Facultad de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Educación by Author "Abarca Castro, Patricio Andrés"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemCiclo de reflexión a partir de la autoevaluación de la docencia: una experiencia con educadoras de párvulos(2023) Valdés Canales, Arlette Macarena; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la mejora en la práctica reflexiva en educadoras de párvulos, a través de la autoevaluación formativa de la docencia basada en Método R5 (Domingo, 2009), bajo un diseño metodológico de investigación-acción.En esta implementación participaron cuatro educadoras de párvulos, quienes a partir de la grabación de sus clases experimentan el ciclo reflexivo con la aplicación de una pauta de autoevaluación y las diferentes fases de reflexión individual y colaborativa. A partir del análisis cualitativo de los datos, se puede concluir que hubo una mejora en la práctica reflexiva como proceso permanente, permitiendo que cada educadora revise no solo lo que debe mejorar, sino que también tome decisiones respecto a las acciones que requiere para hacerlo, como estrategia de autorregulación de su aprendizaje profesional. Desde este mismo objetivo se establece que el Método R5 permitió que las participantes encontraran sus propios focos de análisis de sus prácticas, siendo la reconstrucción a posteriori y la fase de colaboración las instancias relevadas como las más importantes dentro del ciclo, por la posibilidad de reconocer elementos subyacentes de su práctica y distinguir diferentes perspectivas para observar el mismo fenómeno. Estos hallazgos constituyen una evidencia más de que concebir al docente como un intelectual crítico y transformativo, que puede mirar y evaluar su propia práctica a través de la autoevaluación, con el propósito de establecer su ruta de acción o intervención, con el fin de mejorar los aprendizajes de sus estudiantes.
- ItemComunidades de Aprendizaje: Diálogo y reflexión docente para fomentar prácticas de evaluación formativa en la asignatura de matemáticas(2024) Tobar Flores, Carmen Gloria; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo tuvo como propósito analizar las propuestas de mejora de las prácticas evaluativas en la enseñanza de las matemáticas a través de la implementación de una comunidad de aprendizaje con foco en la evaluación formativa en un 3° básico de un colegio particular pagado de la comuna de Providencia. A través de un enfoque cualitativo con un diseño metodológico de investigación acción, se buscó caracterizar las prácticas de evaluación formativa utilizadas por las docentes en la asignatura, así como también conocer sus percepciones y valoraciones respecto a la influencia que el trabajo colaborativo tiene en la comunidad de aprendizaje. Para tales efectos se propuso un plan de acción estructurado en 4 etapas: diagnóstico, implementación, evaluación y reflexión. Este plan de acción movilizó al equipo, llevándolo a reflexionar sobre su quehacer y la incidencia que la evaluación formativa adquiere en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los resultados se obtuvieron a través de la grabación de audio de las sesiones y las reflexiones personales escritas. A pesar de las limitaciones de tiempo, los resultados revelaron que el equipo docente comenzó a adoptar prácticas evaluativas formativas en forma más sistemática. Las comunidades de aprendizaje profesional demostraron ser un catalizador para la mejora continua, promoviendo un ambiente reflexivo e inclusivo. Finalmente se pudo constatar la necesidad de contar con una organización y planificación intencionada para sostener estos cambios en el largo plazo.
- ItemConstrucción de la competencia evaluativa desde la reflexión pedagógica: un estudio con estudiantes de pedagogía en una universidad tradicional chilena(2025) Jara Guerra, Alejandra Cristina; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste Trabajo Final de Egreso analiza cómo los estudiantes de segundo año de Pedagogía en Educación Básica, pertenecientes a una universidad tradicional chilena, reflexionan sobre su competencia para evaluar para el aprendizaje y configuran una percepción profesional de dicha capacidad. La investigación se sitúa en el contexto de un curso específico sobre evaluación formativa, cuyo diseño promueve el análisis crítico y la toma de conciencia pedagógica en torno al rol docente.Desde un enfoque cualitativo con apoyo descriptivo, se aplicó el cuestionario KPSI, que combina escala Likert y preguntas abiertas. Los resultados muestran una autovaloración alta del conocimiento declarativo sobre los principios de la evaluación para el aprendizaje. Sin embargo, las respuestas cualitativas revelan matices significativos: algunos tópicos, como la retroalimentación o el uso de criterios, se vinculan con procesos de acompañamiento y metacognición, mientras otros —como la autonomía o la articulación evaluativa— presentan comprensiones más instrumentales.Se observa además un predominio de la reflexión crítica en ítems situados, lo que indica un tránsito hacia formas de juicio profesional más complejas. Las respuestas analizadas permiten interpretar que los estudiantes comienzan a construir una identidad evaluadora en diálogo con experiencias formativas, tensiones del sistema escolar y referentes ético-pedagógicos.En conjunto, los hallazgos evidencian que la reflexión sobre la evaluación no solo activa conocimientos previos, sino que también contribuye al desarrollo de una mirada profesional situada, fundamentada y comprometida con la mejora del aprendizaje.
