Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Subject "16 Paz, justicia e instituciones sólidas"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de los desafíos presentes para el desarrollo de la salud pública de precisión en Chile(2023) Tapia Sandoval, Natalia Rosana; Bastías, Gabriel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLa medicina de presión posee un potencial incalculable de transformación del saber. En salud, el conocimiento genético ha promovido acciones individuales y poblacionales. El nuevo abordaje epidemiológico, que significa la salud pública de precisión, plantea la posibilidad de incorporar los hallazgos de la ciencia genómica a la práctica de la salud pública generando mejoras en el diagnóstico, la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles. A partir de esto, se trazó como objetivo analizar el estado de la salud pública de precisión en Chile y los desafíos para su implementación nacional. Primero se realizó una revisión de la literatura de tipo narrativa centrada en la búsqueda de la evidencia existente del desarrollo de la salud pública de precisión y de las políticas públicas pertenecientes al área. Aplicando luego el método de análisis comparado de políticas de tipo cualitativo de abstracción media a través de 6 dominios diferentes. En los cuales se exhiben a Chile con un bajo nivel de desarrollo en la mitad de los dominios evaluados, mientras que el restante presenta nulos avances. A partir de estos se centró la discusión en cuáles son los desafíos de la implementación de la salud pública de precisión en Chile.
- ItemCultura de seguridad asistencial y descripción de actitudes del equipo médico en Servicio de Salud Metropolitano Central(2023) Vallejos Zapata, José Manuel; Poblete Umanzor, Rodrigo Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: Seguridad asistencial es central en la entrega de servicios de salud. Se hace fundamental la medición de la cultura de seguridad para determinar el grado de conocimiento, adherencia y la actitud del equipo de salud. Objetivos: Describir y analizar la cultura de seguridad y la actitud de los médicos de los hospitales del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC). Métodos. Estudio de tipo Mixto Cuantitativo – Cualitativo, realizado en los Hospitales de alta complejidad del SSMC. Primera instancia cuantitativa con encuesta de cultura de seguridad Healthcare Management Americas (HMATM), y segunda instancia cualitativa con entrevistas semiestructuradas en formato grupos focales a actores relevantes. Resultados: Encuesta HMATM fue contestada por 974 funcionarios del SSMC. Se contemplaron 10 dimensiones de seguridad que fueron analizadas según porcentaje de respuestas positivas; las dimensiones con mayor porcentaje fueron “apoyo de las jefaturas” y “trabajo en equipo”, y las que tuvieron menos respuestas positivas fue “respuesta a errores” y “personal y ritmo de trabajo”. Se respondió el grado de seguridad del paciente percibido con un 38% de respuestas positivas y notificación de eventos adversos con 52%. Se realizó una comparativa con respuestas de hospitales de Estados Unidos. A nivel cualitativo se logró una descripción de la cultura de calidad donde aparecen las categorías relacionadas con roles, aspectos estructurales, actitudes, diferencias médicas, formación, comunicación, enfoque en el usuario, y oportunidades Cada categoría refleja las brechas, oportunidades, descripción de actitudes, explicación fenomenológica de la cultura de seguridad y la actitud de los equipos médicos. Discusión y Conclusiones: Se realizó un análisis deductivo a través de un enfoque observacional. El uso de estos resultados va a establecer una línea de base para futura mediciones, priorizar los aspectos que se pueda generar mejoras y realizar comparación con otras instituciones que hayan usado el mismo instrumento. En el aspecto de actitudes médicas, se observan brechas a nivel de formación, de participación y de involucramiento. Se indica que existe baja participación en la creación de protocolos, asociado al enfoque asistencialista-clínico de los médicos y al poco tiempo para hacer labores administrativas. También se señaló que la participación en análisis de eventos y mejoras es escasa. Hay convergencia y complementariedad entre ambos enfoques del estudio. A nivel de salud pública, el estudio contribuye a un mejoramiento de las condiciones de entrega de salud en las poblaciones, a través de un análisis de brechas y el comprometimiento de la población investigada a generar mejoras con esta información. Este estudio mixto cumple con sus objetivos, ofreciendo mediciones complementarias y una visión profunda de la cultura de seguridad y las actitudes médicas. Además, establece las bases para futuras investigaciones y mejora continua en la atención de salud, reforzando la importancia de enfoques multidisciplinarios en la seguridad asistencial.
