Analizando la relación entre estigma, identidad social y resultados en salud en personas con diabetes tipo 2

Loading...
Thumbnail Image
Date
2022
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El estigma impacta negativamente la salud de las personas que son víctimas de él. Recientemente se ha sugerido que el estigma sería una de las causas fundamentales de inequidad en salud. Existe evidencia sobre el impacto del estigma asociado a algunas condiciones de salud como las enfermedades de transmisión sexual o las enfermedades mentales, sin embargo, su rol en quienes poseen enfermedades crónicas ha sido sustancialmente menos explorado. La diabetes tipo 2 es una de las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel global afectando a cerca del 10% de la población mundial. Se estima que entre el 16% y 52% de quienes son diagnosticados con esta enfermedad se sienten estigmatizados por poseerla. Sin embargo, el estudio del estigma asociado a la diabetes es reciente y el conocimiento sobre los mecanismos a través de los cuales actúa, así como sobre las consecuencias que puede tener para el manejo y control de esta condición de salud aún es limitado. En Latinoamérica la evidencia en este tema es particularmente escasa y, dado que los estereotipos asociados a esta enfermedad podrían variar en diferentes entornos culturales, es posible que la dinámica del estigma hacia la diabetes en esta región pueda diferir de los reportado en otros lugares (e. g., Australia, Japón). Tan relevante como analizar la prevalencia del estigma hacia la diabetes y sus factores asociados, es profundizar en posibles recursos que puedan mitigar sus efectos. En este sentido, se ha planteado que la identidad social podría ser un recurso para mejorar la salud de las personas con identidades devaluadas. La identificación con el grupo se ha asociado positivamente con mayor autoestima, autoeficacia y resistencia a los estereotipos. Sin embargo, la capacidad de la identificación social para mejorar la salud y el bienestar podría depender de la forma en que las personas se relacionan con el grupo. La identidad social es un constructo multidimensional, dos de las facetas que la componen son la afectividad (i. e., evaluación positiva del grupo) y la centralidad (i. e., identificación cognitiva con el grupo). La literatura que aborda específicamente el papel de ambas facetas sobre el bienestar no es abundante y algunos estudios sugieren que una identificación afectiva con grupos socialmente devaluados podría traer beneficios para la salud mientras que una identificación cognitiva con estos grupos podría asociase negativamente con el bienestar. El propósito general de esta investigación es evaluar la asociación entre percepción de estigma, identificación social y resultados en salud en pacientes con diabetes. Este trabajo está conformado por cuatro manuscritos complementarios entre sí. El primero corresponde a una revisión de la literatura reciente sobre el estigma hacia la diabetes. El segundo aborda la estructura factorial del Diabetes Stigma Assessment Scale 2 (DSAS-2), una de las herramientas más populares para abordar el estigma hacia esta enfermedad. El tercero analiza la prevalencia del estigma y algunos de sus factores asociados en población latinoamericana. El cuarto estudia el rol de la identificación social en pacientes con diabetes como recurso para favorecer la asistencia controles de salud. Los manuscritos dos, tres y cuatro consideraron una muestra de personas con diabetes (n=501) reclutados en la ciudad de Barranquilla, Colombia. La revisión de literatura muestra evidencia sobre los efectos del estigma asociado a la diabetes y los mecanismos a través de los cuales actuaría. Este trabajo también sugiere varias áreas en las cuales la investigación en torno a este tema debe avanzar. El análisis de la estructura factorial del DSAS-2 en población colombiana reveló la presencia de tres factores latentes (i. e., trato diferente/juicio, culpa y vergüenza). Esta estructura factorial presenta ciertas diferencias con la de la versión original de este instrumento desarrollada en Australia, lo cual podría evidenciar la presencia de ciertas variaciones culturales asociadas a este constructo. Respecto de la prevalencia del estigma asociado a la diabetes, nuestros datos muestran que un 16.4 % de la muestra presentó niveles preocupantes de estigma. La percepción de estigma se asoció negativamente a la autoestima, autoeficacia, relación con los proveedores de salud y a la presencia conductas necesarias para manejar la enfermedad (i. e., comportamientos de automanejo) y positivamente a la presencia de estrés. La autoestima, autoeficacia y la relación con el proveedor de salud, mostraron ser mediadores significativos de la relación entre estigma y conductas de automanejo. En relación con el papel de la identificación social, nuestros hallazgos muestran una relación negativa entre las dos facetas de identidad social evaluadas (i. e., afectividad y centralidad), algo que ha sido reportado previamente en grupos socialmente devaluados. Al analizar la asociación entre identificación social y conducta en salud se observó que, una identificación afectiva favorecería la asistencia a controles de salud en pacientes con diabetes debido a su efecto positivo sobre la autoestima y autoeficacia y negativo sobre la percepción de autoestigma asociado a la enfermedad. Por otro lado, mayor centralidad de la identidad de tener diabetes se vinculó negativamente con tales comportamientos a través los mismos mecanismos. Un resultado interesante de este estudio fue que de forma directa la afectividad se asociaría a menor intención de asistir a controles de salud mientras que la centralidad favorecería tales conductas, lo cual es similar a lo reportado en un estudio anterior. El estigma hacia la diabetes es frecuente en la muestra analizada y se asocia negativamente a las conductas de automanejo a través de diferentes mecanismos psicosociales. La identificación afectiva con el grupo podría, de forma indirecta, disminuir los efectos negativos del estigma sobre la conducta en salud en personas con diabetes. En cambio, mayor centralidad se asociaría a resultados negativos en esta área. A lo largo de este trabajo se discuten implicancias de estos hallazgos para la teoría y la práctica.
Description
Tesis (Doctor en Psicología)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022
Keywords
Citation