- ItemEvaluación formativa y compartida en una investigación en cienciasKrippel Ponde de León, Paulina; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa evaluación es un proceso fundamental para el aprendizaje y con la implementación en Chile del Decreto 67/2018. La diversificación de la evaluación y la evaluación formativa cobran real importancia, lo que genera un desafío a los docentes que por muchos años hay evaluado a sus estudiantes en su mayoría, con instrumentos tipo pruebas. Por otra parte, los alumnos del sistema educativo chileno no tienen demasiada participación en este proceso evaluativo, la cual debería ser mucho mayor. Para determinar el impacto de la implementación de un proceso de evaluación formativa y compartida, este trabajo realizó un análisis de los cambios en las reflexiones de los estudiantes, sustentando esta investigación en un diseño de investigación-acción desde un paradigma crítico, donde se busca justicia y cambio social. El análisis de los datos se realizó de manera cualitativa, haciendo una triangulación de la información recogida por medio de bitácoras, grabaciones y rúbricas. La validación de los instrumentos se realizó de manera dialógica con estudiantes y participantes del establecimiento donde se desarrolla la intervención. Finalmente, como resultado y conclusión de esta investigación, se observaron cambios en las reflexiones de los estudiantes al poder tomar decisiones en su proceso evaluativo de manera protagónica y crítica, desarrollando autorregulación por medio de auto y coevaluaciones.
- ItemEvaluación formativa, compartida y reflexiva de la docencia: Sistematización de un ciclo evaluativo en docentes de inglés.(2025) Ortiz Chandía, Matías Alonso; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa indagación, de tipo investigación-acción participativa con metodología cualitativa, sistematiza un ciclo formativo, compartido y reflexivo de evaluación de la docencia en un departamento de inglés en un establecimiento subvencionado de Talca. Surge ante una cultura evaluativa de la docencia asistemática, percibida como supervisión, carente de retroalimentación y pertinencia disciplinar. Por ende, se implementó un ciclo de diagnóstico, acuerdos previos, elaboración compartida de criterios evaluativos, observación entre pares, retroalimentación dialógica, y reflexión basada en el Modelo R5. Se emplearon grabaciones de reuniones, notas de campo, una bitácora reflexiva, y se garantizó rigor mediante la validación de los criterios por jueces pares, observación de dos docentes por aula, co-interpretación de los resultados, y triangulación de datos. Los resultados muestran una transformación en la cultura evaluativa hacia una oportunidad para el desarrollo profesional. Además, se identificaron áreas de mejora y ajustes a la práctica pedagógica que surgen mediante la práctica reflexiva como motivación, manejo de aula, estructura de clases, uso del inglés y calidad de las instrucciones. Las limitaciones de la intervención se relacionan con la trayectoria desigual de los participantes y la aplicación de un solo ciclo evaluativo. El ciclo posee potencial para replicarse en otros departamentos del establecimiento. En síntesis, el proceso modificó la valoración de los participantes sobre la evaluación de la docencia, propició, mediante la reflexión, un análisis de la propia práctica para identificar áreas de mejora, impulsó a los docentes a tomar decisiones informadas, y fomentó la colaboración y la agencia docente.
