3.17 Instituto de Sociología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.17 Instituto de Sociología by Subject "04 Quality education"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemDesde la exclusión al reingreso: el viaje de posicionamiento dentro del campo educativo de jóvenes con trayectorias no lineales(2023) Conejeros González, Gastón; Webb, Andrew Jonathan; Salinas U., Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaA partir de las narrativas de nueve jóvenes, esta investigación se centra en las trayectorias educativas de quienes han sido excluidos del campo educativo y que posteriormente reingresan a escuelas de segunda oportunidad de la fundación Súmate. El estudio tiene como objetivo comprender las historias de vida que llevan a los jóvenes a reingresar al campo educativo después de haber sido excluidos del mismo, examinando sus narrativas en tres temporalidades: proceso de exclusión, periodo fuera del sistema educativo y reingreso, analizadas desde la perspectiva teórica de Bourdieu. Los resultados muestran cómo la exclusión educativa se da por la colisión de las experiencias vulnerables de vida de los jóvenes con las exigencias del sistema educativo, la importancia del autoanálisis en la vida de los estudiantes para darle un sentido subjetivo a la educación y el valor de distintas formas de capital para lograr el reingreso.
- ItemESTUDIO DE CASO DE EXPERIENCIAS DE SUFRIMIENTO SOCIAL EN HIJOS/AS DE PERUANOS/AS EN SANTIAGO DE CHILE: AGENCIAS ESTRATÉGICAS/VIOLENCIAS SEXUALES, FÍSICAS Y SIMBÓLICAS EN LA SEGUNDA GENERACIÓN Y GENERACIONES 1.75, 1.5 Y 1.25(2024) López Contreras, Eleonora; Webb, Andrew Jonathan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de SociologíaLa presente tesis doctoral constituye un análisis de Estudio de caso de las experiencias de sufrimiento social en hijos/as de peruanos/as en Santiago de Chile. Dicho análisis fue desarrollado mediante una investigación de corte cualitativo, guiado por la perspectiva epistemológica y metodológica del Extended Case Method a través de la utilización de entrevistas de historia de vida. En esta investigación, el sufrimiento social constituyó un elemento de análisis que posibilitó la articulación epistemológica, metodológica, teórica y empírica de las fuerzas estructurales sobre, contra y en la agencia dentro de trayectorias de vida. El análisis del sufrimiento social establece, durante la infancia y adolescencia, coyunturas vitales en la experiencia social dentro de la conformación de la subjetividad en la trayectoria de vida de las personas, por ser momentos trascendentales en la conformación de la identidad personal mediante la imagen social grupal (Bourdieu, 1999). En este sentido, surge un peculiar desafío: ¿Cómo será posible analizar las infancias y las adolescencias de los colectivos migrantes desde una perspectiva que permita la reconstrucción de dichas etapas vitales? Por esto, la presente tesis analizó de forma diacrónica, reconstruyendo mediante entrevistas de historias de vida, dichos hitos en las trayectorias de vida de las personas hijos/as de peruanos/as en edad adulta. Este estudio tiene la relevancia de ser el primer análisis en Chile sobre segundas generaciones, así como sobre generaciones 1.75, 1.5 y 1.25 de hijos/as de peruanos/as en Santiago, desde la reconstrucción de infancias y adolescencias. Asimismo, contribuye a la visibilización de la influencia de estructuras sociales –concretamente Formaciones nacionales de alteridad, la presencia/ausencia de capitales económicos, sociales y culturales, el género, la nacionalidad, la institución escolar y los Determinantes Sociales de la Salud–, y su relación dinámica y dialéctica con sus agencias, a través de sus experiencias de sufrimiento social dentro de su trayectoria de vida –considerando su género, su clase social y su generación de pertenencia–.
