AST Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing AST Tesis magíster by Subject "09 Industry, innovation and infrastructure"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemAn experiment in near field cosmology: A search for the Magellanic Wake(2024) Cavieres Carrera, Manuel Antonio; Chanamé, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de AstrofísicaThe infall of the Magellanic Cloud system into the Milky Way halo hasstrong effects on the distribution of the stars and dark matter in the outerhalo of our Galaxy. In particular, N-body simulations predict a large-scaledensity asymmetry that spans the northern Galactic hemisphere (known as thecollective response), along with a localized overdensity (the Wake) that trailsthe LMC’s orbit. In this study, we collected wide-field deep near-infrared andoptical photometry from the VISTA and DECam instruments in four fieldsalong the expected position of the Magellanic Wake, covering most of thedensity range predicted to be found in the outer halo, as predicted by numericalmodels. This data allows us to select a clean sample of halo stars that reachthe oldest main sequence turn-off (MSTO) up to 100 kpc, with ∼ 400 stellarsources further than 60 kpc, on two separate tracers, near main sequence turnoff stars and red giant branch. We found that the Magellanic Wake overdensityis present in our data with a relative overdensity of 3.07 ± 0.7. Comparisonof the radial density profiles of near-MSTO stars with simulations of the MilkyWay/LMC interaction is best fitted by a massive LMC model with a total massof 2.5 × 10^11M⊙. This work provides the first unambiguous detection of thewake with consistent densities between two tracers.
- ItemUsing Multi-wavelength Correlations to Understand the Nearby structures in Strongly accreting AGN(2025) Flores Sanchez, Miryam Paola; Bauer, Franz Erik; Puzia, Thomas H.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de AstrofísicaEste trabajo explora los posibles cambios en las distintas estructuras que componen los núcleos galácticos activos (AGNs) a través de un enfoque multibanda. Se compiló una muestra de 63000 cuásares (QSOs) seleccionados ópticamente del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) DR10, con corrimientos al rojo z ≤ 1. Esta muestra fue cruzada con las líneas de emisión [OIII] λ5007A provenientes de los espectros del SDSS-DR9, fotometría en el infrarrojo medio (MIR) del catálogo AllWISE y fotometría en rayos X del catálogo 3XMM-DR4, lo que dio lugar a múltiples sub- conjuntos de contrapartes. Analizamos las relaciones entre las luminosidades L(2keV ), L(12μm), L(2500A) y L(5007A), las cuales trazan diferentes componentes del AGN: el disco de acreción (UV), la corona (rayos X), el toro polvoriento (MIR) y la región de líneas angostas o cono de ionización ([OIII]). Estas correlaciones permiten investigar cómo varía la estructura del AGN en función de su luminosidad intrínseca, reflejando potencialmente cambios en parámetros como la masa del agujero negro, la tasa de acreción, la altura del toro y la geometría de ionización. Trabajos previos como Steffen et al. (2006) y Asmus et al. (2015) se utilizan como referencias clave para contextualizar y comparar nuestros resultados.Los múltiples subconjuntos se clasificaron en fuentes con “good photometry” (i.e., detected sources) y fuentes con “insufficient photometry” (i.e., upper limits). Estos límites superiores ayudan a acotar el espacio de parámetros y a revelar posibles sesgos observacionales. Construimos diagramas de luminosidad en los formatos L vs. L y L/L vs. L, aplicamos ajustes de Regresión Ortogonal por Distancias (ODR) a las fuentes detectadas. También se construyeron histogramas de estas distribuciones para calcular los anchos a mitad de altura (FWHM), y se utilizaron coeficientes de correlación de Pearson para cuantificar la fuerza de cada relación. Si bien las relaciones L vs. L muestran correlaciones sólidas y consistentes, las relaciones L/L vs. L permiten estudiar la eficiencia con la que distintos componentes del AGN reprocesan la radiación, revelando posibles variaciones estructurales con la luminosidad. Sin embargo, estas regresiones basadas en las tasas no siempre se alinean con las tendencias observadas en los gráficos L vs. L. La fuerte dependencia de la distancia presente en el eje X (logL) podría ampliar de forma engañosa la pendiente de las regresiones basadas en las tasas de luminosidad, lo que sugiere que las tendencias observadas en los diagramas L/L vs. L podrían deberse en gran parte a un efecto inducido por la distancia más que a una correlación intrínseca real. Nuestros resultados muestran una tendencia decreciente en L(12μm)/L(2500A) con el aumento de la luminosidad UV, en concordancia con las predicciones del modelo del toro en retroceso. Además, a medida que la luminosidad UV aumenta, el cono de ionización parece ampliarse y la luminosidad [OIII] aumenta en consecuencia. Sin embargo, dado que L([OIII]5007A) permanece sistemáticamente por debajo tanto de L(2500A) como de L(12μm), los datos sugieren que los conos de ionización no están completamente llenos de gas y polvo. En cambio, la emisión probablemente se origina en material concentrado a lo largo de las superficies de los conos, y no en todo su volumen. Estos hallazgos se ven respaldados por la tendencia adicional observada en L(12μm)/L([OIII]5007A) vs. L(2500A), y se confirman visualmente en la Figura 3.12, donde se ilustra el comportamiento geométrico combinado del toro y del cono de ionización. Se requiere una mejor resolución espacial y espectral en los rangos infrarrojo y óptico para poder resolver completamente estas estructuras internas de los AGNs y validar los escenarios propuestos.