- ItemExperiencias en torno a la retroalimentación en la Formación Inicial Docente en estudiantes egresados de Pedagogía en Música(2025) Carrasco Vargas, Andrés Salvador; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste estudio explora las experiencias de retroalimentación durante la Formación Inicial Docente (FID) en estudiantes egresados de Pedagogía en Música de una universidad del CRUCH en la Región Metropolitana.El objetivo fue analizar cómo estas vivencias influyeron en sus creencias y prácticas respecto de la evaluación en el aula. Se utilizó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, a través de entrevistas semiestructuradas a diez egresados, codificadas mediante un análisis temático.Los resultados muestran que la retroalimentación se recibió principalmente en contextos disciplinares, con un enfoque centrado en la ejecución musical y no en su dimensión pedagógica. En los ramos pedagógicos hubo escasa formación explícita sobre evaluación y retroalimentación, mientras que la práctica profesional fue clave para desarrollar nociones más concretas.Se identificaron nudos críticos como la falta de formación teórica y la desconexión entre la retroalimentación recibida y su aplicación docente. Se concluye que la retroalimentación y su vinculación con la evaluación genera importantes aportes al diseño e implementación, así como al análisis de de evidencias de aprendizajes, que contribuyan al a las mejoras de las prácticas pedagógicas así como al desempeño significativo de los estudiantes, desde una perspectiva formativa, reflexiva y situada en la FID.
- ItemImplementación de procesos de autoevaluación formativa en un grupo intergeneracional de preescolares: primeros pasos en el aprendizaje autoevaluativo(2023) Ramírez Hidalgo, Paulina Cecilia; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste estudio se realizó en un grupo intergeneracional de párvulos de playgroup, prekínder y kínder, el objetivo fue caracterizar los procesos de autoevaluación formativa, describir sus facilitadores y obstaculizadores, y comparar 2 experiencias, la primera de autoevaluación de actitudes y la segunda de desempeño. La metodología utilizada fue cualitativa con un diseño de investigación-acción. Los instrumentos utilizados fueron una escala de valoración y ejemplares de logro, el proceso fue documentado a través de fotografías y bitácoras. Los resultados mostraron un desarrollo progresivo de habilidades metacognitivas y de autorregulación en los estudiantes. La implementación de estrategias como el modelado, preguntas guiadas y retroalimentación continua facilitó la comprensión y aplicación de los criterios de evaluación. Se observó que los estudiantes lograron reflexionar sobre su desempeño y realizar mejoras, evidenciando una mayor efectividad en la experiencia de autoevaluación del desempeño en comparación con la de actitudes. Las conclusiones destacan la importancia del rol del docente en diseñar ambientes de aprendizaje autónomos y proporcionar modelos de logro, y subrayan la necesidad de convertir la autoevaluación en una práctica habitual.
- ItemImplementación de un modelo de evaluación formativa de la docencia: cambios que genera en las estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades científicas dentro del aula(2023) Fuentes Pavéz, Alejandro Andrés ; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste trabajo adopta una perspectiva metodológica cualitativa mediante el diseño de investigación acción técnica para implementar un modelo colaborativo y reflexivo de evaluación formativa de la docencia en el departamento de ciencias de un establecimiento particular subvencionado, con la finalidad de analizar los cambios que genera en las estrategias didácticas llevadas a cabo por los docentes para el desarrollo de habilidades científicas. Este modelo se implementó con tres docentes, los cuales se observaron y retroalimentaron de forma cruzada durante dos ciclos evaluativos en los cuales se implementaron reflexiones guiadas. Los datos se recopilaron principalmente a través de reflexiones escritas y grabaciones de las reuniones grupales de los docentes. Tras la implementación, se puede afirmar que el modelo propicia una mejora incipiente por parte de las estrategias implementadas por dos de los tres docentes. Además, las características de colaboración y reflexión del modelo potenciaron las retroalimentaciones y a su vez la mejora de sus prácticas. Finalmente, el modelo permitió resignificar la percepción sobre la evaluación de la docencia de uno de los docentes.