- ItemReformas en América Latina en contextos post autoritarios ¿avances hacia el universalismo? El caso de las reformas educacionales chilenas desde el retorno a los gobiernos democráticos.(2024) Quiero Bastias, Maximo Francisco; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEl estudio sobre los regímenes de bienestar se ha desarrollado con mayor intensidad durante los últimos 20 años. Estudiar Latinoamérica ha exigido adaptar el análisis, abarcando características propias de la región que la distinguen de los países industrializados. Aquellas investigaciones que han utilizado el universalismo para estudiar el desarrollo de las políticas sociales son las que han abordado el problema de manera más integral. Por otra parte, educación – junto con salud – es el sector más relevante en la redistribución y disminución de la pobreza, sin embargo, es una de las áreas de la política social que ha sido menos investigada. En base a lo anterior, esta investigación busca comprender las trayectorias de las políticas educacionales chilenas en educación inicial y escolar analizando el universalismo alcanzado por las políticas educativas chilenas diseñadas entre 1990 y 2018 e identificar los factores que explican la trayectoria de las políticas educativas chilenas, sus variaciones y énfasis en los distintos gobiernos desde el retorno a la democracia.Para desarrollar este análisis se construyó una base de datos con los instrumentos normativos – leyes y decretos – del período considerado y se seleccionaron los relevantes para el análisis de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión definidos. Luego, para la conceptualización y operacionalización se utilizó el esquema de Quiero-Bastías (2023) a partir del cual se codificó cada una de las políticas educativas y se obtuvieron los niveles de universalismo de cada gobierno. Para las variables explicativas se utiliza process tracing inductivo y deductivo considerando tanto una estrategia exploratoria que permita identificar hipótesis nuevas y una estrategia diagnóstica que permita verificar la relevancia de las variables disponibles en la literatura para explicar el caso chileno.Los resultados, muestran un avance gradual en el universalismo entre 1990 y 2018, con un descenso en el gobierno de centro derecha del período y sin que ningún gobierno haya alcanzado niveles altos de universalismo. Las dimensiones más débiles y que determinan los niveles de universalismo son el financiamiento y la equidad en el caso de tres y dos gobiernos respectivamente. En contraste la dimensión con mejor performance es acceso a educación. Finalmente, el segundo gobierno de Michelle Bachelet es el que obtiene un mayor nivel de universalismo, logrando un nivel emergente. En cuanto a los factores que explican la trayectoria de las políticas educativas chilenas, sostengo que se da mediante una causalidad coyuntural de la tecnocracia política y el movimiento social en el campo educativo. La evidencia de cuenta que la tecnocracia política entre 1990 y 2006 fue una condición suficiente para un avance gradual y controlado del universalismo en educación. Luego, entre 2006 y 2018 el movimiento social se constituye como una condición necesaria para “romper” el techo del universalismo moderado, pero que no es suficiente para llegar a niveles avanzados. Po su parte, la tecnocracia política deja de ser una condición suficiente y pasa a ser una condición necesaria para avanzar hacia políticas más universalistas, entendiendo que, si no son respaldadas por Hacienda las políticas diseñadas no serán promulgadas, estableciendo así el límite de lo posible.
- ItemSesgos hacia estudiantes migrantes : tres estudios sobre logro académico, prejuicios y rol del profesor(2022) Ayala Reyes, María Constanza; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEn las últimas décadas los movimientos migratorios en Latinoamérica han aumentado sustantivamente en número. Esto ha traído consigo una discusión sobre cómo son las trayectorias de niños, niñas y adolescentes migrantes en los países receptores. Específicamente en esta tesis se busca analizar el rol de los y las profesores en el éxito educativo de estudiantes migrantes latinoamericanos en Chile a partir del desarrollo de tres artículos científicos empíricos. Estos artículos se basan en datos cuantitativos de fuente primaria y secundaria. Los datos primarios se recolectaron por medio de la aplicación de una encuesta a dos muestras por conveniencia de profesores de básica y media que se desempeñaban en el sistema educativo chileno. Los datos secundarios provienen de la Agencia de Calidad en la Educación y el Ministerio de Educación (MINEDUC). En el primero de los artículos se buscó analizar la relación de la nacionalidad de los/as estudiantes, las expectativas educativas de los/as profesores y la composición étnica de las aulas con el logro académico en matemática y lenguaje. En el segundo se estudió el sesgo en las calificaciones de los/as profesores de matemáticas y lenguaje hacia sus estudiantes migrantes de origen latinoamericano que residen en Chile. Por último, investigué sobre los prejuicios explícitos e implícitos de profesores hacia estudiantes migrantes de origen latinoamericano en Chile, particularmente los/as estudiantes de origen haitiano. Los resultados muestran que los/as profesores se asocian con los resultados educativos de los/as estudiantes migrantes, en donde las expectativas educativas de los/as docentes formaron parte central de mi argumento. Además, expuse que los/as profesores tienen una menor valoración hacia los/as estudiantes de minorías racializadas migrantes. De todas maneras, en el caso de las evaluaciones de los/as profesores hacia estudiantes migrantes, mis hallazgos sugieren que los/as docentes son bastante precisos en sus calificaciones. A partir de mis análisis, también evidencié que la información previa y estereotipos permiten explicar las actitudes y comportamiento de los/as profesores hacia los/as estudiantes migrantes.