unidad de análisis son los hogares. Se estimaron modelos de regresión lineal y multinomiales. Las variables dependientes son 1.las proporciones de gasto en alimentos por grupos de productos y total y 2. el uso de las modalidades de abastecimiento (comercial, no comercial o el uso de ambas – comercial y no comercial). Las variables independientes fueron: presencia de al menos una mujer en el hogar, edad del jefe del hogar, nivel educativo máximo del hogar, sector (Urbano/Rural), región (Pacífica, Atlántica, Central, entre otras). Los resultados confirman diferenciación social en el consumo de alimentos en Colombia por: género, curso de vida, conocimientos, experiencias o condiciones materiales. En perspectiva global, estos hallazgos llaman la atención, porque a pesar de ser un contexto distinto a los países industrializados, donde principalmente se ha producido literatura sobre esta relación, se aporta evidencia para hablar de un patrón socioeconómico de consumo similar en diferentes latitudes. Los resultados también invitan a revisar seguridad alimentaria por ingresos, precios o modalidades de abastecimiento (en especial cuando se habla de modalidades no comerciales). Y finalmente, la tesis invita a seguir indagando la compleja y profunda realidad que subyace en el consumo de alimentos en los hogares.
- ItemReformas en América Latina en contextos post autoritarios ¿avances hacia el universalismo? El caso de las reformas educacionales chilenas desde el retorno a los gobiernos democráticos.(2024) Quiero Bastias, Maximo Francisco; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEl estudio sobre los regímenes de bienestar se ha desarrollado con mayor intensidad durante los últimos 20 años. Estudiar Latinoamérica ha exigido adaptar el análisis, abarcando características propias de la región que la distinguen de los países industrializados. Aquellas investigaciones que han utilizado el universalismo para estudiar el desarrollo de las políticas sociales son las que han abordado el problema de manera más integral. Por otra parte, educación – junto con salud – es el sector más relevante en la redistribución y disminución de la pobreza, sin embargo, es una de las áreas de la política social que ha sido menos investigada. En base a lo anterior, esta investigación busca comprender las trayectorias de las políticas educacionales chilenas en educación inicial y escolar analizando el universalismo alcanzado por las políticas educativas chilenas diseñadas entre 1990 y 2018 e identificar los factores que explican la trayectoria de las políticas educativas chilenas, sus variaciones y énfasis en los distintos gobiernos desde el retorno a la democracia.Para desarrollar este análisis se construyó una base de datos con los instrumentos normativos – leyes y decretos – del período considerado y se seleccionaron los relevantes para el análisis de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión definidos. Luego, para la conceptualización y operacionalización se utilizó el esquema de Quiero-Bastías (2023) a partir del cual se codificó cada una de las políticas educativas y se obtuvieron los niveles de universalismo de cada gobierno. Para las variables explicativas se utiliza process tracing inductivo y deductivo considerando tanto una estrategia exploratoria que permita identificar hipótesis nuevas y una estrategia diagnóstica que permita verificar la relevancia de las variables disponibles en la literatura para explicar el caso chileno.Los resultados, muestran un avance gradual en el universalismo entre 1990 y 2018, con un descenso en el gobierno de centro derecha del período y sin que ningún gobierno haya alcanzado niveles altos de universalismo. Las dimensiones más débiles y que determinan los niveles de universalismo son el financiamiento y la equidad en el caso de tres y dos gobiernos respectivamente. En contraste la dimensión con mejor performance es acceso a educación. Finalmente, el segundo gobierno de Michelle Bachelet es el que obtiene un mayor nivel de universalismo, logrando un nivel emergente. En cuanto a los factores que explican la trayectoria de las políticas educativas chilenas, sostengo que se da mediante una causalidad coyuntural de la tecnocracia política y el movimiento social en el campo educativo. La evidencia de cuenta que la tecnocracia política entre 1990 y 2006 fue una condición suficiente para un avance gradual y controlado del universalismo en educación. Luego, entre 2006 y 2018 el movimiento social se constituye como una condición necesaria para “romper” el techo del universalismo moderado, pero que no es suficiente para llegar a niveles avanzados. Po su parte, la tecnocracia política deja de ser una condición suficiente y pasa a ser una condición necesaria para avanzar hacia políticas más universalistas, entendiendo que, si no son respaldadas por Hacienda las políticas diseñadas no serán promulgadas, estableciendo así el límite de lo posible.
- ItemSesgos hacia estudiantes migrantes : tres estudios sobre logro académico, prejuicios y rol del profesor(2022) Ayala Reyes, María Constanza; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEn las últimas décadas los movimientos migratorios en Latinoamérica han aumentado sustantivamente en número. Esto ha traído consigo una discusión sobre cómo son las trayectorias de niños, niñas y adolescentes migrantes en los países receptores. Específicamente en esta tesis se busca analizar el rol de los y las profesores en el éxito educativo de estudiantes migrantes latinoamericanos en Chile a partir del desarrollo de tres artículos científicos empíricos. Estos artículos se basan en datos cuantitativos de fuente primaria y secundaria. Los datos primarios se recolectaron por medio de la aplicación de una encuesta a dos muestras por conveniencia de profesores de básica y media que se desempeñaban en el sistema educativo chileno. Los datos secundarios provienen de la Agencia de Calidad en la Educación y el Ministerio de Educación (MINEDUC). En el primero de los artículos se buscó analizar la relación de la nacionalidad de los/as estudiantes, las expectativas educativas de los/as profesores y la composición étnica de las aulas con el logro académico en matemática y lenguaje. En el segundo se estudió el sesgo en las calificaciones de los/as profesores de matemáticas y lenguaje hacia sus estudiantes migrantes de origen latinoamericano que residen en Chile. Por último, investigué sobre los prejuicios explícitos e implícitos de profesores hacia estudiantes migrantes de origen latinoamericano en Chile, particularmente los/as estudiantes de origen haitiano. Los resultados muestran que los/as profesores se asocian con los resultados educativos de los/as estudiantes migrantes, en donde las expectativas educativas de los/as docentes formaron parte central de mi argumento. Además, expuse que los/as profesores tienen una menor valoración hacia los/as estudiantes de minorías racializadas migrantes. De todas maneras, en el caso de las evaluaciones de los/as profesores hacia estudiantes migrantes, mis hallazgos sugieren que los/as docentes son bastante precisos en sus calificaciones. A partir de mis análisis, también evidencié que la información previa y estereotipos permiten explicar las actitudes y comportamiento de los/as profesores hacia los/as estudiantes migrantes.