Trayectorias de cambio en variables psicológicas predictoras del rendimiento académico en educación terciaria
dc.catalogador | grr | |
dc.contributor.advisor | Manzi Astudillo, Jorge | |
dc.contributor.author | Armijo R., Iván | |
dc.contributor.other | Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.date | 2025-07-07 | |
dc.date.accessioned | 2025-07-07T16:26:31Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.date.updated | 2025-07-05T00:09:52Z | |
dc.description | Tesis (Doctor en Psicología)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024 | |
dc.description.abstract | El National Research Council en Estados Unidos publicó un modelo en el año 2012 que sintetiza las habilidades y destrezas necesarias para el éxito académico y laboral, diferenciando 3 dominios de competencia (cognitivo, interpersonal e intrapersonal) y un conjunto de habilidades (Inteligencia fluida, Inteligencia cristalizada, habilidad amplia de recuperación de información) y rasgos centrales (extroversión y afabilidad en lo interpersonal; prolijidad, estabilidad y apertura en lo intrapersonal) que movilizan las competencias dentro de esos tres dominios. Este estudio buscó identificar la existencia de perfiles que agrupen a los estudiantes en base a la combinación de esas habilidades y rasgos centrales y establecer la relación que tienen con variables de rendimiento, involucramiento, autoeficacia y autopromoción académica, y determinar las diferencias que existen entre estudiantes de distintos tipos de institución y con distintos niveles de tiempo dentro de educación superior. Además, busca identificar patrones de cambio en el tiempo de las variables mencionadas, tanto en forma individual como agrupadas en perfiles. Se trabajó con una muestra amplia de estudiante de Instituto Profesional (IP) y de universidad, los cuales fueron medidos en la variables señaladas haciendo uno o dos seguimientos. Se aplicó un análisis de perfiles latente para identificar los distintos subgrupos de estudiantes en la primera medición, separados por institución y cohorte de tiempo, análisis de crecimiento latente y pruebas t para identificar los cambios en el tiempo y análisis SEM para verificar las relaciones entre las distintas variables y su impacto en rendimiento. Se encontraron dos tipos de perfiles que combinan niveles comparativamente altos en habilidades cognitivas y bajos en rasgos inter o intrapersonales que están presentes en ambos tipos de institución y en las distintas cohortes de tiempo. La diferencias principal entre perfiles de IP y Universidad viene dada en que mientras en IP la discriminación entre perfiles se centra en lo cognitivo, en las universidades incluye también aspectos intra e interpersonales. Además, en estudiantes de primer año aparece un tercer perfil que mezcla distintos aspectos de los otros dos, pero que desaparece en las cohortes mayores y que se asocia a peores índices de rendimiento. En cuanto a los patrones de cambio, no se detectaron cambios significativos en el tiempo salvo en aspectos puntuales, aunque si un efecto positivo de retorno a la presencialidad en quienes ingresaron en pandemia. A nivel de modelo genera, se verificó el impacto del dominio cognitivo, el involucramiento con la carrera y la institución y la autopromoción sobre el logro de mejores índices de rendimiento. | |
dc.description.abstract | l National Research Council en Estados Unidos publicó un modelo en el año 2012 que sintetiza las habilidades y destrezas necesarias para el éxito académico y laboral, diferenciando 3 dominios de competencia (cognitivo, interpersonal e intrapersonal) y un conjunto de habilidades (Inteligencia fluida, Inteligencia cristalizada, habilidad amplia de recuperación de información) y rasgos centrales (extroversión y afabilidad en lo interpersonal; prolijidad, estabilidad y apertura en lo intrapersonal) que movilizan las competencias dentro de esos tres dominios. Este estudio buscó identificar la existencia de perfiles que agrupen a los estudiantes en base a la combinación de esas habilidades y rasgos centrales y establecer la relación que tienen con variables de rendimiento, involucramiento, autoeficacia y autopromoción académica, y determinar las diferencias que existen entre estudiantes de distintos tipos de institución y con distintos niveles de tiempo dentro de educación superior. Además, busca identificar patrones de cambio en el tiempo de las variables mencionadas, tanto en forma individual como agrupadas en perfiles. Se trabajó con una muestra amplia de estudiante de Instituto Profesional (IP) y de universidad, los cuales fueron medidos en la variables señaladas haciendo uno o dos seguimientos. Se aplicó un análisis de perfiles latente para identificar los distintos subgrupos de estudiantes en la primera medición, separados por institución y cohorte de tiempo, análisis de crecimiento latente y pruebas t para identificar los cambios en el tiempo y análisis SEM para verificar las relaciones entre las distintas variables y su impacto en rendimiento. Se encontraron dos tipos de perfiles que combinan niveles comparativamente altos en habilidades cognitivas y bajos en rasgos inter o intrapersonales que están presentes en ambos tipos de institución y en las distintas cohortes de tiempo. La diferencias principal entre perfiles de IP y Universidad viene dada en que mientras en IP la discriminación entre perfiles se centra en lo cognitivo, en las universidades incluye también aspectos intra e interpersonales. Además, en estudiantes de primer año aparece un tercer perfil que mezcla distintos aspectos de los otros dos, pero que desaparece en las cohortes mayores y que se asocia a peores índices de rendimiento. En cuanto a los patrones de cambio, no se detectaron cambios significativos en el tiempo salvo en aspectos puntuales, aunque si un efecto positivo de retorno a la presencialidad en quienes ingresaron en pandemia. A nivel de modelo genera, se verificó el impacto del dominio cognitivo, el involucramiento con la carrera y la institución y la autopromoción sobre el logro de mejores índices de rendimiento | |
dc.description.version | 2025-07-07 | |
dc.fechaingreso.objetodigital | 2025-07-04 | |
dc.format.extent | x, 126 páginas | |
dc.fuente.origen | Autoarchivo | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uc.cl/handle/11534/104867 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Psicología; Manzi Astudillo, Jorge; 0000-0003-2324-7156; 100033 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Psicología; Armijo R., Iván; 0000-0002-1946-5575; 83328 | |
dc.language.iso | es | |
dc.nota.acceso | contenido completo | |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es | |
dc.subject.ddc | 150 | |
dc.subject.dewey | Psicología | es_ES |
dc.title | Trayectorias de cambio en variables psicológicas predictoras del rendimiento académico en educación terciaria | |
dc.type | tesis doctoral | |
sipa.codpersvinculados | 83328 | |
sipa.codpersvinculados | 100033 |