- ItemDescentralización: ¿La vía para lograr una salud equitativa en Chile?(2023) Oñate Schneider, Camilo Sebastian; Poblete A., Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción La descentralización es un elemento presente en todo sistema de salud definido como una transmisión de responsabilidades, recursos o autoridad desde un nivel de gobierno a uno de menor grado. Esta característica aun al estar presente en toda nación, su grado de aplicación pueden alterar el impacto que tiene este sobre la salud de la población. Por esta heterogeneidad en el efecto, en las últimas décadas se observa como una solución a las desigualdades en el acceso a salud entre distintas regiones de Chile. Pregunta de investigación ¿Cuál es el efecto que tiene la descentralización en la equidad del sistema de salud? Metodología Se realizará una revisión sistematizada (Systematized Review) organizado en relación con la matriz PRISMA con el objetivo de explorar la evidencia actual en distintos buscadores de evidencia sobre los efectos de la descentralización en la equidad en salud analizado según el abordaje del espacio de decisión. Resultados Aun frente a la dificultad al relacionar y extrapolar los variados contextos y metodologías que buscan abordar esta problemática, se observa que el impacto de la descentralización sería definido por la cantidad de responsabilidad y poder que se le otorga a los niveles de gobierno inferiores al igual que por las capacidades de estos de gestionar sus nuevas responsabilidades, esto sin poder omitir la influencia que se produce de parte de las características políticas, económicas y sociales del sitio intervenido. Conclusión Aun frente a la complejidad de la comparación de distintos sistemas de salud y sus características, las similitudes observables funcionarán como un acercamiento al desarrollo de evidencia que facilite el trabajo y abordaje de este tipo de reforma del sistema de salud. Actualmente se levanta el desafío de poder descubrir el cómo poder cuantificar el impacto de estas políticas en el sistema de salud, pero esta investigación busca levantar evidencia sobre un primer acercamiento a comprender el cómo abordar este complejo y potencialmente beneficioso elemento de los sistemas de salud.
- ItemParticipación ciudadana en las políticas de alimentación y nutrición vigentes en Chile: un análisis de documentos(2022) Martínez Moreno, Camila; Bravo Valenzuela, Paulina Fabiola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaMediante la participación ciudadana se pueden comprender mejor las necesidades de las personas, respondiendo efectivamente a la creciente diversidad de las sociedades modernas. En el último tiempo, la participación social se ha transformado en un criterio de suma relevancia para la formulación e implementación de políticas más legítimas, eficientes y eficaces, permitiendo mejorar la calidad de los servicios públicos y contribuyendo a crear mejores políticas públicas. Actualmente, Chile cuenta con un arsenal robusto de políticas en salud, que si bien lograron superar la desnutrición, hoy se han tenido que adaptar a los nuevos y grandes desafíos que enfrenta el país, como la malnutrición por exceso. Esta condición ha alcanzado niveles alarmantes. Hoy un 74,2% de la población chilena sobre 15 años presenta sobrepeso u obesidad. En esa línea, vale la pena cuestionarse cómo se pueden perfeccionar las políticas nutricionales chilenas, las cuales no han logrado enfrentar efectivamente esta situación. Por lo mismo, se deben realizar todos los esfuerzos necesarios para crear políticas más efectivas y reformular las ya existentes. Un instrumento para esto es la participación ciudadana. Debido a lo anterior, y a la falta de literatura al respecto, surge este estudio que busca responder la pregunta ¿Cuáles son los mecanismos y el nivel de participación ciudadana que contemplan las diferentes políticas públicas nutricionales vigentes en Chile al año 2022? Además, se busca reflexionar sobre los desafíos que tiene Chile en relación con la participación social en las políticas nutricionales y el rol de distintos organismos claves en la generación de políticas públicas al respecto. Para esto se realizó un análisis de documentos a través del READ approach. La búsqueda se llevó a cabo en repositorios institucionales del Ministerio de Salud (MINSAL) del Gobierno de Chile y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, se utilizaron motores de búsqueda tales como PUBMED, SCielo, Google Scholar y Google para buscar documentos complementarios ya sean literatura tradicional o literatura gris. Finalmente, se realizó una solicitud de información vía Ley de Transparencia a la Subsecretaría de Salud Pública. Con el fin de sistematizar este proceso y tener un documento con una visualización simple, sintética y esquematizada, se utilizó una matriz de extracción. Por otra parte, el análisis de datos cualitativo fue realizado complementando el método READ con el método descrito por Whittemore y Knafl (2005) de extracción de datos. Los resultados arrojaron que existen 11 políticas públicas nutricionales vigentes en el país al año 2022. De ellas ninguna alcanza el nivel inferior de participación ciudadana (nivel informativo); 4 (36,36%) el segundo nivel (consultivo); 1 (9,09%) el tercero (gestionario); 6 (54,54%) alcanzan el cuarto (habilitador social) y ninguna alcanza el nivel más alto (empoderamiento). Dentro de los mecanismos incluidos, se identifican estrategias comunicacionales, encuestas, grupos focales, diálogos ciudadanos, escuelas participativas, planificación comunitaria y fondos concursables, entre otros. Estos hallazgos sugieren que, si bien el nivel de participación social en las políticas de nutrición chilenas es relativamente alto, aún hay muchas oportunidades de mejora para profundizar los procesos participativos y generar mejores políticas públicas.