- ItemLa evaluación formativa y compartida como estrategia para promover el aprendizaje autorregulado en estudiantes con talento académico.(2023) Suazo González, Paula Macarena; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa Evaluación Formativa y Compartida y su impacto en los procesos de autorregulación del aprendizaje son el objeto de análisis del siguiente Trabajo de Final Egreso. El estudio se efectuó en el contexto de un proyecto de Innovación Tecnológica, diseñado para desafiar a estudiantes entre 9 y 12 años que presentan Talento Académico. Se optó por implementar este tipo de evaluación, considerando que se le ha vinculado a la regulación del propio aprendizaje, aumento en la motivación, democratización de las aulas y desarrollo de una actitud crítica. Al amparo del diseño metodológico investigación – acción, se implementó la práctica de la Evaluación Compartida y Formativa, instancia en que niños y niñas construyeron junto a un mediador su instrumento de evaluación y, posteriormente lo aplicaron para evaluar su desempeño. De forma paralela, mediante entrevistas y registros gráficos, se recolectaron datos para conocer de qué manera la práctica de la evaluación compartida y formativa propicia la autorregulación del aprendizaje. Tras el análisis cualitativo, se evidenció que, producto de esta experiencia, los y las estudiantes manifestaron mayor comprensión de la instancia evaluativa y, su relación con ciertos procesos involucrados en el aprendizaje, tales como; identificar un objetivo, idear y seguir pasos conducentes para su logro, evaluar el resultado, y generar cambios en su desempeño.
- ItemMejoras a partir de la implementación de evaluación formativa y compartida en oralidad: Implementación de estrategia evaluativa con foco en evaluación formativa y compartida para la mejora de habilidades orales discursivas(2023) Román San Martín, María Sandra; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación evidencia las principales percepciones, facilitadores, mejoras y obstaculizadores de la implementación de Evaluación Formativa y Compartida (EFyC) en una institución escolar particular, dentro del área disciplinar de Lengua y Literatura en educación media, enfocado en el eje de oralidad, específicamente en el desarrollo de capacidad discursiva. En general, los métodos de evaluación de los ejes de Comprensión Lectora y Escritura están bastante desarrollados y respaldados en cuanto a su propósito e intención evaluativa. La situación del eje Oralidad no corre la misma suerte. De esta manera, surge la inquietud de evidenciar los efectos y mejoras a partir de la implementación de un enfoque de EFyC en el eje mencionado. Lo anterior se enmarcó en una metodología cualitativa, bajo el alero de la Investigación-acción con enfoque crítico que permitió observar, planificar, accionar y reflexionar constantemente tanto el rol docente como del estudiante. Esto, a través de la triangulación de información obtenida a partir de grabaciones de clase, entrevistas, auto y heteroevaluación implementadas. Se concluye que la mayoría del estudiantado valora positivamente la experiencia del enfoque implementado, debido a que los resultados evidencian el incremento de su autonomía, involucramiento, metacognición, autorregulación, motivación, confianza y seguridad, además de una profundización en la capacidad discursiva. Se promueve que, en vista de la transversalidad de la EFyC, su aplicación y desarrollo se efectúe en cualquier etapa educativa, dando cabida a que la evaluación sea un verdadero agente de cambio en las aulas.
- ItemUso de la evidencia de la Encuesta Nacional sobre Procesos Evaluativos Contextualizados para fortalecer las prácticas docentes en evaluación en un colegio subvencionado(2025) Armijo Auda, Daniela; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente Trabajo Final de Egreso se desarrolló en un colegio particular subvencionado de la comuna de Puente Alto, caracterizado por su alta vulnerabilidad socioeconómica y un proceso de crecimiento progresivo. La problemática central se orientó a comprender de qué manera el equipo directivo interpreta y utiliza los resultados de una encuesta aplicada al cuerpo docente respecto de sus prácticas y creencias evaluativas. La metodología adoptada fue de enfoque cualitativo descriptivo, con análisis temático inductivo-deductivo. La recolección de datos se realizó mediante dos instrumentos: la Encuesta Nacional sobre Procesos Evaluativos Contextualizados y un cuestionario elaborado específicamente para recoger las percepciones del equipo directivo.Los principales resultados muestran coincidencias en la valoración de la evaluación formativa y la importancia de fortalecer la retroalimentación y la diversificación de instrumentos. No obstante, se identificaron tensiones entre la percepción de competencia declarada por los docentes y la sistematicidad real de sus prácticas, así como diferencias en las prioridades asignadas por cada coordinadora a los desafíos evaluativos. La triangulación permitió reconocer áreas críticas que requieren apoyo, tales como la apropiación pedagógica de los datos y la planificación de acciones que fomenten su uso colaborativo.El estudio aporta elementos que pueden orientar futuras decisiones institucionales y releva la necesidad de fortalecer las capacidades del liderazgo intermedio para transformar la información evaluativa en mejoras concretas de la enseñanza.